Las nueve musas
La música y su papel en la salud

La música y su papel en la salud

Promocionamos tu libro

La música ha pasado de constituir una parte importante de la cultura a convertirse en una opción terapéutica1.

Durante los últimos años ha surgido gran interés en utilizar la música como herramienta terapéutica y se han desarrollado métodos basados en música para mejorar déficits tanto motores, cognitivos, de lenguaje, emocional y social en personas afectadas por diversas condiciones, en distintas etapas de la vida2. No obstante se continúa estudiando los beneficios que tiene la música en la salud en busca de establecerla como una terapia definitiva dentro del campo de la medicina neuroquirúrgica moderna3.

La música

La música es una obra humana de sonidos encauzados la cual, mediante instrumentos forma un estímulo sonoro espaciotemporal organizado que resulta en una percepción auditiva dotada de emociones. Que desde tiempos inmemoriales en  la mayoría de las culturas conocidas la música ha sido producida, estimada, bailada y disfrutada debido a sus grandes efectos sobre las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo que vincula de diferentes maneras a los seres humanos 4.

El hombre y la música

En la época del Barroco, Marc-Antoine Charpentier realizo una lista de 17 claves acopladas a estados de ánimo y sentimientos. En donde observó que las claves mayores y los tiempos rápidos causan alegría, las claves menores y los tiempos lentos producen tristeza y la disonancia produce ansiedad y miedo. Sin embargo, el impacto de la música sobre las emociones es más complejo debido a que no solo las claves están involucradas a la percepción musical, si no que las modulaciones, el ritmo, la armonía, la melodía y las variaciones culturales e individuales de cada escucha generan distintos estados de ánimo y sentimientos 5.

La música y las emociones

Se ha demostrado que al escuchar música atonal se activan áreas del sistema límbico relacionadas con sensaciones desagradables (como tristeza o melancolía), por otro lado al escuchar música tonal se producen sensaciones placenteras (incluyendo las ganas de cantar o bailar)6. Por lo que la música activa sistemas de bonificación y proponen al sistema dopaminérgico como el principal implicado. Se han realizado estudios de neuroimagen y se ha observado un aumento del flujo sanguíneo cerebral en el núcleo accumbens, sitio cerebral relacionado con el placer7. Sin embargo la emoción inducida por el efecto de la música depende de la experiencia de vida de cada persona.

Por ejemplo, cuando sucede un evento importante o urgente que requiere de toda la atención e involucra sonidos fuertes y cambios rápidos de patrones musicales, en el tallo cerebral y el tronco encefálico se activan una variedad de reacciones emocionales asociadas a tales estímulos. La manera de comportarse de una persona, puede estar influenciada por la música al recordar eventos personales con fuertes conexiones emocionales 8.

Por consiguiente, las emociones son una respuesta de reacción del organismo que implica a los elementos centrales y periféricos del cuerpo9. La música canaliza las emociones, controla las expresiones del rostro y los movimientos del cuerpo. Esto podría ayudar a personas con problemas en la expresión de emociones y sentimientos a despertar sus fuerzas ocultas e impulsos10. Entonces podemos concebir a nuestro cuerpo como un sistema inteligente que interacciona de manera conjunta entre un órgano y otro, consiguiendo que el sentido y el valor de la música contribuyan a esta relación mejorando la capacidad de expresión de afectos y emociones 11.

De tal manera que, cuando las personas reaccionan a un estímulo provocado por la música, el cuerpo percibe diferentes sensaciones, debido a que la música genera una variación fisiológica y psicológica en el cuerpo, esta reacción es nombrada como biomúsica12.

música para calmar la menteLa música y el metabolismo

La música está implicada en estados emocionales que regulan el comportamiento metabólico del organismo13. Los estímulos agradables, aumentan la concentración de serotonina plasmática14. La activación especifica en áreas como el núcleo accumbens, área tegmental ventral, propicia la secreción de dopamina15. Los estímulos sonoros, pueden además facilitar la liberación de opiodes endógenos para el control del dolor y estrés16.

