Las nueve musas

Historia de la novela en España

Promocionamos tu libro

Una historia completa, exhaustiva y bellamente escrita de la novela en España desde los orígenes hasta el siglo XXI. Cientos de autores, miles de títulos, todas las tendencias y estructuras.

Una obra rigurosa, didáctica y clara, dirigida tanto al lector curioso como a estudiantes de literatura, profesores y especialistas. Una obra de consulta imprescindible en bibliotecas y en el dispositivo de los mejores lectores.

Se trata de una obra monumental de 3.000 páginas, en la que su autor invirtió cuarenta años y cuya edición electrónica ha requerido seis meses de trabajo del equipo de ACVF Editorial.

Esta Historia de la novela en España, de Juan Ignacio Ferreras, es la única monografía dedicada a la novela en España desde los orígenes, en el siglo XIII, hasta el siglo XXI. Viene a colocarse, por la profusión de autores tratados, por el rigor y novedad de sus análisis, junto a la inconclusa Historia de la literatura española, de Juan Luis Alborg, otro monumento de nuestras letras.

La historiografía de la literatura española ha experimentado grandes transformaciones en las últimas décadas, al compás de la transformación de los estudios filológicos internacionales. Atrás han quedado las visiones a veces en exceso idealizantes y románticas de los historiadores del siglo XIX, que se han prolongado en buena parte del XX.

Formado en la Sorbona en el enfoque sociológico de Lucien Goldmann, Juan Ignacio Ferreras era hasta ahora conocido por su manual Fundamentos de sociología de la literatura, además de por su catálogo de autores y obras del siglo XIX, que en su día le mereció el reconocimiento de la Real Academia Española.

Es importante destacar en esta obra la contextualización efectuada por el autor al presentar una obra, un autor e incluso una generación, porque, en efecto, creadores individuales como el autor de La Celestina, el mismo Cervantes o, por poner un ejemplo más reciente, Ramón J. Sender se explican en una tradición literaria, un contexto social y político y unas mediaciones, que permiten unas veces y ahogan otras la creatividad.

En este sentido, Ferreras se pregunta qué factores explican la gran eclosión creativa de 1868, que dio lugar a quizás la mejor generación de escritores españoles: Emilia Pardo BazánClarín, Pereda, Pérez Galdós… que constituyen una Edad de Plata. La explicación de Ferreras, como el lector comprobará, es satisfactoria. Su enfoque le lleva incluso a rechazar la existencia de la supuesta Generación del 98, una “pura invención crítica de Laín Entralgo y de Azorín”, y que la historiografía ha mantenido por mera inercia. Autores como el gran Baroja, estamos de acuerdo, deben ser entendidos propiamente en la rama fructífera de los renovadores y continuadores del realismo de esta generación de 1868.

No puedo dejar de mencionar la inclusión en esta obra de sus estudios sobre la obra del que en su opinión (y la de muchos otros, entre los cuales me cuento) ha sido el mejor escritor español junto con Cervantes. Me estoy refiriendo a Benito Pérez Galdós. Su análisis de la estructura de los Episodios Nacionales ha abierto vías para estudios posteriores.

Encontramos también en esta Historia de la novela en España los textos, ampliados y revisados, de sus estudios sobre la novela dialogada La Celestina o la estructura paródica del Quijote. Y otra pregunta que Ferreras se hace y contesta: ¿por qué la novela española, que había liderado la narrativa europea del siglo XVI, casi desaparece a lo largo del XVIII?

Obra de imprescindible consulta de aquí en adelante, los estudiosos de nuestra novelística no podrán dejar de considerar los argumentos de Juan Ignacio Ferreras en el análisis de tal obra o tal autor, sea aquella primera novela en castellano que fue la anónima Libro del caballero Zifar o el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, la obra narrativa en catalán de Ramon Llull, o las creaciones de los más recientes Vicente Blasco Ibáñez, Carmen LaforetMiguel Delibes o Gonzalo Torrente Ballester, por citar sólo a unos pocos.

Hay que agradecer finalmente al equipo de ACVF la decisión de publicar esta obra en ebook, de tan fácil consulta para los lectores y estudiosos, y la pulcritud y mimo de la edición realizada. No es un factor menor el hecho de que la edición electrónica venga a costar una décima parte del precio de la previa edición en papel, inasequible para los lectores particulares. En efecto, la lectura de esta Historia de la novela en España (de los orígenes al siglo XXI), ofrece una visión totalizante de nuestra novelística. Añadamos que viene a incorporarse así definitivamente a la corriente crítica que, alejada de prejuicios, idealizaciones e intereses extraliterarios, debe acompañar a la nueva etapa de la novela en España que ahora apunta.

Álex Almodóvar de Andrés

Juan Ignacio FerrerasJuan Ignacio Ferreras nació en Tetuán en 1929 y murió en Madrid en 2014. Novelista, dramaturgo, poeta, ensayista, forjó, a espaldas de los platós de televisión y las redacciones de los periódicos, una obra de referencia en la literatura actual.

Estudió Derecho en Madrid y, en los años sesenta, Filosofía y Letras en París. Fue doctor por la Sorbona y por la Universidad Complutense de Madrid. Impartió clases en Francia, Estados Unidos y España, y fue investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas. La Real Academia Española le distinguió, por su catálogo de autores y obras del siglo XIX, con el prestigioso premio Rivadeneyra.

Es el autor de la Historia de la novela en España (de los orígenes al siglo XXI), una obra de consulta imprescindible, en la que invirtió cuarenta años de trabajo.

Escritor imaginativo y profundo, su novela de novelas Laberinto, donde se incluyen pequeñas obras maestras, como Calle o Demasiado pequeño para ganar la guerra, es una de las obras más ambiciosas de la literatura española de todos los tiempos

HISTORIA DE LA NOVELA EN ESPAÑA

La despedida del autor, Juan Ignacio Ferreras

 

Cumplidos los ochenta de mi edad, aunque en posesión de todas mis facultades mentales, como diría y hasta sostendría ante un notario en ejercicio, y con poco tiempo ya, y con menos ganas aún, para corregir lo que he escrito, quiero poner el punto que llaman final en la última página de esta obra. Creo que han sido unos cuarenta años de aventura continuada. Al menos hace cuarenta años, cuando yo era más inteligente, comencé a pensar lo que podía hacer, y sin dejar de pensarlo, comencé a imaginarlo… Después vinieron las lecturas y he viajado a través de los siglos asido a sus novelas, y he gozado y he sufrido a través de unas páginas que día a día, que año tras año, se iban haciendo más viejas. Sólo tuve un deseo que, por ser grande y profundo, nunca pude conseguir: conocer cómo pensaban, cómo imaginaban y hasta cómo esperaban y desesperaban aquellos que escribieron y leyeron, aquellos que nos precedieron, aquellos que han de estar detrás de las novelas, escribiéndolas, escuchándolas, leyéndolas. Llegué a soñar con una obra que describiera el imaginario de los españoles durante varios siglos, pero fue eso, un sueño. Hace más de cuarenta años me detuve ante uno de esos cajones que los libreros de París colocan en las aceras. Todavía estoy viendo aquellos dos tomos desparejados que trataban de la historia de la novela inglesa; no los pude comprar por falta de dinero, pero me hicieron pensar… quizás yo también podría… y sí, al parecer, he podido. La aventura ha sido larga y no ha acabado muy bien, pero no todas las aventuras tienen el privilegio de poseer un final feliz, las hay hasta desventuradas. Y ahora surgen algunas preguntas, quizás impertinentes. ¿Y si lo que he escrito es la vida de un novelar, de una novela en España, desde su nacimiento hasta su muerte? ¿La biografía de algo, de un ser vivo después de todo, desde que empezó a existir hasta que dejó de hacerlo? Porque ¿y si lo que entendemos por novela ya no es necesaria en nuestra sociedad? Prefiero no seguir con estas desgraciadas consideraciones. Me queda el consuelo de pensar que, al haber escrito tantas y tantas páginas, no he podido equivocarme en todas.

Juan Ignacio Ferreras
Madrid, marzo del 2010

Última actualización de los productos de Amazon el 2024-07-27 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones.

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.