Las nueve musas
La soledad

La soledad, una experiencia barroco-romántica

Promocionamos tu libro

La soledad, en cuanto tópico literario, aparece con frecuencia en las obras producidas durante el Barroco y el Romanticismo.

En este artículo examinaremos lo que la experiencia de la soledad —especialmente en el campo de las letras— tiene de vigente todavía.

  1. «Quedarse solo» o de la soledad torera

Ahora ya me queda claro: lo único que importa es quedarse solo, tener fuerzas para sustraerse del naufragio de la vida y aislarse como un ermitaño, como un anacoreta, en el rincón más alejado de nuestra intimidad. No en vano, la tauromaquia reserva la expresión «quedarse solo» para el matador en vísperas de gloria (aunque habría que preguntarle también al toro qué piensa de estos hechos). Frente a esta gloriosa soledad, diálogo y compañía se ven reducidos a falaces circunstancias. Sin embargo, cada vez se hace más dificultoso ese aislamiento. Incluso, en ocasiones, hasta se producen asfixias espirituales por exceso de compañía. Es preciso, entonces, liberarse del fastidio que supone la vida social y su interminable protocolo de halagos y sonrisas, aquello que alguien denominó alguna vez «la hipocresía de las buenas costumbres».

De acuerdo con lo expuesto, deberíamos admitir que la soledad es la única forma de sinceridad posible. Todo lo que sentimos, tanto lo bueno como lo malo, lo sentimos, en soledad, de una manera más profunda. El herido se confina en su aislamiento y sublima ahí, en un último sollozo, su pureza sensitiva; se siente más virtuoso, más honrado, cuando la soledad deja en carne viva sus sentidos. Y así, la misma causa de su dolor es un motivo de consuelo, porque precisamente le hace compañía.

La literatura (que es lo que en realidad nos interesa) ha concebido a la soledad en muchos casos como una suerte de añoranza. No se trata de algo objetivo, social, externo, sino de una emoción interior, de una impresión subjetiva. Quizá por esto, aparte de las razones estrictamente filológicas, la soledad haya sido muchas veces equiparada a la saudade. Dice un canto gallego:

Campanas de Bastabales,
cuando vos oyo tocar
mórrome de soidades.

Santa Teresa de Jesús, por su parte, en una carta a la madre María de San José (Toledo, septiembre de 1576), nos dice: «Escríbeme, que todavía —Teresa, sobrina de la santa— tiene de Sevilla soledad y la loa mucho». Y Felipe II, en una carta que envió desde Lisboa, el 16 de abril de 1582, escribe lo siguiente: «Y de lo que más soledad he tenido es del cantar de los ruiseñores que ogaño no les he oído, como esta casa es lexo del Campo». 

  1. La soledad de los poetas

 La soledad —ese estado de almo reposo, de reposo nutricio, venerable, del que nos hablan los poetas del Renacimiento cuando regresan de cualquier mar tempestuoso— es el estado poético perfecto. Así, uno de los personajes del Diálogo de la dignidad del hombre comenta, refiriéndose a la soledad, que «cuando a ella venimos alterados de las conversaciones de los hombres, donde nos encendimos en malas voluntades o perdimos el tino de la razón, ella nos sosiega el pecho y nos abre las puertas de la sabiduría»[1]. Gran lección esta, la soledad puede apaciguarnos un poco antes de lanzarnos hacia un más allá beatífico; solo un poco, es cierto, pero era necesario que alguien lo pusiera en evidencia.

Todo poeta auténtico es un poeta de la soledad, pero de una soledad poblada de palabras, memoria y apetencias. En soledad fue tentado san Antonio de Flaubert; en soledad fue tentado el doctor Fausto. Sucede que la soledad es un puesto de peligro por el que no debe aventurarse quien no tenga muy sólidos anclajes en el mundo espiritual. Y, quizá por eso, la gente frívola prefiere el ruido, la turbación, al delicado encuentro con su propia intimidad.

«Mi soledad sin descanso», ha podido decir el poeta Federico García Lorca. La soledad, por lo visto, se mueve incansablemente. Algunas veces, como ha quedado dicho, por las tentaciones que nos llevan a pecados de envidia o de lujuria; otras, por armonías inefables, como lo eran las soledades sonoras de san Juan de la Cruz.

