El ultraísmo fue la primera vanguardia de habla hispana y, como tal, un hito en la historia de las literaturas del vastísimo «territorio de la Mancha», que es cómo llamaba Carlos Fuentes a nuestra común patria literaria...
Artículos etiquetados en - Filología
Jefe de sección: Flavio Crescenzi
Consideraciones filológicas acerca de la crítica literaria
A lo largo de la historia, la crítica literaria se ha presentado de tres maneras considerablemente diferentes: como crítica normativa, como crítica interpretativa y como crítica descriptiva. I Para emprender el análisis...
Sófocles en Macondo
Claramente, existen vestigios de la Antígona de Sófocles, en La hojarasca, la novela con la que Gabriel García Márquez inaugura el ciclo de Macondo. En este artículo procuraremos detallarlos. La trama detrás del...
Una reflexión acerca de la novela latinoamericana de dictador
Aunque nos cueste admitirlo, la novela de dictador es un género típicamente latinoamericano. En este artículo reflexionaremos acerca de la teoría que lo sustenta, de sus principales exponentes y de sus posibles fuentes...
El texto y el paratexto
Los que nos dedicamos de una forma u otra al estudio de las ciencias del lenguaje acostumbramos a manejar conceptos muy complejos que, en definitiva, terminamos por naturalizar en el uso, a tal punto que después nos...
Algunas reflexiones acerca de la autonomía del arte
Los que, siguiendo las enseñanzas de Vossler, entendemos la filología como el estudio de cualquier hecho de cultura que esté documentado en un texto, no podemos evitar reflexionar sobre el problema de la autonomía del...
Sentido, naturaleza y funciones de la literatura
La literatura es la mejor mirada posible para la comprensión de la condición humana. Tzvetan Todorov I – El origen de un nombre La palabra literatura ha tenido varios significados a lo largo de la historia. El primero...
Recuerdos de «Doña Bárbara»
La novela Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos es indudablemente un hito de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En este artículo, la recordaremos. 1. El año de su publicación La aparición de Doña...
Apuntes críticos sobre poesía
La poesía no solo es un género literario, sino también un tipo de manifestación lingüística que siempre ha interesado a filólogos y demás estudiosos de la lengua. En este artículo presentamos algunos apuntes con el...
El otro del otro Borges
«Lo desconocido es casi nuestra única tradición»[1], decía el gran José Lezama Lima. La frase, más allá de su ambigüedad (o, quizá, gracias a ella), puede aplicarse perfectamente a ese otro Borges del que hablaremos en...
Lectura crítica y lectura ingenua
Lectura crítica y lectura ingenua: dos maneras de comprender las obras literarias Para que las obras literarias completen su circuito natural, necesitan de la ineluctable intervención del lector. Sin embargo, no todos...
Canon e institucionalidad literaria: una meditación
El concepto de canon es poco menos que central en el estudio de la literatura y, de hecho, es uno de los elementos que más se tienen en cuenta a la hora de tratar el problema de la institucionalidad literaria. En este...
Los orígenes pedagógicos de la filología clásica
Una de las definiciones históricas de la filología es aquella que la concibe como el arte de explicar y preparar bien un texto, de modo que quede libre de puntos oscuros, erratas y corrupciones. La filología clásica ya...