Las nueve musas
Gliptoteca NY Carlsberg de Copenhague

Gliptoteca NY Carlsberg de Copenhague. La realidad de la escultura

Promocionamos tu libro

“Ya no existe lo que fue, sino en nosotros
y la fruta que cosechas y saboreas,
las formas que la arcilla esculpió
porque qué la vida convocará la vida”

 “Quema el poniente.
yo soy un hombre muerto.
con ojos de mármol un Dios solemne mira al infinito
navega el tiempo silente”

 Carles Duarte. Alba del vespre i altres poemes. 2015

La Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague es uno de los museos más importantes dedicados a la escultura. Fue fundada por Carl Jacobsen, hijo del creador de la marca de cerveza Carlsberg, en 1882.

Carl Jacobsen
Patio interior Gliptoteca

Cuenta con colecciones de arte antiguo, entre las cuales destacan las antigüedades egipcias, griegas, del Oriente Medio, etruscas y romanas, así como de los siglos XIX y XX, además se exponen una serie de pinturas impresionistas de gran nivel. El museo posee una colección de poco más de 10.000 piezas.

En 1888 Carl Jacobsen hizo donación de su colección al estado danés, con una única condición: que le cedieran un espacio más grande para que pudiera albergar las obras, ya que la villa que poseía no tenía la suficiente capacidad para su exposición, debido a que la presencia de un jardín de invierno le restaba espacio, y su colección no paraba de aumentar, sobre todo porque al margen de las antigüedades, iba adquiriendo obras danesas y francesas de los dos anteriores siglos.

Dioniso
Dioniso

El museo se inauguró en 1907 y ocupa un edificio cercano al parque de atracciones de Tívoli, considerado uno de los más antiguos del mundo, así como de la Estación Central y del Ayuntamiento. A nivel arquitectónico es muy atractivo, ya que en medio del edificio aparece el Jardín de Invierno que une las diferentes galerías del museo. En el jardín se encuentran grandes palmeras, una enorme fuente y diversos mosaicos, así como una cúpula que da claridad al conjunto arquitectónico.

Arte griego

La visita a la Gliptoteca se puede iniciar a partir de la colección de arte griego, donde una magnífica esfinge con cabeza de mujer y cuerpo de león (570 aC) recibe al público. Más adelante aparecen un gran número de esculturas, como por ejemplo un bajo relieve de mármol (330 aC) en el que se ve a un soldado levantando su espada para matar a su enemigo que se halla en el suelo. La estatua de un perro (360 aC) surge vigilante en una de las salas. El realismo del animal se aprecia principalmente por la disposición de su musculatura.

Alejandro el Grande
Alejandro el Grande

En las siguientes salas sobresalen diversas esculturas de cuerpo entero o bien les falta algún miembro, como ocurre con el héroe mitológico griego Heracles (Hércules en la mitología romana), perteneciente al siglo I. Otra pieza impresionante es un gran busto del dios olímpico Dioniso (siglo II), que en Roma es conocido como Baco. Otra figura importante es la del mensajero de los dioses Hermes (siglo II), de la que proviene la palabra “hermenéutica”, cuyo significado es el arte de descifrar los sueños. Aquí aparece sin brazos. Asimismo, merece nuestra atención una escultura de un hipopótamo (s. II) de mármol rosa, que cumplía la misión de fuente. De hecho, la figura de este animal está relacionada con el mundo egipcio. En la sala siguiente hay un gran número de bustos de mármol de personajes importantes, principalmente filósofos y dignatarios, como por ejemplo Sócrates, Platón y Alejandro el Grande.

Platón
Platón

Arte romano

Dentro del apartado de Roma hay una serie de bustos que se encuentran en el medio de la primera sala, como si se tratara de un ejército de guardianes que quisieran impedir el paso al público, pero en cambio se puede circular entre ellos y así poder observar la parte posterior que habitualmente no se visualiza. Entre las figuras destacadas están los emperadores Germánico –padre de Calígula-, Tiberio, el propio Calígula de joven, Claudio y Nerón, entre otros, así como la emperatriz Livia y Agripina -hermana de Calígula, esposa de Claudio y madre de Nerón-. Todas las piezas son de un gran realismo. En la siguiente sala, una enorme escultura de mármol de Tiberio parece comandar al resto de bustos de otros emperadores como Vespasiano – fundador de la dinastía Flavia y uno de los creadores del Coliseo romano-, Septimio Severo y Constantino el Grande – el primer emperador que legalizó el cristianismo, así como otros cultos religiosos-. En el museo existen 400 retratos de filósofos, poetas y estadistas griegos, así como emperadores y ciudadanos romanos prominentes. Carl Jakobsen quería como mínimo tener un retrato de cada emperador romano.

Sala de retratos romanos
Sala de retratos romanos

Arte egipcio

La escultura en granito de un babuino procedente del Reino de Taharka (690-664 aC) recibe atento a los espectadores en el ámbito dedicado a Egipto. De hecho, la colección del antiguo Egipto alberga más de 1.900 piezas, datadas entre el 3000 aC hasta el siglo I, que fue ampliándose cuando la Fundación NY Carlsberg colaboró en las excavaciones que se realizaron en Egipto a principios del siglo XX. Una gigantesca columna de piedra arenisca con el capitel palmiforme (690-664 aC), también procedente del Templo de Taharka , ocupa el centro de una pequeña sala.

Estela General Antif
Estela General Antif

Hay una serie de estelas que permiten observar diferentes escenas del mundo egipcio, como la del General Antif (2050 aC), que ocupaba el cargo de superintendente de las tropas reales. También hay una sala que reproduce una cripta, donde se encuentran algunos sarcófagos con sus correspondientes momias a ambos lados. Los sarcófagos están muy bien decorados, tanto en su anverso –con una serie de escenas relacionadas con la vida del personaje real- como en su reverso –donde aparecen infinidad de jeroglíficos-. La escultura de la diosa del amor Sekhmet, con cuerpo de mujer y cabeza de leona coronada con un disco solar, era la protectora de los faraones y los dirigía hacia la guerra, aunque también se la considera como hija del dios solar Ra, ocupa un lugar preferente en la exposición. Procedente del Templo de Luxor hay una escultura de diorita de Anubis (1403-1365 aC), representado con cabeza de chacal y sentado en el trono. En total el museo conserva 2.000 piezas de arte egipcio.

Columna palmiforme Templo de Taharka
Columna palmiforme Templo de Taharka

Arte de Oriente Medio

Las salas dedicadas al mundo de Oriente Medio hacen referencia a los imperios asirio, persa, babilónico y anatolio, cuyo periodo abarca desde el 6500 aC hasta el año 650 de nuestra era, y cuenta con mil objetos. La primera escultura es la del gobernante sumerio de la ciudad de Lagash Gudea. Procede de la Puerta de Ishtar, una de las ocho puertas monumentales de la muralla de Babilonia, por la que se accedía al templo de Marduk, de la época del rey Nabucodonosor (604-562 aC), hay una serie de mosaicos que representan al Toro del Dios Adad, el Dragón del Dios Marduk y el León de la Diosa Ishtar. Del rey asirio Asurnasirpal II hay un bajo relieve que refleja perfectamente cómo era este personaje conocido principalmente por su brutalidad. Fundó la actual Nimrud.

Puerta de Isthar
Puerta de Isthar

Arte etrusco

La colección de arte etrusco que posee el museo es de las más grandes que se encuentra fuera de Italia. De hecho, existen 950 esculturas y antigüedades procedentes de la antigua Etruria. Merecen una especial atención algunas de las pinturas murales que había en las tumbas de cámara etruscas, que las nuevas aristocracias se hacían construir en las rocas y que luego se moldeaban como si fuera una casa. Del asentamiento etrusco de Tarquinia hay unas pinturas de la tumba de los Augures (530 Ac), donde se ven escenas de lucha entre algunos personajes o bien con animales, así como otras en las que se realizan diversas tareas.

Cámara tumba etrusca
Cámara tumba etrusca

Colecciones de pintura y escultura de los siglos XIX y XX

 La Gliptoteca también cuenta con esculturas y pinturas más recientes, concretamente de 1800 a 1950, donde destaca la colección de escultura francesa, cuyo principal exponente es Auguste Rodin, así como la pintura impresionista francesa a través de Paul Gauguin y de arte danés de la Edad de Oro.

Los burgueses de Calais - Auguste Rodin
Los burgueses de Calais – Auguste Rodin

Se exponen 125 esculturas que configuran un discurso excelente que permite observar a los artistas franceses y daneses de mayor prestigio. De Rodin se exhiben las versiones de El beso (1882), Los Burgueses de Calais (1902-1903) y El pensador, así como otras esculturas importantes: La edad de bronce (1901) y La predicación de Juan el Bautista (1902). En la Gliptoteca se encuentra el mayor número de obras de Rodin que existe fuera de Francia.

Aristides Maillol. El joven ciclista
Aristides Maillol. El joven ciclista

Otros escultores presentes son Jean-Baptiste Carpeaux , con el conjunto en mármol de Ugolino y sus hijos (1861). Fue un aristócrata y político italiano del siglo XIII que, condenado por traición, junto a sus hijos y nietos, fueron encerrados en una torre, donde murieron de inanición. Rodin también realizó una escultura sobre este personaje, que formaba parte de la Puerta del Infierno. De Aristide Maillol hay dos magníficos bronces: Verano (1918), en que se ve el cuerpo desnudo de una mujer sin brazos, piernas y cabeza, a modo de escultura clásica, y El joven ciclista (1907-1908), que representa a un joven efebo desnudo, de cuerpo delgado y con una fina musculatura. De Stephan Sinding se exponen Madre cautiva (1884). Se trata de una escena muy emotiva, donde se observa a una mujer desnuda con las manos apresadas mientras amamanta a su hijo y también La más vieja de la línea (1898), donde se aprecia a una mujer en actitud orante realizada con gran realismo. Del artista francés Henri Matisse hay el bronce Figura decorativa (1908).

Stephan Sinding. Madre cautiva
Stephan Sinding. Madre cautiva

Finalmente, hay una sala dedicada totalmente a la pintura francesa, en la que se exhibe una selección de las obras más representativas de autores como Paul Gauguin –el museo cuenta con 40 piezas suyas-, Paul Cézanne, Jean Baptiste Corot, Eugène Boudin, Claude Monet, Vincent Van Gogh, Edgar Degas, Théodore Rousseau, Jean Françoise Millet y Eugène Delacroix, entre otros.

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • Paisajes de mis estaciones
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor