¿Es cierto que si estudias biología te vas a morir de hambre?
Biología
En México, el 25 de enero se celebra el día del biólogo y la bióloga. La palabra biología viene del griego βιο (bio = vida) y λόγία (logía = ciencia).
La biología es una de las carreras más interesantes y emocionantes que pueden existir. Si eres una persona que siempre se está preguntado el ¿por qué? de las cosas, esta carrera es para ti. En esta carrera se puede estudiar todo lo que te rodea, tanto microscópica como macroscópicamente. Hay espacio para todo tipo de gustos, actitudes, aptitudes e incluso virtudes. Como dice el dicho, hay espacio para los que quieren trabajar de bota o de bata o incluso para los que gusten usar corbata.
Muchas personas creen estudiar biología solo implica estudiar plantas y animales, pero, se sorprenderán al saber que un(a) biólogo(a) también se encarga del estudio de virus, bacterias, hongos y a diferencia de lo que la gente cree, no son los médicos los encargados de encontrar medicamentos que mejoren la salud, son los biólogos los encargados de buscar las medicinas y las vacunas que llegan a su hogar, las concentraciones en que deben administrarse y en qué ser vivo pueden ser usados dichos medicamentos (aunque claro está que la biología sirve como articulación entre otras carreras).
Ramas de la biología
La biología se divide en muchas ramas que permiten el estudio de todo lo que nos rodea o incluso lo que está dentro de los organismos. En primera instancia se encuentran las ciencias clásicas del ciclo biológico, como fisiología, anatomía, morfología, etc. Seguida de las ciencias que estudian los fundamentos físicos, químicos y moleculares de los seres vivos, como biología molecular, astrobiología, bioinformática, bioingeniería, bioquímica, botánica, ecología, microbiología, zoología, biogeografía, biomedicina, biología celular, biología marina etc.
Finalmente la biología, se relaciona con áreas como paleontología, embriología, oncología, fitología, epidemiología, inmunología, virología, genética, micología, entre muchas otras.
Materias que toma un estudiante de biología
Las personas que deseen estudiar biología deben de saber que las materias varían de acuerdo al plantel y país en que se estudie, pero algunas de las materias que te imparten cuando estudias biología son: ciencias de la tierra, química general, química orgánica, fisicoquímica, virus, bacterias, algas y hongos, genética, biología molecular de la célula, biología celular, inmunología, biometría, embriología, sistemática, ecología general, ecología acuática, economía y administración de recursos naturales, edafología, química ambiental, legislación ambiental y desarrollo sustentable, epistemología de la ciencia, fisiología vegetal, fisiología animal, microbiología, ornitología, ingeniería genética, entre otras materias.
Perfil del egresado
El egresado aprenderá y aplicará conocimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas biológicos y de salud. Se destacará en las habilidades, actitudes y valores para salvaguardar la diversidad biológica y/o aplicará sus conocimientos en docencia e investigación.
Bolsa de trabajo
También a diferencia de lo que algunas personas creen, los biólogos no nos morimos de hambre por falta de empleos, un biólogo es necesario en muchos ámbitos laborales.
Dependiendo del área de especialidad puede trabajar en entidades públicas o privadas: puede ser consultor ambiental, investigador, profesor, escritor, dictaminador urbano.
Según un artículo publicado por la Universidad Juárez del Estado de Durango en México, un biólogo puede trabajar en control de calidad en industrias molineras, lácteas, agroindustrias, plantas de cultivos acuícolas, empresas de producción biológica de comestibles. Laboratorios de análisis clínicos. Despachos para la evaluación del impacto a flora y fauna como indicadores de calidad ambiental. Museos de Ciencias Naturales, jardines botánicos, zoológicos, parques y reservas naturales de ámbito nacional, estatal y municipal. Sector gubernamental en Departamentos de flora, fauna, ecología y pesca, nacionales, estatales y municipales. Organizaciones no Gubernamentales que realicen actividades de conservación. Incluso un biólogo puede ejercer la profesión de manera libre. Actualmente se está presentando la oportunidad de ser divulgador de la ciencia.
Depende de la especie
A pesar de que la biología estudia a los seres vivos desde la organización celular, molecular, estructural, genética y fisiológica de los organismos, la diversidad de los seres vivos así como la diversidad de las relaciones de éstos con su habitad (qué comen, dónde viven, cómo se comportan, con quién se relacionan) el origen y evolución de la vida en el planeta, no se puede generalizar el comportamiento de los seres vivos ya que cada característica depende de la especie.
Conclusión
Muchas características definen a la persona que estudia biología, la ciencia no se detiene, hombres y mujeres salen cada día de sus casas para entregar su vida a esta noble carrera. Siempre en defensa del medio ambiente y custodiando el bienestar del ser humano. Deben de saber que una persona que estudia biología puede trabajar desde el campo en contacto directo con el suelo o incluso puede estar en el espacio a bordo de naves espaciales.
Como yo siempre digo, ni el cielo es el límite. Mis más grande y sincero respeto y reconocimiento a las personas que han decidido aprender, aplicar y enseñar biología.
Bibliografía
Ismael Ledesma-Mateos. Las prácticas médicas y la biología como ciencia: paradigmas, asimilación y domesticación social en México. 2008.
González Martínez, Constancio. La Investigación Básica. La Investigación en Ciencias Fisiológicas: Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología. Cuestiones Previas. Educación Médica, 7(Supl. 1), 41-50. 2004
Juan Manuel Alcocer González. La nueva biología y el bienestar de la sociedad. Ciencia UANL / VOL. XIV, No. 1. 2011
Universidad Juárez del Estado de Durango. Campo de trabajo, licenciado en biología.
Añadir comentario