Las nueve musas
Tana Toraja

Tana Toraja o la sublimación de la buena muerte

Promocionamos tu libro

El mundo guarda una extensa variedad de ritos funerarios.

Los seres humanos, a lo largo de los tiempos, hemos dedicado recursos, arte e ingenio a toda suerte de despedidas para nuestros seres queridos.

Tana TorajaLo cierto es que, en occidente, para bien o para mal, cada vez pasamos más de puntillas por la muerte, como si no quisiéramos reconocerla, como si no formara parte de nuestro día a día, miramos para otro lado y deseamos que los tramites fúnebres sean breves y el protocolo ligero y apresurado, casi indigno para los que se marchan. El muerto, definitivamente, se ha convertido en una molestia.

Creo, más bien, que nos hemos desacostumbrado a morir.

Sin embargo, en el otro extremo del mundo, los Toraja resisten estoicamente con sus tradiciones. Concretamente en lo que respecta a la muerte y sus funerales, es a lo que voy a dedicar este artículo.

QUIÉNES SON LOS TORAJA

Los Toraja (hombres de las montañas) son una etnia de aproximadamente medio millón de personas que viven en las montañas sur de la isla de Sulawesi, (Célebes meridional), en Indonesia.

los TongkonanPese a la obligación gubernamental de practicar una de la media docena de religiones reconocidas, en “Tana Toraja” (Tierra de los Toraja) esta ordenanza se lleva a cabo a su modo.

La mayoría se declara cristianos o musulmanes, pero mantienen sus antiguos ritos ancestrales en los que son fundamentales la tradición y el animismo. (Simplificándolo hasta el ridículo, animismo es la creencia en que tanto los objetos inanimados como cualquier otro elemento del mundo natural también posee un alma)

LA MUERTE

Si caminan por cualquier población de Tana Toraja —por ejemplo, Rantepao, su ciudad más importante— y en la puerta de una vivienda ven un palo con un pañuelo blanco, deben saber que anuncia que allí “vive” un muerto. No, no es una metáfora, es información literal.

Para los Toraja sus semejantes no mueren en el momento en que dejan de respirar, eso solo ocurrirá una vez se haya celebrado su funeral, y en la gran mayoría de los casos no será pronto. Hasta entonces, los cuerpos de los fallecidos se quedarán junto a ellos, en su propia casa, y serán cuidados y atendidos. En ocasiones pueden pasar años, incluso décadas hasta que esto termine.

Buena muerte“No está muerto” te responderán si les preguntas por el difunto. Después, probablemente te explicarán que se encuentra “to´makula” (enfermo) y que su alma continua en el hogar, por lo que es necesario darle de comer, de beber y, por supuesto, conversar con él, preguntarle cómo se encuentra…y sí, si os lo estáis preguntando, es más que posible entrar en casa de una familia Toraja y ver esta costumbre con tus propios ojos, ya que para ellos no es un tema tabú, es algo natural a lo que están acostumbrados desde niños. Eso sí, si te ofrecen pasar, no rechaces la invitación, pues sería sumamente descortés, y no olvides saludar y despedirte del “difunto” cuando te marches.

Los muertos pueden descansar en ataúdes o en su propia cama, dormir en otra parte de la casa o en la misma habitación que sus familiares, normalmente acompañados de abundantes fotografías de ellos en vida.

TorajaTodo esto suele impactar a los occidentales que por allí se dejan caer, y como supongo que os lo estaréis preguntando, los cuerpos que no estarán más que unos meses en la casa son amortajados y tratados a base de formol, si van a estar más tiempo se usan tratamientos aromáticos naturales para intentar disimular el intenso hedor. Este ultimo no cambia, estés en el lado del mundo en que estés, o seas de la raza o cultura que seas.

EL FUNERAL

La gran paradoja es que, para los Toraja, su funeral es el momento más importante de su vida.

Pero pongámonos en situación. El pueblo Toraja ha sufrido una importante diáspora, y casi la mitad de su etnia vive fuera de Sulawesi, principalmente por trabajo. Por eso —y por que son los meses más secos— los funerales suelen llevarse a cabo en los meses de verano, cuando los emigrados regresan a visitar a sus familiares.

Familiares, amigos, y vecinos han trabajado arduamente en la construcción de los Tongkonan en los que se celebrará el acto. Estas son las casas ancestrales del pueblo Toraja, todas están elevadas del nivel del suelo y tienen un techo de silla de montar de gran tamaño y una forma de barco invertido que es una autentica maravilla artística que contemplar, os garantizo que no habéis visto nada igual.

Y es que si algo tiene este evento tan especial es que no es algo precisamente barato. Una familia puede llegar —y lo hace— a empeñarse, a pedir prestamos y ahorrar durante muchos años para poder sufragar un funeral digno. Lo mínimo, en los casos más humildes, será tener el dinero para poder sacrificar dos búfalos durante el funeral. Estas criaturas son las encargadas de transportar el alma del fallecido hasta el paraíso, y como habrán adivinado, a más búfalos sacrificados, mayor será el estatus familiar y mejor el viaje del alma al más allá. Para que se hagan una idea, el precio de los búfalos puede variar desde los 2.500 € el más sencillo, pardo, pasando por los, alrededor de, 10.000 € de uno albino hasta llegar a los 60.000 € de los negros con ojos cristalinos. Piensen que esto ocurre en Indonesia, y podrán hacerse una idea de lo que les cuesta a las familias ahorrar para estos eventos y la importancia que les otorgan.

FuneralAl igual que el numero de sacrificios, la duración del sepelio dependerá del nivel social del difunto, pudiendo llegar a los cuatro días y congregar a cientos de personas. Los invitados aportaran su granito de arena trayendo cerdos que también serán sacrificados durante el ritual, todos los animales sacrificados formaran parte del abundante ágape que será servido mientras dure el funeral.

Puedo asegurarles que el espectáculo de contemplar como se degüella a un animal fuerte, grande y robusto como un búfalo hasta que muere desangrado es una imagen impactante para cualquier occidental acostumbrado a comprar la carne en asépticas bandejas de supermercado, el olor intenso de los litros de sangre caliente, los mugidos lastimeros y desesperados del animal y su resistencia hercúlea… sinceramente, no es algo que me resultara agradable, pero elegí verlo porque si los Toraja lo hacían así, yo deseaba ver lo mismo que ellos. Pueden llegar a sacrificarse hasta treinta búfalos en los casos más extremos de abundancia, yo tuve de sobra con dos.

Cuevas TorajaNo hay excesivos turistas por la tierra de los Toraja, según nos contaba un guía, antes, con los cruceros, iban muchos más. Aun así, en el entierro al que pude asistir no fui el único extranjero, por allí se pasó una familia que no tardó demasiado en marcharse. No es inusual que los turistas se dejen caer por los funerales, a las familias no les importa y se les suele colocar en un lugar privilegiado para disfrutar de los desfiles y las celebraciones. Eso sí, es conveniente hacer un regalo o donación a los anfitriones. Debe ser algo útil, comida o algo de dinero para colaborar con los gastos.

TumbasDespués de las celebraciones, de los encuentros multitudinarios, de los sacrificios y las pitanzas, termina el funeral Toraja. Bueno, no exactamente, aún queda un pequeño detalle que quizás todavía os sorprenda: Unos tres años después del funeral, allá por el mes de agosto, los familiares sacan a los muertos de sus tumbas para cambiarles el atuendo y limpiarles la casa (ataúd), a este ritual le llaman Ma´nene, el segundo funeral. Es un día de júbilo, asean a sus difuntos, los peinan, les dan cigarrillos, les ponen sus mejores galas y complementos y pasean con ellos por el pueblo.

Solo entonces los muertos descansarán en paz.

LA TUMBA

En la tierra de los Toraja, el cuerpo de los fallecidos no se entierra ni se incinera, sino que se introduce dentro de un ataúd en un lugar concreto, normalmente en la roca, en las cuevas, en las entrañas de la montaña, cuyas paredes pasan a lucir flores, fotografías y figuras que representan a los difuntos.

pueblo TorajaEstas representaciones pretenden ser replicas lo más exactas posible de los hombres y las mujeres que descansan en lo profundo de las cuevas y se colocan en una suerte de balcones esculpidos en el exterior de la montaña, en plena roca. Se les llama Tau-Tau y son realizados por expertos escultores que tratan de buscar el máximo parecido, finalmente les colocan pelucas y ropas de los difuntos.

Los familiares irán a visitarlos, los peinarán y les arreglaran las ropas como fueran los mismos fallecidos. Por desgracia, esta esa una costumbre en desuso, por los hurtos principalmente y cada vez más las familias llevan estos iconos a sus casas para cuidarlos allí.

El mejor lugar para contemplar los Tau-Tau es un cortado muy cerca Lemo, con muchos nichos cavados en la roca y los curiosos balcones con las bizarras figuras.

TorajaEl visitante más curioso también puede visitar una cueva en Londa donde encontrará multitud de ataúdes y huesos repartidos descuidadamente, mezclados con ofrendas de flores, tabaco y otras delicatessen. Si sabes buscar, puedes encontrar decenas de lugares como este, pero ten cuidado, algunas cuevas son auténticos laberintos no aptos para claustrofóbicos.

LOS BEBÉS

Otra forma de enterramiento Toraja es el que se dedicaba a los bebés, a aquellos niños que aún no habían desarrollado los dientes.

A mi parecer es la imagen más poética, más natural que funde a esta cultura con la naturaleza en su máximo exponente. Los pequeños fallecidos son envueltos en una sábana, y en un árbol sagrado en el que se ha realizado una incisión, es colocado el cuerpo. Después los diminutos nichos son cubiertos con hoja de palma y se cree que mientras el árbol crezca, seguirá creciendo con él.

Árbol sagrado
Árbol sagrado

Hoy quedan pocos arboles en los que pueda observase esta práctica ancestral, uno de los pocos lugares podéis en contralo en Kambira.

Debo reconocer que la visita a Tana Toraja fue una de las experiencias más interesantes que he vivido; un lugar diferente, con gente acogedora y que me hizo abrir la mente como pocas veces he tenido que hacerlo.

No me quiero despedir sin recomendar, a quien le haya interesado el tema y desee profundizar más en esta cultura, los fantásticos libros, uno del antropólogo Nigel Barley, “No es un deporte de riesgo” y el exquisito e intimista “Bajo el árbol de los Toraja” de Philippe Claudel. Ambos maravillosos.

Quedan avisados.

Fotografías © Lucas Barrera

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-27 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Lucas Barrera

Lucas Barrera

Lucas Barrera nace en Valencia en 1982.

Tras terminar la licenciatura de Comunicación Audiovisual pasa a trabajar en diversos departamentos del sector audiovisual, al principio en la televisión, ejerciendo de operador de cámara y editor de video. Pronto da el salto a la ficción a través del departamento de dirección, donde trabaja durante quince años tanto en series como en películas cinematográficas o spots publicitarios, fundamentalmente como Ayudante de Dirección, pero también como realizador y guionista. Actualmente trabaja para el grupo Mediapro.

También hace su incursión en el mundo de la publicidad y el marketing, al servicio de varias agencias de representación, anuncios comerciales y social media a través del departamento audiovisual.

Paralelamente, en 2009 publica su primera novela corta, Por quién suenan las campanas, un thriller oscuro sobre superstición el los principios del S. XX. Después, ya en 2013, llega la que hasta ahora había sido su obra más larga y de mayor éxito: La Suerte de las Marionetas, una novela negra trepidante, con un rotundo éxito en Amazon y unas marcas, en su día, que la hicieron estar entre los libros del año recomendados por dicho portal. Estuvo más de cien días consecutivos en las listas de venta y se convirtió en una de las novelas negras más vendidas del 2013, lo que le supondría la entrada en el mundo editorial. Actualmente la novela está editada Tagus.

Dos años después, publica otra novela corta, con el nombre de De la piel del Diablo, una historia de terror que camina en el filo entre lo real y paranormal, algo que es muy del agrado del autor. La obra tiene buena acogida enseguida llama la atención y es traducida al inglés y al italiano. Actualmente están disponibles las tres versiones bajo los nombres: La pelle del Diavolo y From the Devil`s skin.

En 2016 llegaría la que hasta hace muy poco era su última publicación, se trata de In Articulo Mortis: El último aliento. Una antología de relato corto y medio de misterio y terror psicológico donde se mezclan algunos de sus escritos de los últimos quince años. Es llevada directamente al papel por El Salto Editorial, con una acogida notable.

Recientemente ha lanzado su nueva, esperada y más ambiciosa novela hasta el momento:

“El resurreccionista“, una obra colosal, un drama histórico con documentación cuidada y exhaustiva del mundo a principios del S. XIX, mezclada con la aventura propia de los grandes exploradores y que retrata una sociedad donde las diferencias sociales eran crueles e inmensas. Una historia épica, una epopeya con personajes inolvidables, que supone un soplo de aire fresco para el género y que dará mucho que hablar en los próximos meses.

En lo personal, Lucas Barrera disfruta viajando —de hecho, tiene entre ceja y ceja el proyecto de visitar todos los países del mundo, ahora mismo se va acercando a la mitad— leyendo, escribiendo y viendo y realizando cine. También le apasionan los deportes de riesgo, la aventura e ir siempre donde salga la oportunidad

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • En el país del tiempo posible
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor