Las nueve musas
Allan Sekula

Allan Sekula: la realidad de la fotografía

Promocionamos tu libro

“El arte refleja la vida real, es la resultante de una compleja constelación de hechos y de circunstancias que afectan el ser social, pero también el ser individual; el producto, la obra, así obtenida, será arte porqué está compuesta de los siguientes elementos esenciales, constitutivos; es una manifestación subjetiva de un entorno, pero también es una propuesta de una representación objetiva, una sobreestructura, de la realidad.”

Arnau Puig. Escritos de Estética. 1987

 

La fotografía no es sólo un recurso estético para reflejar la realidad de un momento concreto, como es el retrato, el paisaje o las escenas de la vida cotidiana, sino también sirve como testimonio de hechos trágicos que suceden en el mundo, caso de los conflictos bélicos, las migraciones o bien, la denuncia social.

Precisamente en esta última temática es donde se ha desenvuelto el fotógrafo, escritor, crítico, teórico y cineasta estadounidense Allan Sekula (1951.Eire. Pensilvania -2013.Los Ángeles. California). Su trabajo se ha centrado en el campo socio-económico a través de la fotografía documental y la crítica social, aunque en sus inicios se movió dentro del terreno conceptual a través de la instalación. Para él lo más importante era observar cómo se  desarrollaba la globalización, aunque también le preocupaba el tráfico de vidas humanas, desde sus diferentes ámbitos

Sekula se formó en la Universidad de California de San Diego. Ha impartido la docencia en las escuelas de  Estudios Cinematográficos de las  universidades de Nueva York y de Ohio, así como en el Departamento de Fotografía y Media del Instituto de las Artes de California, más conocido como CalArts. Aparte de la actual exposición en la Fundación Tàpies de Barcelona, solamente hemos tenido la oportunidad de ver su obra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), o en las colectivas del  Museo Nacional Reina Sofia (MNCARS) de Madrid y  el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), con quien  colaboró asiduamente hasta poco antes de su muerte, donando una gran instalación fotográfica titulada Shipwreck and workers, que previamente se había exhibido en la Documenta de Kassel. Ha obtenido diversos premios, entre ellos el Special Orizzonti Jury Price y el del Festival de Venecia del 2010, con la película documental The Forgotten Space. También  obtuvo las becas Guggenheim Foundation, Gettey Research Institute, Atelier Calder, entre otras.

En 1984 publicó el libro Photography Against the Grain: Essays ans Photo Works, 1973-1983, que fue determinante para entender mejor la fotografía desde la óptica  social, y que lo “situará entre los historiadores menos ortodoxos de este medio”. Sus series fotográficas con amplios textos es una más de  las singularidades que podemos apreciar del artista, tal como se pudo ver ya en  el año 1973 a través de Aerospace Folktales. Tanto el video como el cine documental los ha utilizado habitualmente, aunque en algunas de sus creaciones ha contado con la colaboración de Nöel Burch como en los proyectos The Reagen Tapes (1984) y The Forgotten Space (2010). Asimismo realizó A Short Film for Laos (2006).

Allan Sekula

El tema de los astilleros y puertos ya se pudo contemplar en el año 2002, concretamente en ARCO, cuando la galería Luhring Augustine de Nueva York exhibió sus fotografías. Estas imágenes sobre el mundo de la navegación serán recurrentes en su trabajo, mostrando la dureza o la  precariedad laboral de sus protagonistas, asociando el ámbito social con el político, como por ejemplo ocurre en la serie Fish Story de 1989-1995. Respecto a los contenidos de índole política,  ya en sus inicios artísticos, o sea en los años 70, realizó una instalación en una plaza de la Universidad de San Diego colocando diversos trajes de soldado rellenos de carne, que  era una nueva manera de protestar contra la guerra de Vietnam. Más tarde, en la serie Two, Three, Many…Terrorism” vuelve a incidir en esta temática, donde se ve a un hombre de aspecto asiático –lleva un sombrero campesino- trepando y reptando por las calles de una ciudad en “un entorno que refleja la vida típica norteamericana de clase media, en toda su banalidad y en toda su ignorancia”.

A lo largo de su biografía se observa una preocupación constante por todo lo relacionado con la lucha de poder, o lo que es lo mismo, la lucha de clases, en la que el trabajador suele estar condicionado por un ente superior, sea empresarial o bien el propio Estado, en el que la economía juega un papel muy importante y por ello la desigualdad social es bien patente. Sekula a través de la fotografía y del documental, muestra la situación en la que suelen desenvolverse diariamente los obreros del puerto, los estibadores y también el esfuerzo y la climatología que suele acompañar a los marineros mientras navegan en grandes barcos cargueros por los océanos.

Allan SekulaRecientemente ha habido una huelga de estibadores en los puertos españoles, lo que indica la existencia de una problemática difícil de resolver, pero qué también sucede diariamente en otros ámbitos que no son portuarios. Cuando hubo el hundimiento del Prestige, delante de la costa de la Morte en Galicia, Sekula fue muy crítico, no sólo por lo que sucedió sino por la manera en que se resolvió la situación.  En los años 90, cuando se construyó el Eurotúnel, que conecta las islas británicas con el continente europeo, el artista de Pensylvania reflejó con exactitud, a través de unas imágenes impactantes, el desarrollo de un proyecto monumental, a través de la serie Deep six/Passer au bleu. Otro documental que demuestra su interés por ofrecer y a la vez denunciar los peligros del mar, fue  Lottery of the sea, en que advierte de la colisión de un submarino nuclear norteamericano con un barco pesquero japonés que estaba en prácticas. La mayoría de veces  desconocemos los peligros que acechan diariamente en el mar, debido principalmente a la intensa navegación existente en determinadas zonas geográficas del planeta. Solamente una estadística: el 90 % del transporte internacional  se realiza por mar, a través de 100.000 barcos y en los que se emplean a 1,500.000 trabajadores.

La exposición que dedica la Fundación Tàpies de Barcelona a Allan Sekula es la primera monográfica que se exhibe en España. Lleva el título de Sisifo colectivo, que hace referencia al mito de Sisífo  por el “trabajo repetitivo y constante que no servía para nada”. Es una metáfora sobre el esfuerzo inútil e incesante del ser humano. Su viuda, Sally Stein, destaca de él no sólo su labor creadora, sino también su compromiso como activista y pensador. Carles Guerra, director artístico de la Fundación y co-comisario de la muestra  junto con Hilde van Gelder y Anja Isabel Schneider, señala que “su fotografía no es sólo documental, sino que es intervencionista; sus instantáneas son sus herramientas para participar”. La exposición ha sido producida conjuntamente con la Fundación Tàpies, el MHKA de Amberes y la KUleuven de la Universidad de Lovaina.

En las diferentes salas de la Fundación –edificio modernista, antigua sede la Editorial Montaner i Simón y obra del arquitecto Lluis Domenech i Montaner–  se pueden ver diversos proyectos de Sekula: Fish Story (1989-1995), posiblemente su ensayo más conocido; Deep Six/Passer au bleu (1996-1998); la película Lottery of the Sea (2006) y Ship of Fools/The Dockers’Museum (2010-2013), que fue su último proyecto.

El apartado de Fish Story lo componen cinco capítulos distribuidos en  sesenta fotografías pertenecientes a las colecciones  Fonds regional d’art contemporain Bretagne de Rennes, Michel Rein de París y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary de Viena. La mayoría de las escenas están relacionadas con los astilleros navales, en donde se observan diversos trabajos de reparación y mantenimiento de barcos en diferentes puertos norteamericanos y europeos -principalmente el de Rotterdam, que está considerado uno de los más importantes de Europa-. Sekula advierte que “lo que uno ve en un puerto es el movimiento concreto de mercancías. Este movimiento puede explicarse en su totalidad sólo recurriendo a la abstracción”. El artista no sólo observaba el entorno que debía  fotografiar sino que se integraba en él, por ello solía viajar en los mismos barcos de los que quería mostrar imágenes y así observaba directamente todo lo que sucedía en ellos. Su testimonio no sólo son las imágenes que iba captando o filmando, sino su propia experiencia, originando que el arte de la fotografía sea la fusión del objeto con el concepto. Se trata de un realismo de primera mano y directo, pero a la vez, crítico con lo que sucede a su alrededor.

Respecto a Deep Six/Passer au bleu se trata de 33 fotografías provenientes del Musée des Beaux-Arts de Calais, en que se aprecian escenas relacionadas con la construcción del Eurotúnel de Calais a Dover. En ella se observa la transformación, tanto física como humana, que ha experimentado la gente de la zona con motivo de este macroproyecto de unir los dos continentes. Sekula los relaciona con dos libros: Los derechos del hombre de  y La nave de los locos de Katherine Ann Porter, ya que “pertenecen  a la primera y última generación de escritores americanos cuya pluma se nutre a lo largo de sus viajes por mar. Ambos compartían una especie de materialismo afectuoso, consecuencia del mareo”.

Allan Sekula: la realidad de la fotografía

En Ship of fools/The Dockers’Museum consiste por una parte, en una selección de 17 fotografías de las colecciones M HKA de Amberes y Flemissh Community (Ship of fools) en que se ven escenas de un navío, concretamente de la experiencia del Global Mariner, que recorría el mar denunciando el sistema de las banderas de conveniencia, en que Teresa Sese destaca que se “permite que un armador registre su embarcación en un país extranjero (y a menudo pobre) para reducir los costes de operación o para eludir las leyes y reglamentos internacionales”.  Y por otra parte, en The Dockers’Museum, que fue su último trabajo inacabado,  se exhiben una selección de “objetos de interés”, que van desde postales y grabados a juguetes en miniatura representando a pescadores o maquetas de barcos, del que Carles Guerra comenta que sirven como objetos de testimonio de un mar que “está desapareciendo de nuestro imaginario y de nuestra conciencia”. Estos objetos los compraba por internet y formaban parte de la cultura del mar, o sea, de la industria naval, aunque también están relacionados con la economía.

Finalmente, dentro del ámbito de Lottery of the sea, el público encontrará, gracias a esta película de tres horas filmada en color y con sonido, en palabras de Sekula “un insólito diario que abarca desde el verano presuntamente inocente de 2001 hasta la actual “guerra contra el terror”, a través de un serpenteante viaje ensayístico de puerto en puerto, de ribera en ribera, de costa en costa”.

Un capítulo de esta película se centra en el desastre del Prestige en la costa gallega, donde se puede observar la respuesta solidaria de gente venida de todo el territorio español, haciendo las tareas de limpieza del crudo vertido. Este acto de civismo y voluntariado contrasta con la dejadez del gobierno de aquella época, delante de un hecho tan grave y dañino ecológicamente. Precisamente, el suplemento dominical de La Vanguardia del año 2002, le encargó un reportaje sobre este tema que llevaba el título de Black Tide Marea negra, y que es un fiel reflejo del mito de Sisífo, por la repetición constante de imágenes de los voluntarios limpiando la costa y que, de alguna manera, no servía para nada, ya que el crudo volvía una y otra vez, debido a la marea, a posarse encima de las rocas o de la arena. Precisamente Carles Guerra acompañó al artista al lugar en que se rodó este documental, destacando que a Sekula, “lo que más le sorprendió de la Costa de Morte fue que el gran número de voluntarios espontáneos vistieran todos de blanco unificando sus procedencias”.  De esta experiencia, Sekula hizo una serie fotográfica titulada Marea negra. Fragmentos para una ópera, que se exhibió en el CCCB de Barcelona.

Completando la exposición se han efectuado diversos actos, entre ellos la conferencia Regreso a la mesa de dibujo , impartida por la Dra. Sally Stein,  sobre sus cuadernos –que eran sus compañeros de viaje- y todo lo que hacia referencia a la temática del mar; mesas redondas, sobre la propia exposición y un ciclo de cine. Asimismo, de modo paralelo, se ha programado el workshop,” Sentimiento oceánico”, a cargo de Green Parrot y de la propia Fundación, tratando la globalización y las políticas de resistencia subalterna en los barrios marítimos, en que se desarrollan ciclos de cine, actividades  relacionados con el barrio de la Barceloneta, situado al lado del puerto marítimo, y la presentación del colectivo de artistas brasileños Opapivara¡ que ha trabajado frecuentemente en espacios públicos, sobretodo de Rio de Janeiro y que guarda relación con la Barcelona marítima, aunque también han expuesto en galerías e instituciones culturales, proponiendo “inversiones de las formas de ocupación del espacio urbano mediante la creación de dispositivos relacionados que generan experiencias colectivas”. La comisaria de este proyecto es Rosa Lleó.

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • El consejero de Roma
  • El último experimento
  • Cuando crecen las sombras

  • Alejandra Pizarnik
  • La ópera de México
  • En el Lago Español
  • Retazos de poemario Absurdo y feromonas

  • Un café a solas
  • La paciente silenciosa
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Espacio disponible para tus productos o servicios