Las nueve musas

La ópera de México

Promocionamos tu libro

El presente volumen recoge diversas ponencias y trabajos presentados y realizados durante el Diplomado en Ópera Mexicana organizado por la Escuela Superior de Música ̈ Fausto de Andrés y Aguirre ̈ y la Fundación Arte contra la Violencia; proyecto dirigido por la Dra. Enid Negrete.

julia AlonsoEl diplomado tuvo la función de fomentar la especialización en el área de ópera mexicana. La especialización fue para quienes están desarrollando una carrera como interpretes con géneros que abarcan desde las propuestas prehispánicas y virreinales, hasta las últimas propuestas operísticas. Los participantes al diplomado también pudieron optar profundizar en la investigación operística mexicana. Precisamente el último punto es el que ha dado pauta para la elaboración del presente material.

La investigación es esencial para el desarrollo de la ópera mexicana, sea para la producción y análisis de nuevos títulos, así como al estudio y rescate de obras de otros periodos.

La ópera mexicana es una historia muy rica, pero también muy compleja. El desarrollo de la ópera en México puede rastrearse desde los proyectos músico-escénicos prehispánicos, como lo menciona el Dr. Gabriel Pareyón y la Dra. Enid Negrete en sus trabajos. El desarrollo de la ópera durante el Virreinato es crucial para entender cómo el género se impulsa en México y aquí el Dr. Alberto Pérez-Amador y yo contribuimos a una exploración al trabajo operístico y al contacto operístico que México tuvo con el mundo. El Mtro. Pool hace un interesante recuento del repertorio operístico barroco tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, lo que permite dimensionar el desarrollo de la ópera y su distribución.

El siglo XIX marca el inicio del México independiente y también de un gran apoyo a la producción operística. Es en este período que compositores mexicanos y artistas comienzan a destacar, pero también es un proceso donde la ópera como fenómeno social juega un rol importante en la vida política de México. El texto del Dr. Luis de Pablo Hammeken permite explorar la complejidad de este período. La Mtra. Magda Rey contribuye a los estudios del XIX con su estudio sobre la primera ópera del maestro Melesio Morales, Romeo y Julieta. La Dra. Enid Negrete contribuye a esta sección con un estudio sobre la producción operística en este período y un servidor sobre la internacionalización de la ópera mexicana del siglo XIX.

Los siglos XX y XXI son períodos de muchos cambios en la producción y recepción de la ópera mexicana, así como para el estudio de esta. El Dr. Alberto Pérez-Amador nos presenta el desarrollo de la primera base de datos de la ópera mexicana que espera agrupar datos de las óperas compuestas por mexicanos, de sus estrenos, elencos, libretistas, y demás datos relevantes que puedan dar cuenta de la gran cantidad de obras que hay, así como detectar aquellos materiales que estén perdidos o no estudiados. El Mtro. Pool nos presenta sus profundos estudios sobre la vida y obra de Salvador Moreno y su rol en el desarrollo operístico mexicano del siglo XX, por su parte la Dra. Enid Negrete contribuye con un texto sobre la producción operística en la segunda mitad del siglo XX en el Palacio de Bellas Artes.

Además de los trabajos presentados por los diversos investigadores, un elemento esencial del proyecto del Diplomado en Ópera Mexicana fue el de apoyar la investigación operística con vistas a la creación de un artículo académico o divulgativo que permita comprender mejor el desarrollo de la ópera mexicana.

ópera de méxicoDurante el diplomado los ponentes también asesoraron a algunos alumnos para la realización de artículos especializados que explorarán diversos aspectos de la ópera en México. Este volumen agrupa una selección de esos artículos en los que podemos apreciar cómo la historia de la ópera en México es un gran nicho para la investigación y que hay mucho que debe ser explorado.

Teresita de J. Ángeles-Noé presenta aquí dos textos. El primero explora el desarrollo del Cuicatl en el México prehispánico y el segundo aborda la producción de ópera en el Teatro Nacional de 1844 a 1872. Elizabeth Espíndola presenta tres artículos que abordan diferentes etapas de la ópera mexicana. El primero explora el tema de la conquista en los drami per música del siglo XVII y XVIII, el segundo explora el impacto que la ópera tuvo en la música popular del municipio del Coatepec, Veracruz, y su último texto explora la ópera mexicana dentro del activismo mexicano, que ella lo concibe como artivismo.

Fernando Etandía presenta tres textos: el primero es un acercamiento a la actividad operística en la Ciudad de México en el siglo XVIII, el segundo estudia la ópera durante el segundo imperio y su último artículo explora la obra del presidente Adolfo de la Huerta quien es figura crucial para la visita de Enrico Caruso a México a principios del siglo XX.

ópera mexicanaLaura Schroeder explora en tres artículos la actividad operística y musical de Durango. Su primer texto explora el contexto musical de Santiago Billoni en el siglo XVIII, continua con un estudio sobre el Teatro Coliseo y su actividad operística en Durango en el siglo XIX y concluye con un estudio sobre las temporadas de ópera en Durango a inicios del siglo XX. Lesli López presenta un interesante texto sobre la percepción del músico por parte de la sociedad en el siglo XVIII. Solanye Caignet, por su parte, explora en un texto el impacto que tuvieron en México las visitas de Felicita Vestvali y Anna Bishop en el siglo XIX.

Ximena Díaz enriquece este volumen con dos textos, el primero es sobre el impacto del repertorio operístico en manifestaciones populares en el siglo XIX y el segundo en el desarrollo de la ópera como institución en el siglo XX. Mónica del Pilar Sánchez, por su parte nos presenta a la directora de orquesta Julia Alonso.

Los trabajos presentados por los participantes del diplomado tanto el de los estudiantes como el de los ponentes nos muestra el gran potencial que tiene el estudio de la ópera mexicana. La cual se presenta como un estudio multidisciplinar en el que diversas perspectivas convergerán para poder comprender mejor el fenómeno operístico tanto en el trabajo artístico, administrativo, social y político.

César Octavio Moreno Zayas

«Opera de México. Colección de artículos del Primer Diplomado en Ópera Mexicana» es una excelente iniciativa que compendia diferentes ensayos sobre la ópera mexicana. El volumen nació a raíz del diplomado –similar en España a un postgrado– realizado en San Pedro Cholula, y dirigido por la especialista y residente en Barcelona Enid Negrete. Se seleccionaron algunas de las investigaciones y ponencias, a cargo de estudiantes y expertos, y se han editado de forma cronológica, resultando el conjunto un fascinante recorrido histórico y musical.

Revista Ópera Actual

Sobre la autora

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-02 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Publicamos tu libro (

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor