Comúnmente, asociamos la gramática al concepto de norma. Sin embargo, el uso que hacemos de la lengua, a la larga, puede también incidir en los presupuestos normativos, ayudando a que estos se flexibilicen y, por...
Autor - Flavio Crescenzi
Los orígenes pedagógicos de la filología clásica
Una de las definiciones históricas de la filología es aquella que la concibe como el arte de explicar y preparar bien un texto, de modo que quede libre de puntos oscuros, erratas y corrupciones. La filología clásica ya...
La literatura como enunciado. Un recorrido por las teorías de Mijaíl Bajtín
El lingüista y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín nos ha legado una serie de valiosos aportes, como, por ejemplo, la posibilidad de pensar la literatura como enunciado. En este artículo procuraremos hacer un breve...
Los niveles de significación en el proceso de redacción de textos
En uno de sus trabajos menos difundidos, el semiólogo argentino Walter Mignolo afirma que todo texto escrito presenta cuatro niveles de significación en los que, según explica, «es posible recuperar las elecciones que...
Pornografía y anonimato. Algunas reflexiones acerca de «Memorias de una princesa rusa»
La literatura erótica tuvo ilustres antecedentes, aunque mayoritariamente anónimos. Memorias de una princesa rusa es uno de ellos. En este artículo reflexionaremos acerca de la obra mencionada. La pornografía como...
Una meditación sobre la morfología flexiva
La flexión es la particularidad de un grupo específico de lenguas, dentro del cual se encuentra el español. Una rama de la morfología se ocupa de estudiar dicho fenómeno. En este díptico meditaremos sobre el tema...
Aportes de la lingüística a los estudios literarios
Toda obra literaria está hecha de lenguaje. Si aceptamos esta idea (al parecer, inobjetable), no debería sorprendernos que la lingüística haya hecho aportes decisivos a los estudios literarios. En este artículo...
Acerca de la concordancia
La concordancia es la correspondencia de género, número o persona que se establece entre dos o más palabras (por ejemplo, entre un sustantivo y un adjetivo o entre un sustantivo y un verbo) que concurren en una...
Problemas frecuentes en la adaptación de extranjerismos
Los extranjerismos son préstamos o calcos de palabras que provienen de una lengua extranjera. Si no son gramaticalmente asimilados por el idioma que decide adoptarlos, estos fenómenos lingüísticos corren el riesgo de...
«Palinuro de México» y la influencia del surrealismo en la narrativa hispanoamericana del «posboom»
Para muchos, la novela Palinuro de México, de Fernando del Paso (ganador del Premio Cervantes en 2015), es el más claro ejemplo de la influencia surrealista en la narrativa hispanoamericana. En este artículo...
De la poesía mística al impresionismo literario. El problema de la inefabilidad
Suele decirse que la poesía es el idioma de la inefabilidad, pues se supone que el poeta se esfuerza siempre por expresar lo inexpresable. No obstante, hubo períodos en la historia de la cultura en los que el problema...
La concisión, una virtud estilística
La concisión es una cualidad del lenguaje y del estilo que consiste en expresar los conceptos con brevedad, de manera que se obtenga la máxima claridad con la menor cantidad de palabras posible. En este artículo nos...
Baudelaire, Rimbaud, Lautréamont: la trinidad maldita
Los poetas malditos Baudelaire, Rimbaud y Lautréamont son considerados hoy en día los iniciadores de la poesía moderna. En este artículo intentaremos explicar el porqué de su inextinguible vigencia. Los poetas malditos...