Las nueve musas
Joan Tomàs

Joan Tomàs, un intelectual catalán que registró la cultura mexicana

Promocionamos tu libro

Joan Tomàs (1882-1968) fue un periodista e intelectual republicano que se vio obligado a emigrar, a Francia primero y a México después, como muchos otros que huyeron de la guerra civil española, de la dictadura franquista y de la segunda guerra mundial.

A lo largo de todo este exilio, tanto en Francia como en México, estuvo relacionado con el mundo cultural de su tiempo e hizo un inestimable acopio de documentación relacionada con todos los aspectos de la vida cultural de nuestro país, centrándose en las artes escénicas y en las primeras actividades del naciente Instituto Nacional de Bellas Artes, así como de asociaciones de enorme importancia para la cultura mexicana como la Asociación Cultural Daniel, Pro Ópera Nacional o la compañía de cámara Micrópera de México.

Joan Tomàs y Joan Amades
Joan Tomàs y Joan Amades recogiendo canciones en Balaguer, de la cantante Adela Garrofer (agosto 1929)

Por lo que se ha podido deducir y se conoce de su trayectoria sabemos que estudió periodismo en Barcelona, y es ahí donde también conecta con el mundo del espectáculo, entablando amistad con elementos clave de la bohemia del Paral·lel, la avenida que concentró la actividad teatral de Barcelona desde el siglo XIX.

Sus primeras corresponsalías las hace con la agencia Havas y escribe en La Publicidad, El Diluvio, El Poble Català, El cordero negro y La Opinión.

Entre 1919 y los primeros años veinte viaja constantemente a París como director artístico del Principal Palace y se dedica a contratar atracciones para las revistas del promotor Ferran Bayés. Fue amigo de García Lorca. Su mayor logro como productor y promotor teatral fue la representación de Yerma que hace la compañía de Margarida Xirgu en el Ateneo Igualadino de la Clase Obrera el 21 de septiembre de 1935 con la presencia del poeta andaluz.

Al estallar la Guerra Civil se exilia en París, antes de irse hace la primera donación de su archivo al Centro de Documentación y Museo de las Artes escénicas del Instituto del Teatro de Barcelona.  Cuando la ciudad luz fue partícipe y víctima de la Segunda Guerra Mundial, decide emigrar nuevamente.

En 1942 se traslada a México, donde retoma la actividad de periodista, por los documentos existentes, sabemos que se inserta sin problemas en el mundo cultural mexicano y se convierte crítico circense y cinematográfico del país. Escribe en el diario Esto, en la revista Mañana, en el boletín de la Unión de Periodistas de México y en el dominical El Redondel, donde crea la sección “El séptimo cielo”.

Entra en contacto con exiliados republicanos que, como él, forman parte de la intelectualidad mexicana, documenta su trabajo y hace una enorme colección de artículos de prensa, programas de mano, fotografías y otros tipos de documentos de la vida cultural de su país de acogida.

En 1968 muere en México y este archivo se traslada desde 1971 al MAE del Institut del Teatre, junto con el que ya le cedió en 1939 al marcharse al exilio francés.

Descripción del archivo

El archivo Joan Tomàs es un archivo de cuatrocientas dos cajas que contienen fotografías, recortes de prensa, programas de mano, carteles, documentos administrativos y personales. Contiene materiales biográficos de autores, escritores, compositores, músicos, actores e intérpretes en general de México, España y muchos otros países. Además de reseñas y críticas de diversos espectáculos, presentaciones, declaraciones de las instituciones culturales mexicanas a la prensa o documentación institucional de las mismas.

Solo del estudio de las primeras cinco cajas ha arrojado más de 600 documentos sobre la extraordinaria vida cultural del México de ese periodo, incluyendo casi todas las disciplinas artísticas: teatro, danza, música clásica de concierto y de cámara, ópera, música popular, folklórica y tradicional mexicana, literatura, circo y artes plásticas.

Contiene innumerables críticas de espectáculos de muy diversa índole, incluyendo algunos de los acontecimientos más importantes de la vida cultural mexicana, como el estreno del oratorio El Pesebre de Pau Casals en Acapulco o el debut de la Callas en México.

Recopila muchos artículos de fondo con análisis de movimientos estéticos, así como del trabajo y la biografía de artistas de todas las disciplinas escénicas y de todas las épocas, publicadas en México por autores clave para la cultura mexicana como Salvador Novo, Rodolfo Halffter, Otto Mayer Serra, Esperanza Pulido, Baqueiro Foster y Julio Jiménez Rueda, entre otros que conforman una impresionante lista que integra a lo mejor de la intelectualidad mexicana y lo más remarcable del exilio español.

También documenta, desde las notas de prensa y artículos, procesos político-culturales como la consolidación del Instituto Nacional de Bellas Artes como institución o la política cultural de los gobiernos entre 1942 y 1968; los presupuestos públicos para la cultura o las trayectorias de figuras imprescindibles para el arte mexicano como Carlos Chávez, Luis Sandi o Hernández Moncada.

Los recortes de prensa contenidos pertenecen a casi todos los periódicos que salían a los kioscos de la ciudad y algunos, incluso en el extranjero. Semanarios como El Redondel o Revista de revistas, además de diarios como El Nacional, Noviembre, Excelsior, Novedades, Esto, Hoy, El universal y muchos que hoy ya no existen.

Documentación operística

Hasta el momento y después de haber abierto y catalogado sólo cinco cajas de documentos, se encontraron más de un centenar de documentos sobre la ópera en México pertenecientes al periodo de 1942 a 1968.

Específicamente, en cuanto al tema operístico, este archivo no solo conserva críticas de algunos de los eventos culturales más importantes de la historia de la ópera México (como las funciones cantadas por María Callas, Lili Pons o Giulietta Simionato o los cantantes mexicanos más importantes del momento como Oralia Domínguez, Irma González y un largo etcétera) o los estrenos en México del repertorio internacional más moderno para su momento, sino también documenta los movimientos políticos, sociales y artísticos, de gran importancia para entender la actual situación de la ópera en México, como la problemática del medio artístico mexicano que llevó a Fanny Anitúa a crear la Asociación de Defensores de la Ópera Nacional.

Interesante también los análisis de plumas importantes como Julio Prieto o Fernando Wagner, de asuntos tan clarificadores de nuestro pasado como de nuestro presente lírico: las posturas de los presidentes mexicanos frente a la ópera, qué se busca con la actividad artística del país o cómo la ciudad de México está considerada como una capital cultural de la misma altura que Nueva York o París.

 También podemos encontrar artículos que analizan diferentes aspectos de la vida operística nacional, como la creación de la Ópera Nacional, A. C. y su relación con el Instituto Nacional de Bellas artes; las ideas del público de la época y la función de la crítica.

Además del registro de algunas actividades que hemos olvidado, como los constantes conciertos que presentaba la radio en todos los Estados de la República Mexicana, con cantantes como Guadalupe Pérez Arias, Alicia Torres Garza y Roberto Bañuelas.

Sorprende la cantidad y calidad de artículos de carácter meramente divulgativo, pero no por ello superficiales, de aspectos como la técnica vocal del cantante de ópera, su alimentación o la biografía de músicos de todos los países y épocas, así como movimientos musicales en general.

Una visión increíble de México

Cuando se estudia esta documentación pareciera que estamos en un país que ya no existe. La cantidad y calidad de la actividad cultural mexicana, nos parece inverosímil. Sin embargo, fue así.

México fue una potencia cultural, un país lleno de opciones y con una clase intelectual de primer nivel. La capital mexicana podía competir con ciudades como Nueva York o París en su oferta artística, éramos un país de intelectuales y eso fue reconocido internacionalmente.

Hoy por hoy, parece imposible reconocerlo, pero si pudiéramos tener memoria, sabríamos que fuimos un país de creadores y ahí estuvo el Sr. Joan Tomàs con su archivo, para demostrarlo.

Imagen de cabecera Joan Tomàs tocando el órgano – By Jfigueresb – Treball propi, CC BY-SA 4.0, (con modificaciones)

Enid Negrete - Ópera

Enid Negrete

Enid Negrete se ha formado profesionalmente tanto en el medio musical como en el ámbito teatral. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside en esta ciudad desde hace quince años, donde ha trabajado como productora y directora de escena de teatro y ópera, así como especialista en archivos operísticos, crítico, profesora y articulista.

Como investigadora fue la primera en estudiar los archivos históricos de los dos teatros más importantes de ópera de España: El teatro Real de Madrid (actualmente consultable en el Institut del Teatre) y el Archivo histórico de la Sociedad del Gran Teatro del Liceo de Barcelona (en proceso de digitalización por la UAB). De 2013 a 2016 fue investigadora invitada del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información “Carlos Chávez” del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, donde realizó el diseño de la primera línea de investigación de la ópera en México.

Desde el año 2006 ha colaborado en diferentes publicaciones especializadas en ópera, música clásica y artes escénicas, tales como Ópera Actual, Opus Musica, La onda, Revista ADE de la Asociación de Directores de Escena de España, Heterofonía y Recomana.cat.

Actualmente es la presidenta de la Fundación Arte contra Violencia dedicada a apoyar a los artistas de escasos recursos, dar formación profesional y difundir el arte mexicano en Cataluña.

Editamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.