En abril, Barcelona huele a primavera y huele a Cervantes. El 23, día de san Jorge, se regalan libros para conmemorar su muerte, aunque en realidad sea la fecha de su entierro. Como consigna Jean Canavaggio, su...
Autor - Jorge León Gustá
La «Medea» de Maillard: sus recursos poéticos
De Chantal Maillard la crítica ha destacado su poesía cargada de un pensamiento profundo de carácter singular en el panorama poético actual. No es de extrañar, ya que tratándose de una profesora de Filosofía...
Eduardo Moga: “Un poema es una casa y a la vez un río”
Conozco a Eduardo desde hace muchos años. Nos presentó un entrañable amigo común. Después, coincidimos en los pasillos de la universidad, cuando los dos hacíamos tanto pasillos y biblioteca como doctorado. Nos unía la...
Los límites de las artes
Actualmente puede verse en el CaixaForum de Barcelona la exposición titulada Arte y mito. El subtítulo de la exposición nos da una clara idea de su contenido: Los dioses del Prado. Es una exposición itinerante realizada...
Galdós y Cervantes
En mi anterior artículo hablé del experimento fallido de Salman Rushdie con su novela Quijote. Como tributo a la obra de Cervantes, no ha logrado el resultado que podía esperarse, pues no aprovecha de forma adecuada los...
Quijote, de Salman Rushdie
La última novela de Salman Rushdie quiere ser un tributo al Quijote, empezando por su título. Se presenta del siguiente modo en la contraportada de la edición española, de Seix Barral: “Inspirado por la obra de...
La forma de los textos
En una de las pocas cabinas telefónicas que quedan todavía en Barcelona, me he topado con el siguiente anuncio: La iniciativa puede resultar sorprendente. Cuando menos, original. Quizá por ello la usó Sanchis Sinisterra...
Poemas en tiempo de coronavirus
Si la Literatura se nutre de la experiencia vivida, la de esta primavera ha sido tan excepcional que obligadamente tenía que dejar huella en ella. Es todavía muy temprano para calibrarla, pero seguro que no podremos...
La estructura de «Homenaje», de Jorge Guillén
Habitualmente, el concepto de estructura se aplica a las obras narrativas, la novela y el teatro. En estos géneros resulta especialmente interesante ver cómo se ha organizado el desarrollo de la trama y cómo se presenta...
De Velázquez y Cervantes
para Alberto Blecua, en recuerdo de un conversación en El Yate En el Museo del Prado se cierra este mes una magnífica exposición temporal: Metapintura. Un viaje a la idea del arte. Su objetivo lo resumen un par de...
El «Filobiblión» de Ricardo de Bury o la enseñanza de la lectura
El Filobiblión, o el Muy hermoso tratado sobre el amor a los libros, escrito a mediados del siglo XIV, es un claro ejemplo de cómo los libros antiguos pueden mantener un mensaje actual, a pesar de estar fuertemente...
Sebastián León, barítono
“La música que interpreto, si tiene importancia, es gracias a sus textos” He conocido a Sebastián León a través de Facebook. Supongo que al principio nos llamó la atención el apellido común, aunque, en su caso, es un...
A propósito de “La Celestina”, de José Luis Gómez
Recientemente he tenido la oportunidad de ver el montaje que de La Celestina he hecho el teatro de la Abadía, con José Luis Gómez al frente. Representar la Tragicomedia de Calisto y Melibea no es poca cosa. Recuerdo una...
«De ríos que se van», de Juan Ramón Jiménez
Sin lugar a duda, Juan Ramón Jiménez es un poeta que, a pesar de su altísima calidad literaria (que hoy ya nadie discute), resulta poco o mal leído. Esto se debe a la dificultad de acceder a sus textos. El conocimiento...
Miguel Mihura y Santiago Rusiñol: sobre el origen de «Tres sombreros de copa»
Miguel Mihura confesó que el origen de su primera comedia, Tres sombreros de copa, estaba en una experiencia personal: en verano de 1929 se enamoró de una joven, hija del director de la fábrica de jabones de La Toja, a...
Un divertimento inteligente alrededor del sexo
No es fácil clasificar este libro, Las palabras y la cosa de Jean-Claude Carrière, y menos la adaptación que ha realizado sobre él Ricard Borras, actor de ya extensa trayectoria. Aparentemente, se trata de una novela...
¡Oh jodida vejez, putada fina! Recuerdo de Alberto Blecua
La muerte de Alberto Blecua, ocurrida este 28 de enero, deja un enorme vacío en el mundo de la Filología. Estos días están apareciendo diferentes semblanzas y recordatorios desde el mundo académico, especialmente de...
La novela picaresca y la teoría del apego
El lector se preguntará qué tienen que ver estos dos elementos tan dispares y de épocas tan distantes. Las modernas teorías del apego no solo nos permiten entender mejor la novela picaresca, sobre todo la construcción...