Los comentarios de textos y ritmos, los signos diacríticos de apoyo y un ejemplo en un poema sobre la pandemia: “La humanidad pende de un virus” ¿Cómo mejorar la comunicación entre el autor y el lector de poesía? En...
Autor - Ricardo Fernández Esteban
Azorín y su libro «Un pueblecito. Riofrío de Ávila»
En este artículo voy a comentar un libro de Azorín “Un pueblecito. Riofrío de Ávila” que trata de otro libro escrito más de un siglo antes por Jacinto Bejarano y que también tiene que ver con ese pueblo de Ávila...
El espacio narrativo en «El embrujo de Shanghai»
Breve reseña bibliográfica de Juan Marsé Antes de entrar en el análisis de “El espacio narrativo en El embrujo de Shanghai”, parece conveniente efectuar una breve reseña del autor y sus obras. Juan Marsé (Barcelona...
El versolibrismo, más allá de la métrica poética
En un reciente artículo publicado en “Las nueve musas” ya traté de “El versolibrismo y los versos métricos que esconde”. En el artículo citaba las opiniones de importantes tratadistas, y la mía propia, sobre lo que es...
El versolibrismo y los versos métricos que esconde
Se dice que una obra poética, un poema, está realizada en “verso libre” cuando hay ausencia generalizada en el verso de los parámetros de longitudes y ritmos armónicos acentuales que distinguen a la poesía métrica. De...
Los «Apuntes autobiográficos» de Emilia Pardo Bazán
Comentarios acerca del borrador de estos apuntes, que se publicaron como prólogo de la primera edición de “Los Pazos de Ulloa” Para efectuar estos comentarios me he basado en la primera redacción de los “apuntes...
El tiempo narrativo en «El fulgor y la sangre” de Ignacio Aldecoa
«El fulgor y la sangre» se publicó en 1954 y fue la primera obra extensa de ficción de Aldecoa. Antes, a partir de 1948, había publicado numerosos relatos más breves, unos cuarenta, donde ya había ido definiendo las...
Las rimas asonantes. Su fuerza relativa y clasificación
En los tratados de métrica se indica que en las rimas asonantes sólo se tienen en cuenta las vocales y, si son diptongadas, las débiles tampoco se consideran. A pesar de que esta es la opinión general, considero que las...
La relación entre el poema y la imagen que lo ha inspirado
La poesía como género, y el poema como obra poética concreta, ha mantenido desde siempre una relación muy cercana con la descripción de las imágenes, sea de obras artísticas o de la naturaleza. Centrándonos en la...
Las narradoras en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite
Nubosidad Variable, novela epistolar de Carmen Martín Gaite, es una obra interesante para comentar las funciones del narrador al existir dos (Sofía Montalvo y Mariana León) que utilizan diferentes formas narrativas en...
Una antigua polémica sobre la autoría de una ortografía del siglo XVIII
Aunque la pronunciación del español escrito es mucho más simple que la de otros idiomas, como por ejemplo el inglés, siempre ha habido polémicas acerca de que la grafía del español sea lo más próxima posible a los...
“El casamiento engañoso” de Miguel de Cervantes y cómo se escribía a inicios del siglo XVII
El texto que voy a analizar es “El casamiento engañoso” una de las “Novelas Ejemplares” de Miguel de Cervantes. Se trata de un facsímil, que comprende desde la página 233r a la 240v y la 274r, de la edición príncipe de...
La escritura y división de los versos en el poema “¿Ocaso?” de Jorge Guillén
“¿Ocaso?” es un poema publicado en la 4ª edición de “Cantico” en 1950. “Cántico” es una obra de Jorge Guillén (Valladolid, 1893; Málaga, 1984) que el poeta fue incrementando y modificando durante muchos años. La primera...