Las nueve musas
potomanía

Potomanía

Promocionamos tu libro

La polidipsia psicógena o potomanía es el deseo impulsivo de beber grandes cantidades de líquidos, por ejemplo, agua.

Podría incluirse en los trastornos del control de los impulsos no clasificados, aunque la potomanía no está incluida en ningún apartado de las clasificaciones de psiquiatría actuales como un diagnóstico.

El hipotálamo es una zona cerebral responsable de mantener la cantidad de agua necesaria para el organismo y avisa de la falta de agua en el cuerpo en forma de sed.

Una alteración en el mecanismo de funcionamiento del hipotálamo podría provocar episodios de potomanía (sería de tipo neurológico). Sin embargo, en la mayor parte de los casos es un fenómeno “integrado” en problemáticas más amplias como pueden ser los trastornos de la conducta alimentaria o los trastornos de personalidad.

Presentar un trastorno mental grave, un trastorno de ansiedad, ciertos tipos de problemas hormonales, anorexia nerviosa u otro tipo de problemas son factores de riesgo para manifestar potomanía.

Podemos hablar de potomanía cuando una persona consume más de cuatro litros diarios de agua y especialmente cuando consume más de seis. Una vez descartado que exista un problema orgánico como una alteración en el hipotálamo o una diabetes mellitus, el médico remitirá al paciente a la atención especializada que considere necesaria.

En casos complejos o con componentes de simulación puede ser necesaria la hospitalización para realizar un estudio, para así concluir un diagnóstico acertado y proceder a un tratamiento.

Para tratar la potomanía se pueden administrar diuréticos al paciente, que sirvan para aumentar la excreción de líquido por parte de los riñones, lo que ayudara a incrementar el nivel de sodio y a mitigar los síntomas. Sin embargo, para erradicar el problema el tratamiento debe ser diferente dependiendo de la causa que lo haya originado, aunque se suele comenzar por restringir la ingesta de líquido a no más de litro y medio diario.

En el caso de que se produzca a causa de trastornos mentales, el tratamiento deberá ser psicoterapia, acompañada en algunos casos por medicación psicotrópica.

Pedro Rico -Psicología

Pedro Rico

Pedro Rico nació en Gijón; sin embargo, se crió y creció en Oviedo (Asturias), en cuya Universidad se licenció en Psicología en 2006.

Psicólogo clínico, ha trabajado en una unidad de corta estancia, una unidad de rehabilitación y hospital de día para trastorno mental grave, centros de salud mental para adultos, infanto-juveniles y toxicomanías, servicios de interconsulta en dos hospitales generales con incidencia en apoyo a la Oncología, un centro de atención primaria, un centro de daño cerebral y un centro psicogeriátrico.

Me formé en la utilización de técnicas provenientes de las escuelas más importantes, como el conductismo, el cognitivismo, la terapia familiar y sistémica o las perspectivas más filosóficas y humanistas.

Tuve la oportunidad de poner en práctica dichos conocimientos, así como dirigir terapias grupales orientadas a diferentes patologías.

Este recorrido desembocó en mi paso por la Unidad Asistencial de Formación e Investigación en Psicoterapia del Hospital Universitario La Paz en Madrid. Esta unidad articula un programa formativo para psicólogos y psiquiatras basado en la integración de conceptos y herramientas de las perspectivas más válidas en la atención a la salud mental en diversos servicios asistiendo a personas ingresadas por distintos motivos médicos, a familias y a grupos.

Publicamos tu libro (
  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor