Las nueve musas
Pirro

Pirro: el águila de Epiro

¿Por qué Pirro? El rey epirota brilló en una época intermedia entre el efímero esplendor de su vecino macedonio, Alejandro Magno, y el lento pero imparable ascenso de Roma.

Pirro de Epiro fue el árbitro que dejó al mundo antiguo servido al voraz expansionismo de Roma y Cartago.

Pirro (318-272 a.C.), conocido por su soldados como su Águila, fue rey de Epiro en dos ocasiones, de 307 a 302 a.C. y de nuevo entre 297 y 272 a.C. También ostentó la corona de Macedonia en dos breves ocasiones. La Historia le reconoce como uno de los mejores generales de su época y uno de los grandes rivales de la república romana en su expansión por Italia.

Desde muy joven se vio envuelto en las guerras entre los diadocos, los sucesores de Alejandro, en sus interminables luchas por arrebatar una porción del inmenso imperio conquistado por el macedonio. Dichas rivalidades fueron continuadas por los epígonos, los hijos de aquellos ambiciosos generales.

Con una experiencia militar forjada tras su paso por todos los bandos enfrentados, fue llamado por los griegos de la Magna Grecia, amenazados por el expansionismo romano.

Pirro venció en dos batallas a las legiones y llegó hasta las inmediaciones de Roma, pero sin más consecuencia. Roma contaba con los recursos ilimitados de una gran nación en ciernes y los aliados itálicos de Pirro, una vez que desembarcó, temían la tiranía de éste, si finalmente salía victorioso.

Harto de la mezquindad de sus aliados atendió la llamada de los griegos de Sicilia, angustiados por la amenaza cartaginesa. Su suegro Agatocles fue tirano de Siracusa, y Pirro creía tener algún derecho sucesorio sobre el gobierno de la isla.

Pudo vencer y conquistar Sicilia, pero los oligarcas sicilianos le retiraron su apoyo, temerosos de perder aquella independencia que precisamente Pirro debía defender, tan pronto como el epirota gobernó la isla, no como una confederación de ciudades libres sino como un déspota extranjero. Administró con el absolutismo que vio hacer a los Ptolomeos, nombró jueces y magistrados sin importarle los particularismos, costumbres, privilegios ancestrales o fueros de cada ciudad o región.

El legado de Pirro consistía en que hijo su Ptolomeo reinara en Epiro, Macedonia, Etolia, Esparta, Grecia, toda la Hélade bajo su cetro con la ayuda que él le enviaría, una vez conquistada Roma y Cartago. Su hijo Alejandro sería rey de toda la Italia unificada bajo su cetro, y su hijo menor Heleno soberano de Sicilia y Cartago.

Regresó a Epiro, conquistó Macedonia, amenazó Esparta, más guerras y batallas para morir en una miserable escaramuza en las calles de Argos.

PIRRO, EL ÁGUILA EPIRO, relata estos avatares en primera persona, unas veces; a través de sus compañeros de armas otras. Con las diferentes mujeres que se cruzan en su vida y la mirada de sus hijos que le acompañaron desde muy jóvenes en su continuo guerrear.

Sobre el autor

Rebajas
Pirro el águila de epiro (RUBEO)
  • de los Llanos, Álvarez (Autor)

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-12-10 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Informes de lectura
Raiola Networks