Las nueve musas

Panteón: emperadores deificados de la creación y fuerzas reales de conservación

Promocionamos tu libro

 

 El simbolismo de los doce dioses deriva de los patrones astrológicos del calendario solar, que se consideran factores constantes para la organización de la Humanidad en períodos específicos.

El número 12 se encuentra en la adoración, en el mito y en el arte. Aparte de la antigua Grecia, eran venerados varios grupos de doce dioses en Egipto, Babilonia, Asiria, Caldea y en Elam -el actual Juzestán del suroeste de Irán, así como entre los hititas, los romanos y las tribus germánicas del norte. Incluso en el cristianismo, los discípulos de Jesús eran 12.

Los dioses, mediante sus actitudes, daban a las sociedades clásicas el ejemplo de unidad e integridad. Las deidades aparecen en pares de elementos heterónimos o de formas complementarias entre sí, y por lo tanto, se incorporan a las actividades de la humanidad. Platón clasifica su pensamiento político basado en el número 12. El Panteón grecorromano correspondía a los 12 símbolos mensuales del horóscopo, pero para los mayas, el zodiaco tenía 13 meses de 20 días cada uno.

Los emperadores, reptiles como K’ukumatz de los mayas en las tierras altas de Guatemala o como Quetzalcóatl de los aztecas en el centro de México, o incluso como el Minotauro de la Creta minoica, en el sur de Grecia, testifican que en el pasado remoto el soberano divinizado era donante de bienes, y poseedor de las fuerzas de la Creación y de la conservación. Se convierte en un tirano y hace de su reino teocrático -regido por unas estrictas  estructuras sociales- un imperio comercial, donde cada individuo actúa por y para su propia riqueza. Es este el momento, cuando el Héroe toma la iniciativa de derribar el estatus de la sociedad a través de la regeneración prescrita por la ley de la naturaleza.

Guatemala: Itzamná e Ixchel, Casa del Lagarto y Arco Iris Noble

 Aunque los mayas hablan de un solo dios, a quien llaman Junab Ku, que lo consideran inmaterial y todopoderoso (como en la tradición judeocristiana), el dios supremo para ellos es Itzamná, el que se representa en los códices como un anciano con nariz de tipo «romano». Es el inventor de la escritura y mecenas de las ciencias.

Su esposa, Ix Chel, es la antigua diosa de los textiles, de la medicina y del parto. Era una antigua deidad lunar, al igual que la diosa Hera en la Grecia clásica. Su cabello serpentino y sus garras nos hacen compararla con la Madre de los Dioses, la Coatlicue de la cultura náhuatl de los aztecas, cuyo nombre significa: “la del vestido hecho con serpientes”.

Itzamná e Ixchel, cuyos nombres significan «Casa del Lagarto» y «Arco Iris Noble», respectivamente, son los progenitores de los demás dioses del Maya’etik -el país de los mayas, en Guatemala.

El dios solar K’initz Ajaw –que se compara con Karaí de los guaraní fue una de las transfiguraciones de Itzamná. Durante su viaje nocturno bajo la Tierra, se transforma en un jaguar (ocelote) divino.

Se dice que Ix Ch’up -una diosa lunar semidesnuda- es la forma tardía de Ixchel y también compañera de K’initz Ajaw.

Ilias Tampourakis

Ilías Tampourakis Malamatinas nació en Atenas (Grecia) y creció en el seno de una familia griega con raíces internacionales.

Ha enseñado español y portugués en la Escuela de Idiomas de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas y en los seminarios culturales de la Unesco en Grecia.

Traductor en el Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, registrado en la lista oficial de traductores e intérpretes de la Embajada de España en Atenas, y escritor de artículos y libros con temas culturales.

Representa al Comité de Arte de la Alianza Sociocultural Latinoamericana y Española en Grecia y era durante varios años columnista del boletín social africano en Atenas. Es, también, jefe de la sección de antropología en “Las Nueve Musas” –revista de artes, ciencias y humanidades– y registrado en el Directorio Cultural Hispano (España).

Ha dedicado un largo período al estudio de las civilizaciones de Asia, la filosofía y la naturaleza de este continente. Además, ha estudiado el análisis morfosintáctico de 12 idiomas –entre los cuales el runasimi de los quechua, los descendientes actuales de los antiguos incas-, investigando la mentalidad cultural que ellos revelan.

Certificado de los seminarios de paleografía española y oriental de las Universidades de Harvard (EE.UU.) y Complutense (Madrid); depositó (el año 2014, en colaboración con la Universidad de Colorado, EE.UU) su obra pertinente en los archivos estatales de Plasencia (España).
Premio de la Unesco (Grecia) por el Entendimiento y la Paz entre los Pueblos.

Premio Mundial a la Excelencia Literaria 2019-2020, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) / World Nations Writers Union y por la Municipalidad Provincial de Urubamba – Cusco (Gobierno del Perú).

Un texto de él, sobre la vida de los latinoamericanos en Grecia, fue publicado en el boletín del Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, y formó parte del examen de la lengua española en el marco de la selectividad del Ministerio de Educación de Grecia, para el ingreso de los candidatos en la filología hispánica de la Universidad Nacional de Grecia (2021).

Ha sido guía turístico en Grecia para los grupos de la Comunidad de Castilla y León (Gobierno de España).

Ha estado viajando durante 30 años por 78 países del mundo,
fotografiando y coleccionando piezas musicales y otras curiosidades.

Estuvo viviendo una larga temporada con su familia en Costa Rica (América Latina), trabajando como docente, y visitó varias veces el Perú, recopilando la poesía oral de los Incas.

Cree que el conocimiento es substancial solo cuando se combina con la experiencia, y se niega a conformarse con cualquier tipo de opresión.
Considera que el hibridismo cultural proyecta varios elementos interesantes pero que, a la vez, corre en sus venas el dolor.

Publicamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor