Las nueve musas
futuro del libro

El futuro del libro en sus distintos formatos. Diálogo con Manuel Gil Espín

Promocionamos tu libro

Recientemente he entrevistado a Manuel Gil Espín sobre “El futuro del libro en sus distintos formatos (papel, ebook y audiolibro)” con un especial acento en lo que puede afectar a los autores independientes.

Bajo esta calificación agrupamos a los autores no mediáticos con bajo número de ventas por edición que tienen dificultades para publicar con editoriales “normales” y cuando lo consiguen no siempre quedan satisfechos, por lo que acaban publicando en coediciones, editoriales de autoedición o autoeditándose directamente.

Manuel Gil es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y master en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa de Madrid. Tras más de 35 años de experiencia profesional en importantes empresas del sector del libro, en los últimos 5 años ha sido “Director de la Feria del Libro de Madrid” y en la actualidad compagina tareas de consultoría en el sector del libro y actividades como conferenciante y profesor en varios masters de edición.

Es coautor de los siguientes libros: “El nuevo paradigma del sector del libro” (2008), “El paradigma digital y sostenible del libro” (2011), “Manual de Edición: Guía para estos tiempos revueltos” (2016) y Prueba, experimenta y aprende: Marketing para librerías (2013). Ha publicado numerosos artículos de opinión sobre diferentes aspectos del comercio del libro en la revista Texturas, de la que es coeditor.

Su actividad como bloguero comenzó en 2008, y en la actualidad dirige el blog @ntinomiaslibro que os recomiendo.

Esta entrevista de más de una hora de duración la podéis ver íntegramente en YouTube y os voy a resumir a continuación los aspectos principales que se tratan

Respecto a mi primera pregunta sobre la situación actual del mercado del libro en España, nos contesta que el mercado está todavía algo por debajo del 2008, pero los dos últimos años han sido muy buenos para el sector con ventas en 2021 el comercio interior de alrededor de 2500 millones de €. Ello ha sido debido al incremento de lectura por el confinamiento de la pandemia y las políticas públicas de ayuda al sector, que ha acelerado su recuperación que comenzó en 2012. En 2021 se han editado 79 mil libros (de ellos 55 mil en papel y 24 mil en digital), se han vendido unos 174 millones de ejemplares en papel y se han editado unos 200 millones, o sea que un 25% han quedado en los almacenes. Se observan incrementos porcentuales importantes en temas relacionados con las nuevas tecnologías, como los “Pódcasts”, la edición bajo demanda, los audiolibros y las autopublicaciones. En cualquier caso, el segundo semestre de este año se preveía algo peor que el buen primer semestre, pero la situación sigue siendo buena. “El futuro del libro está asegurado porque estamos en la industria de las historias” y el formato no es lo más importante ya que puede adaptarse a los deseos del lector.

De todas formas, el sector debe enfrentarse a tres importantes retos en los próximos años: Acceso a datos de venta, Digitalización y Sostenibilidad. En cuanto al acceso a los datos, las editoriales tienen limitado en conocimiento de los datos (y metadatos) de ventas, ya que se efectúan a través de distribuidores y librerías, y es fundamental que se encuentre alguna forma de acceder a esa información para mejorar su gestión. El proceso de digitalización de toda la cadena de este proceso debe permitir mejorar la eficiencia del proceso. El concepto de sostenibilidad del sector en los aspectos sociales, económicos y medioambientales (por ejemplo: mejoras ecológicas del proceso y etiquetas informativas para el lector) debe permitir informar al lector y adaptar la producción a las necesidades reales (impresión bajo demanda, etc.).

Por lo que respecta a los “Autores independientes”, tienen complicado integrase en este proceso normal del libro, ya que no está pensado para ellos. Un ejemplo en sentido contrario es la Feria de Londres donde tienen un espacio reservado. En España, la actividad más interesante en este sentido son las “Las jornadas de autor” organizadas por la Asociación de Escritores de Euzkadi” que reúnen a editoriales y autores que pueden presentar allí sus libros autoeditados. (Información sobre las realizadas en 2022).También los grandes grupos editoriales han creado sellos de autoedición sobre todo en busca de talento.