Por otra parte, después de la estimulación sonora, se genera un pequeño ascenso en la concentración de cortisol así como la liberación de interleucinas (especialmente IL-6). Esto significa la mejoría en las condiciones de estrés, dolor e irritabilidad debido a los estímulos sonoros y su modulación a nivel endocrino. Además la música juega un papel muy importante en la regulación metabólica de carbohidratos y en el sistema inmunitario17. La música afecta de tal forma al nivel psicofisiológico y emocional de las personas, que existe una necesidad de estimular el pensamiento positivo mediante la música. Este pensamiento positivo modifica las endorfinas y las células C del organismo que forman parte del sistema inmunológico18.

https://www.youtube.com/watch?v=5ZZ6KEq17eQ

Música y sus efectos en el rendimiento deportivo

Se ha demostrado un efecto positivo tanto en el pico de potencia y potencia media con el uso de la música ya que retrasa la percepción de la fatiga 19, 20 y contribuye a la mejora del rendimiento. En 2009 Karageorghis et al, demostró que la música durante ejercicios aeróbicos disminuye la percepción de la fatiga y brinda una mayor resistencia en la ejecución, porque modera los estados y efectos negativos, mientras se ejecutan, para convertirlos en efectos positivos21.

Durante la práctica deportiva, el eje hipotálamo-adenohipófisis-CRH (hormona liberadora de la corticotropina) aumenta la liberación de cortisol, que provoca un incremento en la producción de saliva. Con música de relajación, se ha notado que las concentraciones de saliva después de cinco minutos de ejercicio son significativamente menores cuando se utiliza música de este tipo que con cualquier otro género, esto es importante porque permite una reducción del pH a nivel bucal, disminuye la degradación de proteínas musculares, por lo tanto se evita la atrofia muscular, la perdida de proteínas 22. Mientras se escucha la música, el cerebro libera un tipo de onda especial llamada “onda delta”, caracterizada por brindarle ciertos beneficios al cuerpo, entre los que se puede destacar: mayor empatía sobre su cuerpo ya que aumenta la motivación y disminuye el esfuerzo percibido, reparación de músculos por la liberación de la hormona de crecimiento y reducir los niveles de cortisol en el cuerpo 23.

Las investigaciones que evalúan el efecto de la música en el ejercicio han abarcado gran cantidad de temas (principalmente a nivel cardiovascular y de rendimiento), aunque falta estudiar los cambios que se dan a nivel cerebral con el uso de la música, es decir que áreas corticales son las que se ven implicadas al escucha música y hacer ejercicio al mismo tiempo y además analizar la variación que se pueden presentar en la liberación o inhibición de hormonas dependiendo del género o el tiempo musical 24.

Música y relajaciónMúsica y relajación

La música amena, genera un estado de confort que hace manejable situaciones adversas, los estímulos melódicos pueden llegar a disminuir el dolor somático, evitando situaciones estresantes de gran importancia en la clínica. Aplicando estímulos musicales placenteros a pacientes psiquiátricos, (como esquizofrenia, trastorno esquizo- afectivos y trastornos bipolares) se demostró una mejoría en el estado general y disminución en el tiempo total de recuperación 25.La musicoterapia ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de la depresión, como coadyuvante, junto con la farmacoterapia y psicoterapia, para la mejoría en el estado de ánimo. Por otro lado, la estimulación auditiva rítmica podría ayudar a mejorar la marcha, longitud de los pasos y simetría en pacientes que sufrieron accidente cerebrovasculares pero es claro que se necesitan más estudios para evaluar los efectos de la musicoterapia y poder fortalecer los datos que se tienen26.

Para concluir este artículo mencionaré que haciendo de la música una herramienta que puede acompañar al ser humano en diversos escenarios, en los cuales procura influir de manera positiva en su desarrollo personal, intelectual, entre otros. Algunos de los beneficios que se pueden señalar de la música sobre los seres humanos son: facilitar la expresión de emociones y sentimientos, energizar el cuerpo y la mente, alivio de temores y ansiedades, relajación psicofísica y disminución de la percepción del dolor.

Por lo tanto, la música abre una posibilidad de incluirse en tratamientos dentro de un contexto clínico y terapéutico útil en diversas áreas como la medicina, psicología, neurología o psiquiatría. Sin embargo, aún se debe continuar estudiando los efectos de la música sobre el cuerpo humano, debido a que los efectos pueden variar, dependiendo de la percepción de la persona.

Héctor Arístides Martínez Navarro 

Bibliografía citada:

  1. Manuel J., Rojas O. Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento musical. RevColombPsiquiat. 2011; 40(4): 748-59.
  2. Geretsegger M., Elefant C., Mössler K.A., Gold C. Musyctherapyforpeoplewithautismspectrumdisorder. Cochrane Database of systematicReviews, 2014, no. 6., 1-64.
  3. Hedge S. Music-basedcognitiveremediationtherapyforpatientswithtraumaticbraininjury. Front Neurol. 2014; 5(34): 1-7.
  4. Díaz, L. J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral.Vol.33, No. 6 Salud Mental.
  5. Fisherman D. Música (aún) contemporánea. México: Letras Libres,2009; XI (124):14-17.
  6. Peretz I, Blood A, Penhune V y Zatrorre R. Cortical deafness to dissonnance. Brain 2001; 124(Pt 5):928-40.
  7. Blood A, Zatorre R. Intenselypleasurable responses to musiccorrelatewithactivity in brainregionsimplicated in reward and emotion. NationalAcademy of Sciences 2001; 98(20):11818-23.
  8. Juslin, P. N. (2011). Music and emotion: Sevenquestions, sevenanswers. In: I. Deliége& J. Davidson (Eds.). Music and themind: Essays in honour of John Sloboda (pp.113-135). New York: Oxford UniversityPress.
  9. Igartua, J., Álvarez, J. & Páez, D. (1994). Música, Imagen y Emoción: Una Perspectiva Vigostkiana. Psicothema, 6 (3), 347-356.
  10. Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, 20-21, 213-226.
  11. Caballero-Meneses, J. &Menez, M. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones. Revista Colombiana de Psicología, 19 (1), 37-44.
  12. Chanda M.L., Levitin D.J. Theneurochemistry of music. TrendsCognSci. 2013; 17 (4): 179-193.
  13. Evers S., Suhr B. Changes of theneurotransmitterserotoninbutnot of hormones during short time musicperception. EurArchPsychiatryClinNeurosci. 2000; 250: 144-147.
  14. Menon V., Levitin D.J. Therewards of musiclistening: Response and physiologicalconnectivity of themesolimbicsystem. Neuroimage 2005; 15:28 (1): 175-84.
  15. Bernatzky G., Presch M., Anderson M., Panksepp J. Emotionalfoundations of music as a non-pharmacologicalpainmanagementtool in modern medicine. NeurosciBiobehav Rev. 2011., 35 (9): 1989-99.
  16. Menon V., Levitin D.J. Therewards of musiclistening: Reponse and physiologicalconnectivity of themesolimbicsystem. Neuroimage 2005;15;28(1):175-84.
  17. Brooks, K., & Brooks K. (2010). Difference in WingatePower Output in Response to Music as Motivation. Journal of ExercisePhysiology, 13(6), 14-21.
  18. Moreno J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Universidad de Murcia, 20-21.
  19. Koç, H., &Curtseıt, T. (2009). Theeffects of musiconathletic performance. OvidiusUniversityAnnals, Series PhysicalEducation& Sport/Science, Movement&Health, 9(1), 44-47.
  20. Karageorghis, C. I., Mouzourides, D., Priest, D., Sasso, T., Morrish, D., &Walley, C. (2009). Psychophysical and ErgogenicEffects of SynchronousMusicDuringTreadmillWalking. Journal of Sport &ExercisePsychology, 31(1), 18-36.
  21. Mohammadzadeh, H., Tartibiyan, B., &Ahmadi, A. (2008). Theeffect of musicontheperceivedexertionrate and performance of trained and untrainedindividualsduringprogressiveexercise. FactaUniversitatis: Series PhysicalEducation& Sport, 6(1), 67-74.
  22. Morganemail K, Harris A., Luscombe G., Tran Y., Herkes G., Bartrop R. Theeffect of musiconbrain wave functioningduringanacutepsychoticepisode: A pilotstudy. Psychiatry Res. 2010; 178 (2): 446-458.
  23. Schneider, S., Askew, C. D., Abel, T., &Struder, H. K. (2010). Exercise, music, and thebrain: Isthere a central patterngenerator? Journal of SportsSciences, 28(12), 1337-1343.
  24. Herrera B. (2016) Efectos de la música sobre el rendimiento físico-motor: Una revisión sistemática de literatura científica, ÁGORA, 18(3), 305-322.
  25. Bradt J, Magee WL, Dileo C, Wheeler BL, McGilloway E. Musictherapyforacquiredbraininjury (2017); Cochrane DatabaseSyst Rev., Vol 17., No. 2, 16-17.
  26. Capek C.M, Grossi G., Newman A.J., McBurney S.L., Cortina D., Roeder B., et al. Brainsystemsmediatingsemantic and syntacticprocessing in deafnativesigners: Biologicalinvariance and modalityspecificity. ProcNatlAcadSci. 2009; 106 (21): 8784-9.
Foto del avatar
Editamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • El consejero de Roma
  • El último experimento
  • Cuando crecen las sombras

  • Alejandra Pizarnik
  • La ópera de México
  • En el Lago Español
  • Retazos de poemario Absurdo y feromonas

  • Un café a solas
  • La paciente silenciosa
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Espacio disponible para tus productos o servicios