En 1967, Miguel Ángel Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura. En este díptico, hablaremos de Leyendas de Guatemala, la obra con la que el célebre escritor se dio a conocer al mundo. Guatemala, país de leyendas...
Autor - Flavio Crescenzi
Amado Alonso, Saussure y el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires
Entre 1927 y 1946, Amado Alonso estuvo frente al Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, donde dio a conocer la por entonces renovadora teoría saussureana. He aquí su historia. La traducción del Curso...
Reflexiones acerca de la crítica literaria
La lectura que la crítica literaria hace de una obra es muy distinta de la que puede llevar a cabo un lector común. Sin embargo, ambos se valen de la imaginación para llevar adelante su propósito. En este artículo...
El verbo en la mirada: huellas de la literatura en el cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski
En 2017 fui invitado a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires para participar de PABERTARK, un ciclo que homenajeaba al cine de Pasolini, Bergman y Tarkovski. Como es de suponer, mi disertación (publicada aquí como...
El hipérbaton: una aproximación gramatical
Cometeríamos un error imperdonable si circunscribiéramos el hipérbaton a un ámbito puramente retórico. En este díptico, por lo tanto, haremos hincapié en su aspecto gramatical. Una muestra de la flexibilidad sintáctica...
Disquisiciones acerca del ensayo
Sin duda, el ensayo es un género delicado y complejo, especialmente porque es pasible de ser «colonizado» por recursos provenientes de otros géneros, como la poesía o la narrativa. Pero ¿puede considerarse en sí mismo...
Valga la redundancia: una reflexión acerca de las locuciones pleonásticas
La redundancia, también conocida con el nombre de pleonasmo, es un fenómeno lingüístico que ha sido estudiado durante mucho tiempo por la gramática. En este artículo reflexionaremos acerca de las razones que motivaron...
Vicente Aleixandre en la gravedad del limbo
Aunque no tan masivamente conocido como Alberti o Lorca, Aleixandre fue quizá el más influyente poeta de la generación del 27. En este breve artículo procuraremos recordarlo. I El surrealismo entró en España casi...
El sonido y la letra: breve reflexión sobre los vínculos entre el habla y la escritura
Los vínculos entre habla (sonido) y escritura (letra) han sido estudiados infinidad de veces por lingüistas y gramáticos. En este breve díptico aportaremos una reflexión al respecto. I Como es sabido, las lenguas...
Los laberintos de Dedalus: una aproximación a la primera novela de James Joyce
«La cuestión suprema sobre una obra de arte es saber desde qué profundidad de vida surge» supo decir el celebérrimo autor del Ulises. En Retrato de un artista adolescente, su primera novela, esa cuestión se exhibe con...
Algunas notas sobre gramática
Los que nos dedicamos al estudio de la lengua no podemos evitar reflexionar constantemente acerca de su funcionamiento, y huelga decir que la gramática ofrece un sinfín de elementos para llevar adelante dichas...
Notas sobre el barroco hispanoamericano
El barroco es un estilo del cual Hispanoamérica supo apropiarse hasta el punto de convertirlo en la esencia misma de sus letras. En este artículo recordaremos algunas de las características de aquel periodo y también a...
De las competencias comunicativas a la gramática textual
La oración no es un fenómeno gramatical aislado, sino que aparece inserto en un contexto comunicativo competentemente estructurado, es decir, en un texto. En este artículo intentaremos reflexionar sobre el tema. Un...