Tras esta exposición general, le pido a Manuel que concrete más respecto a los autores independientes, sus problemas y las soluciones que están encontrando coeditando, utilizando editoriales de autoedición o editando directamente en plataformas como Amazon.

Indica que para este tipo de autor es muy difícil acceder a una editorial de prestigio, por lo que muchas veces su camino para publicar pasa por las editoriales de autoedición. En este proceso los autores deben de escoger bien, ya que hay algunas de este tipo de editoriales que bordean la piratería y las malas prácticas. En cuanto a Amazon, cree que es transparente y opera bien dentro de sus limitaciones, una de las cuales es el muy difícil acceso a librerías. A través de editoriales de autoedición tampoco es fluido el acceso a librerías, pero al menos en las serias se puede pedir el libro en el mostrador de las librerías y lo sirven en breve tiempo.

Respecto a cómo puede llegar el autor a sus potenciales lectores, al serle difícil utilizar el canal de librerías ni la promoción de las grandes editoriales, el camino que le queda son las RRSS en las que debe ser un experto o contratar a algún experto que le ayude a crear comunidad para dar a conocer sus libros. Otra posibilidad es que venda sus libros a través de talleres o presentaciones directas que organice.

Respecto a las cifras de publicación y ventas de libros, las estadísticas recogen los que llevan ISBN español, eso excluye a la mayoría de los publicados por Amazon que llevan ISBN estadunidense o ASIN (en el caso de los digitales). Respecto a los libros digitales el Ministerio indica que son el 6% del total, pero en realidad pueden superar el 10%.

Respecto a mi pregunta concreta sobre si el libro digital es más ecológico que el de papel, como podría parecer a simple vista por la ausencia de consumo de papel o la disminución de las emisiones en los procesos logísticos, Manuel Gil opina que no, ya que los dispositivos de lectura, internet y los servidores que soportan a ese sistema son poco sostenibles por su consumo de energía y agua. Por ello, indica que un libro en papel producido con conciencia ecológica de disminuir al máximo lo que afecta al medio ambiente puede ser más ecológico que el libro digital (artículo publicado en su blog Ecología del papel versus ecología digital) y cita los datos que dio Jordi Panyella (editor de Pol.len Ediciones) el pasado octubre en LIBER 22 de que un libro en papel genera 530 gr de efecto invernadero y cada conexión a Google 500 gr. En mi opinión, este debería ser un tema a profundizar más, para ver qué consumos realmente son responsables de la edición de un libro digital y de su lectura, dentro del contexto de internet, frente a la edición y venta de un libro en papel.

Otro aspecto que indica Manuel Gil, con el que coincido, es el reparto a domicilio de libros en papel comprados a través de e-Commerce, en que estamos de acuerdo que es el algo poco sostenible ecológicamente (no obstante, esto no es un fenómeno que afecte solamente a libro, sino que debe contemplarse dentro de esa esas ventas de productos de todo tipo con entrega a domicilio). Sirva como dato que en la pandemia se llegó al 50% de venta de libros en papel a través de plataformas de entrega a domicilio y que actualmente puede estimarse en torno al 25% del total, y está claro que en toda Europa mengua la venta a través de librerías.

Respecto al audiolibro, indica que las lecturas son más por suscripción a canales que por compra directa del libro. La grabación de un libro por locutores profesionales es cara (de 2 a 3 mil €), pero está mejorando mucho la grabación automática a partir de un texto por voz de ordenador (neuronal) y dentro de pocos años se podrá tener una calidad bastante similar a la de los locutores, lo que puede suponer un abaratamiento muy importante. Le indico a Manuel mi experiencia, ya que he publicado un audiolibro a través de Google Play  Cuentas de cuentos a partir de un ePub del texto, en que la voz es neuronal y no me ha supuesto ningún tipo de coste con una calidad aceptable y, además, queda a la venta en esa plataforma.

En cuanto a los canales de lectura por suscripción, tanto de audiolibros como de libros digitales, Manuel indica que hay que revisar ese tipo de contratos para asegurar la trasparecía de las remuneraciones sea por hoja leída u otro sistema y lograr que lo que cobre la editorial y el autor sea significativo, no como en el caso de la música y Spotify en que muchos músicos se han quejado de lo que poco que perciben. El tema es importante ya que en el consumo cultural a través de este tipo de canales va a adquirir una gran importancia.

Mi siguiente pregunta es sobre el futuro de las librerías como eslabón débil en este proceso y su necesaria reconversión en centros de difusión cultural, de información sobre los libros y a ser posible de prescripción. En su repuesta, indica que el eslabón más débil no son las librerías sino las pequeñas editoriales, pero las librerías también van a sufrir tensiones. El descenso de ventas en Europa en librerías ronda el 20% (ver artículo en su blog) sobre todo por el e-Commerce. En los últimos dos años la ayuda financiera a las librerías ha sido muy importante sea por subvenciones públicas directas (que a veces parecen excesivas) o por compras para bibliotecas utilizando este canal, pero persiste esa tendencia general de disminución de mercado. Como mecanismos para intentar cambiar esta tendencia o reducirla tienen que digitalizarse, ser activas en RRSS y realizar más actividades culturales que atraigan público comprador. También comento con el entrevistado la instalación de una máquina de impresión “on line” en una librería de Sevilla. Nos dice que estaba prevista trasladar esa máquina a la Feria de Madrid de 2020, que tuvo que suspenderse por la pandemia, pero que no lo cree factible para librerías, salvo que sean muy grandes o actúen como centros de distribución a un entorno mayor de librerías.

A mi pregunta final concreta sobre lo que pueden hacer los autores independientes que se autoeditan para mejorar su situación en este proceso y por tanto su difusión y ventas, Manuel Gil indica varias posibilidades o hechos concretos:

—El canal de venta de estos autores nunca será la librería salvo casos muy particulares ya que están pensadas para vender lo que publican las editoriales, sobre todo grandes a las que estos autores tienen difícil acceso. Por tanto, estos autores independientes deben pensar en publicar a través de editoriales de autoedición (seleccionando las buenas) o directamente en Amazon.

—Las grandes editoriales han creado editoriales de Autoedición, para buscar talento y siguen plataformas como Wattpad donde los autores cuelgan su obra con acceso libre y que sirven para darles visibilidad e intentar que se interesen en sus libros.

—En USA hay un evento anual con miles de autores y la industria editorial que va a ver qué se ha hecho. En España se hizo una feria de autopublicación en Sevilla y, como ya indicó, en Bilbao la Asociación de Escritores de Euzkadi organiza unas Jornadas de Autor para relacionarlos con la industria editorial interesada.

— En este sentido es bueno que los autores independientes se agrupen para reforzar sus derechos, o los promuevan a través de las Asociaciones de Escritores ya existentes. CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, que agrupa a casi 30 mil escritores) podría promover esa defensa o potenciar que lo hagan las Asociaciones de Escritores que forman parte de CEDRO, quizá dentro del marco de LIBER como feria anual de la edición en España.

En este sentido, indico que esta entrevista y todo el programa que está desarrollando la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) se efectúa con el soporte de CEDRO y es un ejemplo concreto de apoyo a los autores independientes que podría completarse con más actuaciones específicas o con potenciar la presencia de estos autores en LIBER, temas que intentaré promover.

Agradezco a Manuel Gil su colaboración en esta productiva entrevista y quedo a disposición de los autores que quieran efectuar alguna pregunta o resolver dudas a través de mi mail [email protected]

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-02 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en ti y en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón doscientas cincuenta mil visitas.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna” y de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña).

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA

Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020&2023. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021&2023. Papel y digital en Amazon.
Pensando en ti y en vosotras, 2023. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2023). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona
Cuentas de cuentos. Audiolibro: 2022. Luz azul ediciones, Barcelona

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Paisajes de mis estaciones
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor