La mariposa monarca Danaus plexippus L. es una gran mariposa naranja que vuela con sus alas sostenidas en forma de «v». Las alas tienen prominentes venas oscuras y dos filas de manchas blancas en los bordes, y el cuerpo es oscuro.
La envergadura varía de 89 a 105 milímetros (aproximadamente 3,5 a 4 pulgadas). Los machos son más grandes que las hembras y tienen una mancha oscura visible a través de una vena en sus alas posteriores. Su peso oscila alrededor de los 0.46 miligramos.
La mariposa monarca es una especie aposemática (una estrategia antipredatoria donde una especie tóxica o de sabor desagradable advierte a predadores de su mala calidad como presa mediante colores brillantes). Cada año entre octubre y marzo viaja más de 4,000 km desde el sur de Canadá hacia México (Michoacán y el Estado de México), constituyendo uno de los fenómenos biológicos de migración más impresionantes de ver.
Taxonomía | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Arthropoda |
Clase: | Insecta |
Orden: | Lepidoptera |
Familia: | Nymphalidae |
Subfamilia: | Danainae |
Tribu: | Danaini |
Subtribu: | Danaina |
Género: | Danaus |
Especie: | D. plexippus |
Las mariposas monarcas adultas reúnen el néctar de muchos tipos diferentes de flores, pero las orugas sólo se alimentan de las hojas de algodoncillo. El algodoncillo proporciona compuestos tóxicos que protegen a la mariposa monarca de los depredadores.
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
En México se han registrado los santuarios de la mariposa monarca más grandes del mundo. La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM), tiene una superficie de 56.259 hectáreas, es una de las áreas protegidas de bosque templado más importantes de México. La reserva está dividida en tres zonas núcleo: Cerro Altamirano, el corredor Chincua-Campanario-Chivatí-Huacal, y Cerro Pelón.
La RBMM tiene gran diversidad de plantas vasculares y una particular biogeografía, que incluye una combinación única de elementos de origen holártico y neotropical a una altitud elevada en una zona tropical. Se encuentra entre los estados de Michoacán y México, en la región fisiográfica Eje Neovolcánico, al extremo sur de la Altiplanicie Mexicana, al norte de la depresión del Balsas. Con clima templado subhúmedo. Bosque templado, con bosque de pino-encino (Pinus- Quercus) en las zonas de menor elevación, y oyamel (Abies religiosa). La RBMM es una región fisiográfica que resalta por su importancia biológica en cuanto a riqueza de especies y endemismo de anfibios, aves, briofitas, fanerógamas, mamíferos y reptiles.
Estudios fenológicos
La fenología es un indicador importante del impacto de los cambios del clima sobre los ecosistemas terrestres. Los estudios fenológicos revisten especial interés en las zonas protegidas, como la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, donde los cambios en la fenología del bosque pueden afectar la supervivencia de las mariposas. Se sabe que las mariposas son susceptibles a los cambios de temperatura y humedad. Desafortunadamente en los últimos años se ha visto que estas mariposas, están cayendo en picada hacia la extinción debido a las amenazas a escala de paisaje de los pesticidas, el desarrollo y el cambio climático global. El recuento de la mariposa monarca 2016 mostró que en los últimos 22 años, estas mariposas se redujeron en un 68%, con la población en 150 millones de mariposas.
Asesinan al protector de la mariposa monarca
En el año 2020 se encontró el cuerpo sin vida del mexicano ambientalista Homero Gómez quien fuera un incansable defensor de la conservación de las mariposas monarcas. Su cuerpo fue encontrado en un pozo en el centro del país, dos semanas después de su desaparición. Gómez había recibido amenazas por parte de presuntos criminales dedicados a la tala ilegal.
Leyenda de la mariposa monarca
Los mexicas las llamaban “Quetzalpapálotl” y la asociaban con la diosa de la belleza y las flores, conocida como Xochiquétzal. La leyenda cuenta que cuando se quería desear felicidad y convertir los deseos en realidad sólo tenías que susurrar a una mariposa tu petición y darle su libertad. Agradecida la mariposa con tu deseo volaría y la alegría y el amor a ti llegarían. Las mariposas monarca son culturalmente importantes en México debido a que su llegada en el otoño coincide con el comienzo de las celebraciones del Día de los Muertos, y algunos creen que representan las almas de los difuntos.
Mitología
Carolus Linneus, biólogo sueco y padre de la taxonomía, nombró a esta mariposa como Papilio plexippus en 1758, denominación que fue más tarde cambiada a Danaus plexippus. El nombre científico de esta mariposa está inspirado en dos personajes de la mitología griega (Danaus y Plexippus), quienes al igual que ellas, se caracterizaron por ser viajeros y aventureros. Pero si nos enfocamos en el significado de estas dos palabras, derivadas del latín y del griego, encontraremos que reflejan sus hábitos de hibernación (dormilón) y su metamorfosis (transformación).
Poesía
A las mariposas monarca las asemejan con las “hojas de otoño” que vuelan y se van, y cobran vida en la primavera para acariciar la existencia de los bosques. Pablo Neruda se refiere a ellas como “soles ardientes”, “manchas volantes” y “llamaradas”, donde su condición es lo efímero y móvil de la vida.
Conclusión
Actualmente la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca sigue trabajando para propiciar la conservación de la mariposa monarca y su fenómeno migratorio, a la vez que se establecieron planes de colaboración entre Canadá, Estados Unidos y México.
Bibliografía
- Cortez-Madrigal, Hipólito, García-González, Fabián, Guzmán-Larralde, Adriana. (2014). Conservando la mariposa monarca (Danaus plexippus L.), conservando enemigos naturales de plagas. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 20(3), 247-253.
- Giménez de Azcárate J, Ramírez MI, Pinto M (2003) Las comunidades vegetales de la Sierra de Angangueo (estados de Michoacán y México, México): clasificación, composición y distribución. Lazaroa 24: 87-111.
- España-Boquera, María Luisa, Champo-Jiménez, Omar, Uribe-Salas, María Dolores. (2019). Fenología de la Reserva Biósfera Mariposa Monarca con series de índice de área foliar. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(18), 435-449.
- CornejoTenorio, G., Casas, A., Farfán, B., Villaseñor, J. L., IbarraManríquez, G. (2003). Flora y vegetación de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (73), 43-62.
- Gobierno de México: Mariposa monarca: La gran viajera.
- Cuevas Salgado, María Idalia (Autor)
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-02 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.
Añadir comentario