Las nueve musas

Congreso Nacional de Música de México en 1923

Promocionamos tu libro

La necesidad de organizar a la comunidad artística e intelectual de un país, como el que era México en la segunda década del siglo XX, puede entenderse muy claramente después de haber pasado la revolución mexicana, que asoló todo el territorio por once años y que planteaba un ideal social y político por completo diferente del que se había construido con la dictadura de Porfirio Díaz.

Un primer paso fue la organización y celebración del primer Congreso de Escritores y Artistas, un evento iniciado por José Vasconcelos y que en la década de los años treinta se convertirá en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LAER), que agrupaba a los intelectuales que estaban en contraposición a las ideas fascistas de la Europa del momento.

El ambicioso programa de este congreso incluía concursos, exposiciones y foros de discusión para tomar decisiones en cuanto al ejercicio de las artes en México.

Congreso Nacional de Música de México
Alba Herrera y Ogazón

Su esquema interno se dividía en varias secciones, según las diferentes bellas artes, y su sección de música correspondiente estaba integrada por Manuel Barajas, pianista, investigador, crítico musical, compositor y profesor (1895-1956); Manuel M. Bermejo, Pianista, compositor y pedagogo (1875-1962);  Daniel Castañeda, músico, musicólogo, poeta, matemático e ingeniero civil (1898-1957); Francisco Domínguez, violinista, compositor y etnomusicólogo (1897-1975); Alba Herrera y Ogazón, pianista y musicóloga (1885-1931); Estanislao Mejía, compositor (1882-1967), Arnulfo Miramontes, compositor (1882-1967),  Ignacio Montiel y López (1889-1947), cantante;  Manuel M. Ponce, compositor (1882-1048) y Jesús C. Romero, teórico e investigador (1894-1958), a quienes luego se sumaron otros intelectuales, entre ellos Gerónimo Baqueiro Foster, Musicólogo (1892-1967)y Amado G. Pardavé, Organista, director de coro y compositor (1881-1972).

Como parte de las actividades de este evento celebrado en mayo de 1923, también se incluye el Primer Congreso de Música de México con el Grupo Nosotros. Este grupo era una sociedad civil fundada en 1922 por un conjunto de escritores, pintores y músicos, encabezados por el Licenciado Rafael L. de los Ríos, en cuyo domicilio particular en avenida Hidalgo no. 1907, tenían lugar sus reuniones semanales.

Según los documentos de la época, las mayores preocupaciones que se plantearon con respecto a la música en México fue la necesidad de preservar la tradición musical en México y la otra, elevar el nivel técnico, lo cual implicaba a la investigación y al desarrollo pedagógico. Es así como en 1926 este grupo de intelectuales llevó a cabo el Congreso Nacional de Música con independencia del Congreso de escritores y artistas de 1923. Es muy interesante resaltar que este congreso estaba financiado por el periódico El Universal y la Secretaría de Educación pública, lo que nos da idea de la importancia de la prensa cultural de la época.

Concluido este congreso, su comisión permanente se formó dentro del Grupo Nosotros, y en 1928 organizó el II Congreso Nacional de Música. Como el III Congreso quedó fuera del Grupo, la asamblea no volvió a reunirse después de 1929, dando por terminado un evento de vital importancia para la vida musical del país.

¿Qué se hizo durante estos congresos? Un análisis de la situación de la música en México, que llegó a la conclusión de que su estado era lamentable, debido a cuatro factores que no nos son extraños un siglo después:

  • La falta de actitud nacionalista en los creadores. Quizá la menos vigente de las ideas de ese momento, ya que el concepto de patria y nacionalismo son completamente diferentes en nuestros días.
  • Desprecio injustificado por el folclor mexicano. Problema que sigue siendo una de las características de nuestro medio musical.
  • Falta de investigación organizada y profesional. Esto sigue siendo una carencia, a pesar de la existencia de instituciones públicas financiadas desde el estado para esos fines y de investigadores calificados.
  • Clasismo en la educación musical, que se sigue sufriendo en todo el país.

El Primer Congreso Nacional de Música se llevó a cabo en el Palacio de Minería de la ciudad de México en septiembre de 1927. Entre los trabajos premiados figuran las siguientes ponencias:

  • Música nacional, de Pedro Michaca
  • La cultura del músico mexicano, de Alba Herrera y Ogazón
  • Cómo debería de ser nuestro Conservatorio, de Manuel Barajas
  • Reformas sobre el plan de estudios del Conservatorio Nacional de Ernesto Enríquez
  • La ópera y el arte del canto en México, de Ignacio Montiel
Palacio de Minería
Palacio de Minería (Colegio de Mineria), en la calle de Tacuba, Ciudad de México. Litografía de Casimiro Castro.

Centrándonos en esta última, cuyo título se antoja tan necesario como interesante, podemos comprender su importancia cuando sabemos que su autor fue cantante profesional y profesor de canto. Montiel fue discípulo de José E. Pierson y formó parte de la Compañía Impulsora de Ópera la cual se presentó en los principales teatros del país en la época de la revolución mexicana. Montiel era cofundador del Grupo Nosotros, en esta ponencia premiada expone la necesidad urgente de impulsar a la ópera mexicana mediante la recuperación de las obras escritas en el país desde el siglo XVIII y hasta el año en curso de 1926, así como con la producción de nuevas partituras.

Una necesidad sorprendentemente vigente un siglo después y que hemos tratado de paliar un con la creación del Seminario Permanente de Ópera Mexicana desde el año 2020, de manera independiente y fuera de las instituciones. Increíble que después de casi un siglo sigamos considerando esto una necesidad imperiosa y que las mismas instituciones que patrocinaron la publicación de ese estudio, hayan hecho tan poco por satisfacerla.

El máximo logro del II Congreso fue haber creado el Ateneo Musical Mexicano, cuya intención era ser un instrumento que se encargaría de revisar continuamente las inquietudes de los congresistas, plantear las innovaciones y de verificar su realización en la práctica docente y profesional. Desgraciadamente esta organización no fue muy duradera ni eficiente. Sus propuestas no tuvieron ni la fuerza ni la determinación para cambiar las ideas de la época. Lo que sí es interesante es cuánto influyeron a los músicos de la época y la idea de la música como un servicio necesario para la sociedad.

¿Qué queda de todo ello un siglo después? ¿Hemos evolucionado en los puntos y objetivos que se plantearon en ese primer congreso? En cuanto al ámbito operístico creo que no se exagera si se admite que la situación sigue adoleciendo de los problemas planteados en ese congreso y en la ponencia del Mtro. Ignacio Montiel. ¿Cuánto tiempo necesitaremos para darnos cuenta del valor de nuestro legado y de la capacidad de nuestros artistas? ¿cuánto más tendremos que hacer para concebirnos como un país de creadores?

Imagen de cabecera: Palacio de Minería Vista del palacio de minería en el centro histórico de la ciudad de México De YoelResidente – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

  1. Manuel M. PONCE: “Iniciativa de un congreso musical”, Revista Musical de México, vol. I, no. 2, cd. de México, 15 jun., pp. 5-7.
  2. Anónimo: Trabajos técnicos y reseña de los concursos musicales del Congreso Nacional de Música, Talleres Gráficos de la Nación, cd. de México (AGN y Biblioteca Nacional de México).

1936.Jesús C. ROMERO: “Apuntes para la historia del Primer Congreso Nacional de Música”, Cultura Musical, vol. I, no. 2, cd. de México, dic., pp. 14-17.

  1. Estanislao MEJÍA: Anales de la Escuela Nacional de Música, UNAM, cd. de México, pp. 13-26.
  2. José Ángel CENICEROS: “El Congreso de Música”, Bellas Artes, año I, no. 2, INBA, cd. de México, pp. 6-7 (con dos fotografías).
  3. Jesús C. ROMERO: “Discurso”, Carnet Musical, vol. XI, no. 133, cd. de México, mar., pp. 132-135 (pronunciado el 5 de febrero de 1956 en el Palacio de Bellas Artes, con motivo de la inauguración del III Congreso).
  4. — “Cómo nació el Primer Congreso Nacional de Música”, ibid., vol. XI, no. 139, sep., pp. 394-397.
  5. — “Un acontecimiento en nuestro nacionalismo”, ibid., vol. XI, no. 141, nov., pp. 495-500 (el Primer Congreso; comentarios sobre las academias de investigación del CNM de México).
  6. — “Un concurso memorable”, ibid., vol. XIII, no. 150, ago., pp. 343-345 (el convocado en 1927 en el seno del Primer Congreso).

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-01 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Enid Negrete - Ópera

Enid Negrete

Enid Negrete se ha formado profesionalmente tanto en el medio musical como en el ámbito teatral. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside en esta ciudad desde hace quince años, donde ha trabajado como productora y directora de escena de teatro y ópera, así como especialista en archivos operísticos, crítico, profesora y articulista.

Como investigadora fue la primera en estudiar los archivos históricos de los dos teatros más importantes de ópera de España: El teatro Real de Madrid (actualmente consultable en el Institut del Teatre) y el Archivo histórico de la Sociedad del Gran Teatro del Liceo de Barcelona (en proceso de digitalización por la UAB). De 2013 a 2016 fue investigadora invitada del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información “Carlos Chávez” del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, donde realizó el diseño de la primera línea de investigación de la ópera en México.

Desde el año 2006 ha colaborado en diferentes publicaciones especializadas en ópera, música clásica y artes escénicas, tales como Ópera Actual, Opus Musica, La onda, Revista ADE de la Asociación de Directores de Escena de España, Heterofonía y Recomana.cat.

Actualmente es la presidenta de la Fundación Arte contra Violencia dedicada a apoyar a los artistas de escasos recursos, dar formación profesional y difundir el arte mexicano en Cataluña.

Publicamos tu libro (

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor