LAS SILVAS RIMADAS O BLANCAS
Las Silvas rimadas son composiciones que mezclan versos de distintas longitudes armónicas sin un patrón de rima determinado.
Las Silvas blancas, además, eliminan la rima y controlan las asonancias.
Las silvas son composiciones poéticas de tamaño indeterminado que generalmente combinan versos de diferentes longitudes, o sea polimétricos, y en las que predominan los endecas y los heptas, pero también pueden tener versos de otras longitudes armónicas.
Las silvas rimadas no siguen un patrón preestablecido, y pueden tener algunos versos blancos o sea sin rimar. Sirva de ejemplo inicial el comienzo de las Soledades de Góngora , silva de unos dos mil versos y un complejo discurso que requiere descodificación.
Era del año la estación florida 11 (-ida)
en que el mentido robador de Europa 11 (-opa)
(media luna las armas de su frente, 11 (-ente)
y el Sol todos los rayos de su pelo), 11 (-elo)
luciente honor del cielo, 7 (-elo)
en campos de zafiro pace estrellas, 11 (-ellas)
cuando el que ministrar podía la copa 11 (-opa)
a Júpiter mejor que el garzón de Ida, 11 (-ida)
náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 (-ente)
lagrimosas de amor dulces querellas 11 (-ellas)
da al mar, que condolido, 7 (-ido)
fue a las ondas, fue al viento 7 (-ento)
el mísero gemido, 7 (-ido)
segundo de Arïón dulce instrumento. 11 (-ento)
Del siempre en la montaña opuesto pino 11 (-ino)
al enemigo Noto, 7 (-oto)
piadoso miembro roto, 7 (-oto)
breve tabla, delfín no fue pequeño 11 (-eño)
al inconsiderado peregrino, 11 (-ino)
que a una Libia de ondas su camino 11 (-ino)
fió, y su vida a un leño. 7 (-eño)
(…/…)
En este párrafo no hay ningún verso blanco, aunque algunas de las rimas están muy lejanas (como -ida a 7 versos y –ente a 6). También se percibe una asonancia entre las rimas –ido e –ino, que están a 2 versos de distancia, produciéndose una unión asonante entre esas dos series de rimas consonantes.
Ya que he comenzado citando las silvas rimadas, me parece conveniente introducir los versos blancos, o sea los que no tienen rima pero mantienen un esquema de ritmo métrico, a través de las silvas polimétricas blancas de las que hay numerosos ejemplos en los poetas actuales. Estas composiciones tienen distintas longitudes versales, pero armónicas entre sí, y deberían tener rimas, ni consonantes ni asonantes, próximas entre sí.
La estructura métrica más usual es la que denomino silva blanca de versos impares, que combina versos de esa longitud impar, sea en el verso simple o en los hemistiquios del compuesto. Así es posible conbinar, endecasílabos, alejandrinos, eneasílabos, heptasílabos, pentasílabos, tridecasílabos ternarios (con apoyos en 4ª, 8ª y 12ª sílaba), dodecasílabos de 7+5 o 5+7, tetradecasílabos de 9+5 o 5+9, decasílabos de 5+5, etc., siempre que los versos corridos o hemistiquios de arte mayor (a partir de 9 sílabas) mantengan una estructura interna rítmica coherente. La mezcla de unos o de otros depende de la intención del poeta, de su relato y de su sentido musical. Lo más corriente es utilizar sólo heptas, endecas y alejandrinos, pero hay autores que se lanzan con muy buenos resultados a composiciones más variadas.
Escojo el poema Instante de Antonio Praena, para mí uno de los mejores poetas actuales españoles, que abre su libro Poemas para mi hermana (2006). Indico la longitud de cada verso, si hay hemistiquios (marcados con +) y entre paréntesis las tonicidades principales de cada verso de arte mayor.
No lo pienses muy bien, 7
porque ésta es la felicidad, y si la piensas 14 = 9(2.8)+5
se escapará de tu mirada hasta otro tiempo 14 = 9(4.8)+5
que pertenece a un mundo incontestable. 11(4.6.10)
En el futuro añorarás estos segundos 13(4.8.12)
en los que aún no sabes lo que ocurre, 11(4.6.10)
pero que son más plenos que mil vidas. 12 = 5+7
Y la brutal desproporción 9(4.8)
entre los sueños albergados 9(4.8)
y el saldo de tus horas 7
se hará un abismo infranqueable ante tus ojos. 14 = 9(2.4.8)+5
Mas no te dejes engañar, 9(2.4.8)
porque has tenido algo más cierto que los sueños; 14 = 5+9(3.4.8)
lo estás teniendo en este instante 9(2.4.8)
en que algo ocurre silencioso 9(2.4.8)
mientras papá remueve el fuego 9(1.4.8)
y en la cocina corre un grifo. 9(4.6.8)
Es una luz que te recorre entera 11(1.4.8.10)
y hace temblar tus huesos de ternura. 11(1.4.6.10)
Ya estás cumpliendo ese deber 9(2.4.8)
que el hombre tiene al arrebato luminoso 13(2.4.8.12)
y da valor a cuanto ni arrebata ni ilumina. 16 = 5+11(2.6.10)
Pero no quieras atraparlo: 9(4.8)
es imposible poseer el rayo del misterio 16 = 9(1.4.8) + 7
si no es tan sólo al precio de la muerte. 11(2.4.6.10)
Tú acaso graba esta ignorancia 9(2.4.8)
en la blancura de tu vida 9(4.8)
y estruja su recuerdo, 7
como se estruja un bálsamo bendito, 11(4.6.10)
contra las llagas que el futuro te reserva. 13(4.8.12)
Ya no podrás decir 7
que el gran secreto de la dicha te ha esquivado. 13(4.8.12)
Quizá tan sólo cuando acabe 9(2.4.8)
conozcas lo que tienes sin tenerlo. 11(2.6.10)
Mas no lo quieras comprender, 9 (2.4.8)
que es descifrar la claridad lo que la mata. 13(4.8.12)
En resumen, en los 36 versos blancos hay: 4 heptasílabos; 13 eneasílabos, 7 endecasílabos, 1 dodecasílabo (5+7), 5 tridecasílabos cuaternarios; 3 tetradecasílabos (9+5) y 1 (5+9); y 1 hexadecasílabos (9+7) y otro (5+11). O sea, 36 versos de longitud impar, sea el verso corrido o sus hemistiquios, y apoyados todos los de más de 8 sílabas por tonicidades en sílaba par.
Respecto a las posibles rimas, se trata de un poema blanco sin rimas ni asonancias próximas perceptibles.
También pueden componerse silvas de versos pares, o sea hexasílabos, octosílabos, decasílabos de tirada, dodecasílabos 6+6, etc., pero son mucho menos usuales y su ritmo no suele ser tan armónico y fluido como el de las de verso impar.
Dentro de mucho de lo que se denomina verso libre, y que citaremos en el siguiente artículo, hay estructuras métricas totales o parciales como las comentadas anteriormente, que hacen que se mantenga un ritmo subyacente, más o menos presente, pero que ayuda a distinguir en a la poesía de la prosa.
Si te ha interesado este artículo, en las 330 páginas del tratado “Métrica poética del español”, encontrarás toda la información y ejemplos necesarios para profundizar en el estudio de la métrica y saber los porqués del ritmo que distingue a los poemas de la prosa.

Añadir comentario