Ante todo, unos apuntes sobre el autor y su bibliografía. Ricardo Menéndez Salmón es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, escribe o ha escrito en los diarios El País, La Vanguardia, ABC, El Confidencial...
Autor - Ricardo Fernández Esteban
Unas pinceladas de la novela desde Grecia al siglo XX
Estas pinceladas se estructuran siguiendo dos líneas, una histórica y otra teórica, y teniendo en cuenta que la historia de la literatura no debe seguir el método histórico positivista de acumular datos, sino debe...
Escritura y lectura de los versos de un poema
Cómo deben separarse los versos de un poema. Dos poemas de Jose Ángel Cilleruelo como ejemplo. La poesía nació oral, o sea recitada, y cuando comenzó a transmitirse a través de la escritura se escribió en versos. Esos...
Los idiomas, sus secuestradores y el poema de Joan Margarit “En torno a Babel”.
Si los idiomas pudieran expresarse a través de su propia boca, y no de las de sus hablantes, nos dirían que están asustados porque los estamos usando para pelearnos, para diferenciarnos, cuando ellos provienen de un...
La censura de un poema y en general de la obra artística
En este artículo quiero reflexionar sobre la censura de las obras artísticas. Podría creerse que pretendo escribir a un artículo histórico acerca de épocas de intolerancia y represión sobre las representaciones...
Costumbrismo y crítica social en los artículos de “El Pobrecito Hablador”
El momento histórico. Europa y España a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. El periodo de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, significó un profundo cambio en las estructuras políticas, sociales y...
¿Cómo maquetar la edición de un libro digital de poemas?
En un anterior artículo, traté de cómo maquetar un libro de poemas en papel, de forma que su edición fuese atractiva y de fácil lectura. El objetivo principal era ayudar al autor que tiene pensado autopublicarse o...
¿Cómo maquetar la edición de un libro de poemas?
Antes de profundizar en el tema concreto indicado en el título de este artículo, debo hacer unas consideraciones sobre cómo llega al receptor, o sea al lector, una obra poética y qué distintas interpretaciones pueden...
La poesía amorosa de Quevedo
Voy a tratar en este artículo de algunos de los aspectos de la poesía amorosa de Francisco de Quevedo, tomando varios ejemplos de los 70 poemas recopilados en “Canta sola a Lisi y la amorosa pasión de su amante”...
Las pausas del verso y del poema
Las bases sobre las que se estructura el verso y su armonía con los otros versos de un poema son el ritmo, el metro, la rima (si la hay) y las pausas. Voy a tratar en este artículo de las pausas en los verso y los...
VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XIII
CLASIFICACIÓN DE LOS POEMAS. POEMAS ISOMÉTRICOS. Los poemas se clasifican métricamente según la longitud de sus versos, su ritmo interno y la presencia o ausencia de rima. En los poemas isométricos todos los versos...
VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XII
Los encabalgamientos versales Los encabalgamientos son desajustes entre las pausas versales y las sintácticas En los pasados artículos he hablado de los elementos básicos de la métrica: el ritmo, la longitud silábica y...
El “Diálogo de la lengua” de Juan de Valdés y sus opiniones sobre el origen de la lengua castellana
Breve resumen acerca del libro y su autor. Juan de Valdés nació alrededor de 1502 en Cuenca de padre hidalgo, se trasladó a Italia (Roma y Nápoles) alrededor de 1530, de donde ya no volvió y murió en 1542 en Nápoles...