Las nueve musas
Pieter Brueghel El Viejo
Juegos de niños - Pieter Brueghel El Viejo

Brueghel. Una familia de artistas

Promocionamos tu libro

En el mundo del arte es habitual que existan familias de artistas, principalmente padres e hijos, pero en el caso del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo aún se hace más evidente, ya que se trata de una dinastía de ocho miembros que son Pieter Brueghel el Joven, Jan Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Joven, Jan Pieter Brueghel, Abraham Brueghel y Ambrosius Brueghel.

Pieter Brueghel el ViejoDe todos ellos, los que más sobresalieron fueron Pieter el Viejo y su primogénito Jan, pero con la particularidad de que éste realizó copias de los cuadros de su padre, permitiendo la difusión de su obra, ya que una gran parte de ella estaba en colecciones privadas, circunstancia que impedía que el público tuviera acceso a su contemplación. En conjunto se trata de un recorrido de 150 años a través de cinco generaciones que permite observar el arte de la época, o sea desde finales del renacimiento a la plena eclosión del barroco.

Pieter Brueghel el Joven
Gaitero y caminante en un pueblo (1580-1590). Pieter Brueghel el Joven

Ahora, en el Palacio de Gaviria de Madrid, tenemos la oportunidad de observar el trabajo de todos estos artistas, gracias a la exposición Brueghel. Maravillas del arte flamenco, a través de un centenar de piezas, entre óleos, grabados y dibujos, en la que también se exhiben obras de otros veinte pintores, entre ellos Peter Paul Rubens, Hyeronimus El Bosco, Frans Snyders y David Teniers el Joven. El comisario de la muestra es Sergio Gaddi, que desde el año 2013 ha podido llevarla a diversas ciudades: Roma, París, Tel-Aviv y Tokio. En todas ellas ha tenido una gran aceptación. La organización y producción es de Arthemisia España, empresa líder en eventos de arte internacional. Se trata de la sexta exposición importante que se lleva a cabo en la planta noble del Palacio de Gaviria, donde anteriormente se pudieron presenciar las muestras de M.C. Escher –de la que esta misma revista se hizo referencia-, Alphonse Mucha, Revolucionarios del siglo XX, Tamara de Lempicka, reina del Art Déco y Liu Bolin, the Invisible Man. En estos tres años de funcionamiento ha tenido una afluencia de un millón de visitantes.

Jan Brueghel el Viejo
Siete actos de piedad (1616) Pieter Brueghel el joven

Es importante comentar algunos aspectos del lugar donde se celebra la exposición, el Palacio de Gaviria, edificio erigido a mediados del siglo XIX, obra del arquitecto Aníbal Pérez, situado en pleno centro de la capital, al lado mismo de la Presidencia de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol. Lo encargó el marqués Manuel de Gaviria y Douza, miembro destacado de la burguesía decimonónica de la ciudad. En su momento fue conocido como el Palacio de la Buena Esperanza. Se inauguró en 1851 con un baile que presidió la reina Isabel II. La prensa de la época señalaba que el palacio era de un “gusto bramantesco”, relacionándolo con el Palacio Farnese romano. A nivel arquitectónico está organizado en base a dos patios y una majestuosa escalera balaustrada de mármol. Las exposiciones se realizan tanto en el ámbito público como en la zona privada del edificio.

Jan Brueghel el Joven
Baile nupcial al aire libre (1610) Pieter Brueghel el joven

La muestra se divide en diferentes apartados: El juicio moral, entre la salvación y la condena; La Reina Naturaleza; Soldados y cazadores bañados en la luz invernal; Alegorías, historias maravillosas; Relatos de viajeros y de mercaderes; Gloria y vanidad de la vida silenciosa y El baile de los pobres.  De hecho, son los temas más destacados de la dinastía Brueghel y del resto de artistas presentes. En la primera sección, o sea El juicio moral, entre la salvación y la condena,  sobresale la aportación del primer miembro de la familia:  Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), sobre todo por una serie de dibujos y grabados en los que representa  a campesinos en su entorno natural, o lo que es lo mismo, la vida diaria en un mundo rural lleno de “vicios humanos” que el artista, de modo sarcástico e irónico, representa en muchas de sus creaciones en una clara alusión a uno de sus pintores  preferidos como fue El Bosco, a quien profesaba una gran admiración, principalmente por sus visiones surrealistas –antes de que se inventara este término-. También se sintió influenciado por el protestantismo imperante en los Países Bajos y fue un buen conocedor de los pensamientos de Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro, por lo que los enfrentamientos entre el catolicismo y el protestantismo se hace evidente en determinadas obras. Su formación se realizó en el taller de Pieter Coecke van Aelst, de quien se exhiben algunas obras. Más tarde se casó con su hija Mayken. De las obras presentes en la exposición, sobresalen La Resurrección (1563) y El Juicio final (1558), así como el grabado Pelea por dinero (1570).

Respecto al ámbito de La Reina naturaleza, se muestran un grupo de obras en las que el paisaje ocupa un papel preferente, siendo el iniciador de esta temática el propio Pieter Brueghel el Viejo. Son vistos desde lo alto, ofreciendo una panorámica diferente de lo que se representaba en aquel momento, consiguiendo que la figura humana parezca más pequeña. Capta una naturaleza muy diversa, basada en las cuatro estaciones, destacando los paisajes invernales llenos de nieve o los bosques y campos cultivados. Este interés en mostrar su entorno más próximo lo trasladó a sus hijos Pieter Brueghel el Joven y Jan Brueghel el Viejo, y éstos a su vez al resto de la familia. A Jan Brueghel el Viejo (1568-1625), hijo menor de Pieter, recibe el apodo de Brueghel de Terciopelo por su manera de pintar, “debido a su gran pericia y al excepcional dominio técnico que le permitió conferir una perfección casi táctil a sus cuadros”. Algunas de sus obras forman parte de la exposición como, por ejemplo, Pasaje con la parábola del sembrador (1557). Para él era tan importante la figura humana como el paisaje circundante.

Ambrosius Brueghel
Alegoría del aire (1645) Ambrosius Brueghel

Su hijo primogénito Pieter Brueghel el Joven (1564-1637) fue el máximo difusor de las obras de su padre, ya que copió varios de sus cuadros, entre ellos La trampa para pájaros (1601), aunque también trabajó temáticas en las que aparecen soldados “matando sin piedad, cazadores que regresan a la aldea, campesinos borrachos, toscos artesanos…”. Todo ello se puede contemplar en el ámbito de Cazadores y soldados bañados en la luz invernal. Asimismo, se exhibe la obra de Jan Brueghel el joven (1601-1678), Aldea flamenca en invierno con patinadores (1630-1635), que sigue el ejemplo de su padre Jan Brueghel el Viejo representando escenas de la vida tosca y ruda de las aldeas, pero con la diferencia de que, por un lado, aparece un grupo de patinadores sobre un río helado y por otro un carruaje y unos jinetes que cruzan el pueblo cubierto de nieve. El cielo plomizo y gris se confunde con el resto del paisaje. El contraste entre la diversión y el trabajo denota su visión crítica de lo que sucede a su alrededor.

Abraham Brueghel
El paraíso en la tierra (1620-1625) Jan Brueghel el joven

En Alegorías, historias maravillosas se puede observar el trabajo de uno de los artistas menos conocidos de la familia, como es Ambrosio Brueghel (1617-1675), hermano de Jan Brueghel el joven, que se diferencia bastante del trabajo de todos ellos, principalmente por la forma de representar a los personajes, que están más próximos al barroquismo de Rubens que no a su padre Jan Brueghel el viejo, tal como se puede comprobar en Alegorías de los elementos: Tierra (1645). Del taller de Rubens (1577-1640), hay el óleo Tres ninfas con el cuerno de la abundancia, en el que se aprecian los cuerpos desnudos y voluptuosos de dos mujeres jóvenes en actitud contemplativa; detrás de ellas hay una mujer vestida.

Primavera
Primavera (1570) Grabado Pieter Brueghel el viejo

En cambio, en Relatos de viajeros y mercaderes las escenas son diferentes, ya que están relacionadas con el comercio, debido a que en aquella época Amberes estaba considerada la ciudad europea más importante a nivel económico. Por ello la mayoría de las obras se basan en las “costumbres y aventuras de viajeros y mercaderes”, que sirvieron para que los artistas plasmaran en sus cuadros todo lo que explicaban de sus viajes por el mundo. En este ámbito hay una pieza de David Teniers el joven (1610-1690), titulada Campesinos en una taberna, donde en un espacio limitado representa lo que ocurre en una taberna, en que los protagonistas son los tres personajes que están en una mesa que ocupa el centro de la composición mientras están esperando que les traigan la comida. La otra protagonista es la mujer que aparece a través de una puerta llevando consigo un trozo de queso, y al fondo hay otro grupo de campesinos bebiendo, pero ya algo más difusos, sin tanto protagonismo.

Guirnalda de flores
Guirnalda de flores con las tentaciones de San antonio. David Teniers el joven y Jan Brueghel el joven

Dentro de la sección Gloria y vanidad de la vida silenciosa hay un gran número de piezas cuyo motivo principal son las flores y las naturalezas muertas. El gusto por los elementos florales proviene de las nuevas especies provenientes de países lejanos –América y Oriente-, y de la propia Iglesia católica ya que “podía emplear las composiciones florales como imagen simbólica de los valores cristianos, así como atribuir significados precisos tanto alegóricos como morales a cada variedad concreta”. Varios de los componentes de la familia pintaron ambas temáticas, caso de Jan Brueghel el viejo y Jan Pieter Brueghel (1628-1664).

El Bosco
Los siete pecados capitales (1500-1510) El Bosco

El ámbito de El baile de los pobres cierra la exposición, donde se exhibe el excelente óleo Gaitero y caminante en un pueblo (1580-1590) de Pieter Brueghel el joven, que permite observar cómo eran las construcciones de un pueblo o aldea, así como eran y vestían sus habitantes. Otros óleos del mismo artista son Siete obras de misericordia (1616) y Baile nupcial al aire libre (1610). En este último, aparecen diversos personajes bailando, comiendo, abrazándose, etc. O sea, se están divirtiendo ajenos a los avatares que padecen cotidianamente. El pintor retrata a los campesinos en diferentes situaciones, como por ejemplo las “fiestas de carácter popular, el juego del cortejo, los rituales del matrimonio y las tradiciones transmitidas de generación en generación; todo ello considerado como una gran metáfora de la existencia”. De todos modos, la ironía sigue estando presente en la mayoría de sus cuadros. Otras obras importantes son Los siete pecados capitales (1500-1510) de El Bosco (1450/60-1516) y La torre de Babel (1580) de Marten van Valckenborch y Hendrick van Cleve.

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

Publicamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor