El 14 de febrero de 1929 en Chicago, Estados Unidos se llevó a cabo una matanza entre diferentes familias de mafiosos en plano día del amor y la amistad.
En ella perdieron la vida 7 personas miembros del crimen organizado. La rivalidad entre familias de mafiosos se llevó a cabo por la llamada ley seca (ley Volstead), que prohibía la venta, producción, importación, transporte y consumo de alcohol.
El hampa realizaba actividades relacionadas con en el trafico y contrabando de alcohol, haciendo de esto el negocio más rentable de la época, y las peleas por el territorio inundaron las calles de sangre en esa época. En este artículo mencionaré una historia real de la mafia y lo tomaré de apoyo para dar una breve explicación química del alcoholismo.
Ley seca y mafia
Corría el año de 1929 en la ciudad de Chicago, los negocios ilegales eran controlados por John Torrio y Dion O´Banion. Cuando O´Banion estafó a Torrio en la venta de un inmueble, Torrio manda matar a O´Banion. Como sucesor del fallecido, se alzó con el poder Bugs Moran, y Torrio (mentor de Al Capone) se alejó de la ciudad dejando a Capone al mando de sus negocios. Al Capone, el más famoso mafioso de todos los tiempos consiguió deshacerse de su competencia matando a cualquier persona que le estorbara, convirtiéndose en el líder del hampa en la ciudad.
El 14 de febrero de 1929, la mañana de San Valentín a las 10:25 am, los hombres de Moran llegaron a un almacén situado en el 2122 de la calle North Clark para recoger un cargamento de alcohol, cabe mencionar que la mafia estaba coludida con la policía pagando sobornos. Los hombre de Moran se vieron sorprendidos por una patrulla de policías seguida de un coche no identificado. Los supuestos policías golpearon a los hombres y les ordenaron ponerse contra la pared para masacrarlos a balazos utilizando ametralladoras Thompson, escopetas y pistolas calibre 45. A este hecho se le llamó la matanza del día de San Valentín. En pleno día del amor, Al Capone había mandado su regalo de “amistad” a su contrincante Bugs Moran.
¿Es el alcohol un enemigo?
El alcohol de dos carbonos etanol (CH3CH2OH), o alcohol ingerible es el tipo consumido por los seres humanos que en bajas concentraciones no causan problemas de salud. Se ha reportado que el consumo indebido de alcohol y los problemas relacionados con esta sustancia están directamente relacionados con el metabolismo de cada individuo, así como el proceso de descomposición y eliminación del cuerpo. El metabolismo del alcohol está controlado por factores genéticos, las variaciones en las enzimas que descomponen el alcohol, factores ambientales, la cantidad de alcohol que consume un individuo y su nutrición general.
La descomposición química del alcohol
El hígado es el órgano encargado de metabolizar del 90 % del alcohol una vez este es absorbido en el tubo digestivo. Las enzimas que permiten el metabolismo hepático del alcohol son la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la acetaldehído deshidrogenasa (ALDH). Estas enzimas metabolizan el 80 % del alcohol. La citocromo p450 2E1 (CYP2E1), se encarga de la oxidación del 10 % del etanol. La catalasa, metaboliza el 2 % del alcohol ingerido.
El metabolismo del alcohol se lleva a cabo principalmente por las enzimas ADH y ALDH. Estas enzimas ayudan a romper la molécula de alcohol. La ADH metaboliza el alcohol a acetaldehído. Luego, el acetaldehído se metaboliza a un subproducto llamado acetato. Posteriormente el acetato se descompone en agua y dióxido de carbono para finalmente ser eliminado del cuerpo (Figura 1).
Eliminar grandes cantidades de alcohol
Las enzimas citocromo P450 2E1 (CYP2E1) y la catalasa también descomponen el alcohol en acetaldehído. La enzima CYP2E1 se activa después de que una persona ha consumido grandes cantidades de alcohol, y la catalasa metaboliza solo una pequeña fracción de alcohol en el cuerpo.
Pequeñas cantidades de alcohol también se eliminan al interactuar con los ácidos grasos para formar compuestos llamados ésteres etílicos de ácidos grasos. Se ha demostrado que estos compuestos contribuyen al daño al hígado y al páncreas.
¿El alcoholismo puede provocar poca capacidad sexual?
Una vez que el alcohol actúa sobre la corteza cerebral, también inhibe los centros cerebrales subcorticales donde se encuentran las estructuras responsables de las funciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades biológicas como, las sexuales, las de alimentación y las inmunológicas.
El alto consumo del alcohol repercute en forma muy negativa sobre la producción de hormonas hipofisarias y testiculares; y aparece disminución del vello facial, afinamiento de la voz, atrofia testicular e incremento del volumen de las mamas en el hombre.
El consumo excesivo de alcohol conduce, a largo plazo, a la aceleración de los procesos arterioscleróticos que afectan el calibre de las arterias que conducen la sangre al pene (cuerpos cavernosos). El efecto depresor transitorio del alcohol sobre el sistema nervioso, sobre el cerebro y médula espinal, actúa como bloqueador de los reflejos que determinan en gran parte la erección y la eyaculación.
Conclusión
Al Capone fue condenado a 11 años de prisión por 5 cargos en su contra incluyendo el tráfico de alcohol, aunque no se le comprobó oficialmente su participación en la matanza del día de San Valentín.
Cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todas las defunciones. Además el uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Las consecuencias por el consumo de alcohol no son solo para la salud, el consumo nocivo de alcohol acarrea importantes pérdidas sociales y económicas a las personas y a la sociedad en general.
Si no quieres masacrar la pasión el día de San Valentín te recomiendo no beber alcohol en exceso.
Bibliografía
De Deirdre Bair. Al Capone. Su vida, su legado y su leyenda. Editorial, Anagrama. Barcelona. 2018.
Edenberg, H.J. The genetics of alcohol metabolism: Role of alcohol dehydrogenase and aldehyde dehydrogenase variants. Alcohol Research & Health 30(1):5–13, 2007.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcohol Alert: Alcohol Metabolism. No. 35, PH 371. Bethesda, MD: The Institute, 1997.
Piña CA, Madrigal BE, Cassuri GM. Daño genético producido por las bebidas alcohólicas. Ciencia y Desarrollo. Vol XVII. México,1991.
Tiihonen J, Kuikka J, Hakola. Acute ethanol induced changes in cerebral blood flow. Am J Psychiatr; 151(10):1505-8, 1994.
Bolet Astoviza, Miriam, & Socarrás Suárez, María Matilde. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1), 2003.
Calle Marcela Gaviria, Jaramillo Alejandra Duque, Aranzazu Mateo, Di Filippo Diana,Montoya Melissa, Roldán Ingrid, Palacio Natalia, Jaramillo Sergio, Restrepo Juan Carlos, Hoyos Sergio, Navas María Cristina. Polimorfismos en los genes de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH1) y la citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular. Biomédica 2018; 38:555-568.
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-25 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.
Añadir comentario