Tradicionalmente, se definió el arte y sus diferentes formas como una imitación de la realidad: la pintura lo hacía con colores, la música con sonidos, la literatura con palabras. Hasta que llegó la fotografía, que no...
Autor - Jorge León Gustá
Ucrania: horror a manos llenas
Pequeña antología de urgencia por la guerra En plena Guerra Civil, Rafael Alberti publicaba un poema en el que expresaba uno de los motivos fundamentales de la poesía que se enfrenta a una situación tan extrema: la...
Los ataques contra el teatro en el Siglo de Oro: ¿argumentos de otra época?
El teatro del Siglo de Oro, la bien conocida comedia, de Lope de Vega, de Calderón de la Barca o de tantos otros, se construye sobre una ideología muy conservadora. Se sitúa junto al poder y sirve, a menudo, como...
Entrevista a Juan Pablo Roa
Juan Pablo Roa lleva más de veinte años en Barcelona dedicado a la poesía. Junto con su compañera, Roberta Raffeto, regenta la librería de poesía Animal Sospechoso. Le gusta pensar que es el suyo, aunque selecto, un...
Las poesía de José Iniesta: llegar a casa
He llegado a la poesía de José Iniesta a través de las tan denostadas redes sociales. De repente, entre la sobreabundancia de poetas y poetillas, me encontré con sus poemas, que va publicando asiduamente para...
Los artículos de Antonio Machado de «La Vanguardia»
Antonio Machado ha vuelto a ser noticia estos días, por el descubrimiento del manuscrito de una obra de teatro, la última que escribió con su hermano Manuel y que se creía perdida: La Diosa Razón. Sin embargo, aunque es...
El «Cantar de mio Cid» y la pistola de Chejov
El Cantar de mio Cid muestra como el estudio de una obra literaria puede estar demasiado mediatizado por el enfoque crítico que, enzarzados en discusiones sobre determinados temas alrededor de la obra literaria, se...
Las ondas gravitacionales y la tradición clásica
La noticia del primer registro de las ondas gravitacionales causó un gran revuelo entre los medios de comunicación. Era el día 11 de febrero de 2016, y parece haber pasado a la posterioridad como uno de los grandes...
La poesía de Cervantes
Cuando hablamos de Cervantes, y últimamente se habla mucho (aunque no se lee tanto) pensamos, como no, en el Quijote, de la que ya resulta tópico hablar como integrante del canon de la Literatura Universal. Quienes...
Una aproximación a los géneros poéticos del siglo XVI – (I)
Cuando el lector moderno se enfrenta a un poema del Siglo de Oro a menudo no sabe qué va a encontrar en él, acostumbrado, como está, a la poesía contemporánea en la que cada obra genera su propia forma, pues no entra...
El abad Antonio de Maluenda: un nuevo poeta antiguo
Habitualmente, cuando pensamos en la literatura del Siglo de Oro lo hacemos con la mente puesta en los grandes nombres: Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope… Lo hacemos así porque creemos que estos autores han conseguido...
Biografismo y poesía
En 1837, Mary Shelley escribió un curioso ensayo sobre Cervantes que se ha publicado entre nosotros con cuidadísima traducción de Antonio Sánchez Jiménez bajo el título Cervantes y Lope. Vidas paralelas. En él hace una...
«Mapa de Grecia»: una aproximación a la poesía de Enrique Badosa
La reciente muerte de Enrique Badosa traerá consigo homenajes y tributos, como es lógico y habitual, así como la relectura y análisis de su obra poética que reunió en Trivium (2010). Sirva, y como recurso de urgencia...