Del mismo modo, podemos inferir que todo lo que hay de maravillosa escenografía en la obra gongorina procede de lo que hay en Góngora de poeta de la soledad; de las Soledades. Solo un solitario pudo haber sentido cómo se le animaba el bosque y el mar, la roca y el río, los hombres y el paisaje hasta convertirse en un espectáculo hecho para su propio deleite. Y así nos dice en estos versos de 1609:

¡Oh soledad, de la quietud divina
dulce prenda, aunque muda, ciudadana
del campo, y de sus ecos convecina![2] 

Soledades (Letras Hispánicas)
  • Used Book in Good Condition
  • Góngora, Luis de (Autor)
  1. Sobre el título de este artículo

 Tiendo a pensar que la soledad es una experiencia propia de las épocas barroco-románticas. En la España del siglo XVII, por lo menos, lo que afirmo es evidente. No son solamente las soledades en las que los místicos se han situado antes y siempre, desde sus tantas noches oscuras, no son solamente las ya mencionadas soledades gongorinas las que acuden a nuestra memoria. Son las Soledades de la vida y desengaños del mundo, de Cristóbal Lozano; son las Soledades del jardín, de Salvador Jacinto Polo de Medina; son las soledades de Lope cuando dice:

A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.[3]

Con los románticos sucede algo parecido. No en vano se dice que el romanticismo es conciencia de soledad, y el clasicismo, conciencia de compañía. Ser romántico consiste en sentirse alejado de la vida corriente y suspirar por ella, aunque no se la desee demasiado. Ser romántico es llorar por soledades desiertas sin patria ni eco, vivir fuera del mundo en una geografía brumosa y en una historia mortecina. Sin embargo, el mundo real existe: son los molinos y los borregos en torno a don Quijote (héroe romántico a su modo); las perversiones personales y políticas en torno a Byron; las calles sucias, prostibularias, en torno a Baudelaire. Y el choque entre lo real y lo poético solo se da en esa aterradora soledad que muchas veces conduce al romántico a la locura o al suicidio.

Ya entrado el siglo XX, un nuevo auge de soledades sobrevino. Modernismo, surrealismo; liberales porque modernistas; comunistas porque surrealistas. He aquí un retorno barroco-romántico a la soledad. Machado supo titular Soledades y galerías a sus poemas. Alberti llega a epilogar con su Soledad Tercera las auténticas Soledades gongorinas; Manuel Altolaguirre titula un libro suyo Soledades juntas. «Soy la soledad que toca el xilofón para pagar el alquiler»[4], escribe a su vez el norteamericano Henry Miller.

Herederos de esta tradición somos algunos. Por consiguiente, en nuestros días, cuando la muchedumbre y el cemento nos invaden, cuando las paredes de nuestras casas adelgazan tanto que permiten al «mundanal ruido» pisotear nuestro refugio, es cuando la salvación nos llega a todos, como un tiro de gracia, mediante esa soledad torera de la que hemos hablado al principio de este artículo, una experiencia que toma del barroco y del romanticismo sus elementos más característicos y que, como casi todo lo vinculado con la lírica, busca en la palabra solitaria su mejor forma de expresión.

🟥🟥🟥🟥🟥

[1] Fernán Pérez de Oliva. Diálogo de la dignidad del hombre. Razonamientos. Ejercicios. Madrid, Cátedra, 2008.

[2] Luis de Góngora y Argote. Obras completas, Madrid, Biblioteca Castro, 2000.

[3] Félix Lope de Vega. Poesía selecta, Madrid, Cátedra, 2013.

[4] Frase citada por Francisco Umbral en su artículo «Lauro Olmo», publicado en el periódico El Mundo, el 22 de junio de 1994.

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-25 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Flavio Crescenzi

Flavio Crescenzi

Flavio Crescenzi nació en 1973 en la provincia de Córdoba, Argentina.

Es docente de Lengua y Literatura, y hace varios años que se dedica a la asesoría literaria, la corrección de textos y la redacción de contenidos.

Ha dictado seminarios de crítica literaria a nivel universitario y coordinado talleres de escritura creativa y escritura académica en diversos centros culturales de su país.

Cuenta con cinco libros de poesía publicados:
«Por todo sol, la sed», Ediciones El Tranvía (Buenos Aires, 2000);
«La gratuidad de la amenaza», Ediciones El Tranvía (Buenos Aires, 2001);
«Íngrimo e insular», Ediciones El Tranvía (Buenos Aires, 2005);
«La ciudad con Laura», Sediento Editores (México, 2012);
«Elucubraciones de un "flâneur"», Ediciones Camelot América (México, 2018).

Su primer ensayo, «Leer al surrealismo», fue publicado por Editorial Quadrata y la Biblioteca Nacional de la República Argentina en febrero de 2014.

Su más reciente trabajo publicado es «Del nominativo al ablativo. Una introducción a los casos gramaticales» (Editorial Académica Española, 2019).

Desde 2009 colabora en distintos medios con artículos de crítica cultural y literaria.

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor