Las nueve musas
pirámide maya

Mayas, los científicos

Su sistema numérico y la astronomía sagrada, sus ritos mensuales y sus creaciones arquitectónicas.

En la arquitectura, los mayas se distinguieron en la construcción de pirámides, cuyas paredes estaban decoradas con pictogramas estilizados en bajorrelieve.

Los frescos en BonampaK, en el sur de México, realizados con el increíble “azul maya”, como también sus hermosas joyas de jade verde -un material precioso en aquella sociedad-, constituyen el bagaje artístico de esa remota civilización.

Pero es un mito que los mayas tenían ciudades enteras de oro. En cambio, el oro fue importado de otros pueblos nativos del continente americano. Quizás sea una leyenda que ha sobrevivido desde la Era de los conquistadores españoles del siglo XVI, quienes buscaban “El Dorado”.

Además de las artes, los mayas desarrollaron también las ciencias, para el estudio de las cuales habían creado una escritura «jeroglífica» con pictogramas, es decir «imágenes-textos». Los avances significativos de la epigrafía, nos permiten hoy leer aproximadamente el 85% de los textos guardados en edificios litúrgicos y palaciegos. Esto significa que la civilización maya es la única histórica del Nuevo Mundo: los testimonios escritos se remontan al siglo III n.E. De este modo, la historia de esta gente encantadora está grabada en sus monumentos.

símbolos numéricos mayasLos mayas utilizaron tres símbolos numéricos: el punto para el uno, la línea para el cinco y una concha estilizada para el cero –hecho que significa el alto espíritu científico de esta cultura. Su sistema matemático estaba basado en unidades del 20.

La astronomía, que en aquel entonces era todavía astrología, fue la ocupación más importante de la casta gobernante de sacerdotes. Los mayas podían predecir los eclipses del Sol, de la Luna y del planeta Venus.

Calculaban el tiempo de tres maneras:

  1. años sacros “tzol k’in”, con 13 meses de 20 días k’in = 260 días,
  2. años solares “jaab”, con 18 meses de 20 días = 360 días, seguidos de un insidioso “wayeb” de 5 días.

Creían que el último día de cada mes era el medio por el cual el futuro (y no el pasado) afectaba el presente.

3. Secciones de 1, 20, 360, 7,200 y 144,000 días.

El ciclo del calendario incluía 52 años y consistía en 3 círculos circunscritos. Uno tenía 20 días con nombres diferentes. Cada día era el precursor de un presagio, de modo que la inevitable secuencia de días funcionaba como una máquina que revelaba constantemente la contemplación y el destino de la gente. El segundo círculo estaba numerado del 1 al 13. El círculo grande giraba en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que el círculo pequeño giraba hacia la derecha. De esta manera, el mismo día aparecía con diferentes números. Para que apareciera la misma combinación de día y número, se necesitaban 52 vueltas. El tercer ciclo tenía 13 meses.

calendario mayaEl tiempo comienza para los mayas en 0.0.0.0.0. 4 Ajaw 8 Kumk’u, es decir, el 13 de agosto del año 3,144 a.C., y según las antiguas profecías, el 13.0.0.0.0. 4 Ajau 3 Kan K’in, es decir, que el 21 de diciembre del año 2012, nuestro mundo daría su lugar a un nuevo ciclo de existencia.

Los mayas también conocían el zodiaco.

Por supuesto, en las coordenadas geográficas de 14° 42′ N y 15° S, donde se encuentra el mundo maya, el Sol alcanza el cenit el 12 de agosto y el 30 de abril, durante un período de 260 días. Este facto, junto con el hecho de que después de cada período de 260 días sigue otro de 105, y también con el factor del desplazamiento de las constelaciones en el firmamento celestial a lo largo de los siglos, hace que sea difícil mapear el zodíaco maya en Europa. Pero en algunas zonas de Guatemala, se usa el calendario maya hasta hoy en día para el cultivo del maíz.

La idea de las creaciones cíclicas y los desastres de la Naturaleza y de la Humanidad es un rasgo típico de las religiones de América Central.

Cuando los conquistadores españoles llegaron al área de Yucatán y Guatemala, los mayas no constituían un pueblo unido culturalmente. Hubo diferencias significativas entre las tribus, tanto en la administración civil, como en el ciclo del calendario y en la religión. La religión maya estaba entrelazada con la astronomía. Cada dios astronómico / astrológico -que ha dado su nombre a un período de tiempo- cuando moría, tenía una reencarnación en el Mundo de Abajo, pasando así bajo la Tierra, para reaparecer en el Cielo Oriental.

Para entender estos períodos de tiempo, a continuación vemos una lista de los meses mayas.

En el mes de Pop, celebraban el comienzo del año, renovando sus bienes materiales y absteniéndose del consumo de sal y pimienta, así como de las relaciones sexuales.

Durante el mes llamado Wo, tenían lugar las celebraciones en honor de los sacerdotes y magos; quemaban incienso copal para honrar al dios K’initz Ajaw Itzamná, que era considerado como el Sumo Sacerdote. Como una especie de santificación, rozaban los textos sagrados con “agua virgen”, una especie de santificación que llevaban desde las montañas, cuyo acceso estaba prohibido para las mujeres, y un sacerdote hacía predicciones sobre el futuro.

En el mes de Zip, los sacerdotes y sus esposas honraban a la diosa Ix Chel y rezaban a Itzamná, Citbolontun y Ajaw Chamajetz, el dios de la medicina. El séptimo día del mismo mes, convidaban con bailes rituales a los dioses de la caza Ah-Kankum y Zujuyzib Zipitabai. Los bailarines aparecían con cabezas de venados pintadas de azul. Ese mes festivo se cerraba con ceremonias para los dioses de la pesca Abkaknexoi, Abpua y Ah-Citzamalkun.

diosa Ixchel
diosa Ixchel

Zotz’ era el mes de los apicultores.

Durante el mes de [T]zek[os] no se permitía derramar sangre. Entonces se honraba a los cuatro dioses de Bakab, ofreciéndoles dulces de miel y bebiendo balché -una bebida alcohólica que producían de la corteza del tronco del árbol Lonchucarpus violaceus.

En el mes de Xul, que estaba dedicado a Kukulk’an, la serpiente emplumada, honraban al jefe del ejército.

Durante el mes de Yax K’in, pintaban las herramientas de todos los artesanos y campesinos con un color azul claro, y después de reunir a los niños en la plaza central, les daban simbólicamente unos pequeños golpes en las muñecas, para que se convirtiesen en artesanos hábiles.

En el mes de Mol, los apicultores rezaban a los dioses para que su tierra tuviera muchas y buenas flores. Perforaban sus orejas con una espina de maguey (agave americana) y le sacaban sangre.

Kukulkan
Kukulk’an, la serpiente emplumada

Ch’en y Yax eran los meses de la renovación de los templos. Entonces honraban a los dioses del maíz.

Durante el mes de Zak apaciguaban a los dioses. Entonces, cuando salían a cazar, quemaban incienso copal para los dioses y untaban las caras de sus imágenes con sangre del corazón del animal muerto.

La fiesta del mes de Kej era móvil, y la celebraban bebiendo y ofreciendo bienes a los dioses.

En el mes de Mak, los viejos de las comunidades maya celebraban la ceremonia de “la muerte del fuego” quemando corazones de aves y otros animales. También pintaban de color azul los primeros escalones de sus pirámides.

El período del mes de Muwán correspondía a la fiesta del cacao. Sacrificaban un perro untado con cacao y ofrecían a los dioses iguanas pintadas de azul y plumas de aves.

Pax era el mes de celebración de los triunfos militares.

Finalmente, durante los meses de K’ayab’ y Kumk’u, se estaban preparando para el período funesto de los cinco días de Wayeb.

Los mayas: Historia de un pueblo indómito (Serie Historia)
Los mayas: Historia de un pueblo indómito (Serie Historia)
Pérez López-Portillo, Raúl (Autor)
23,00 EUR Amazon Prime
Rebajas
Breve historia de los mayas
Breve historia de los mayas
Pallán Gayol, Carlos (Autor)
−0,90 EUR 17,05 EUR Amazon Prime
Los Mayas y el Conocimiento Interior
Los Mayas y el Conocimiento Interior
González, Rubén (Autor)
9,80 EUR Amazon Prime
Rebajas
Rebajas
Los mayas: una breve introducción (El libro de bolsillo - Historia)
Los mayas: una breve introducción (El libro de bolsillo - Historia)
Rivera Dorado, Miguel (Autor)
−0,78 EUR 14,72 EUR Amazon Prime
Rebajas
La Civilizacion De Los Antiguos Mayas (SIN COLECCION)
La Civilizacion De Los Antiguos Mayas (SIN COLECCION)
Ruz Lhuillier, Alberto (Autor)
−0,57 EUR 10,93 EUR Amazon Prime

 

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-12-11 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Ilias Tampourakis

Ilías Tampourakis Malamatinas nació en Atenas (Grecia) y creció en el seno de una familia griega con raíces internacionales.

Ha enseñado español y portugués en la Escuela de Idiomas de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas y en los seminarios culturales de la Unesco en Grecia.

Traductor en el Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, registrado en la lista oficial de traductores e intérpretes de la Embajada de España en Atenas, y escritor de artículos y libros con temas culturales.

Representa al Comité de Arte de la Alianza Sociocultural Latinoamericana y Española en Grecia y era durante varios años columnista del boletín social africano en Atenas. Es, también, jefe de la sección de antropología en “Las Nueve Musas” –revista de artes, ciencias y humanidades– y registrado en el Directorio Cultural Hispano (España).

Ha dedicado un largo período al estudio de las civilizaciones de Asia, la filosofía y la naturaleza de este continente. Además, ha estudiado el análisis morfosintáctico de 12 idiomas –entre los cuales el runasimi de los quechua, los descendientes actuales de los antiguos incas-, investigando la mentalidad cultural que ellos revelan.

Certificado de los seminarios de paleografía española y oriental de las Universidades de Harvard (EE.UU.) y Complutense (Madrid); depositó (el año 2014, en colaboración con la Universidad de Colorado, EE.UU) su obra pertinente en los archivos estatales de Plasencia (España).
Premio de la Unesco (Grecia) por el Entendimiento y la Paz entre los Pueblos.

Premio Mundial a la Excelencia Literaria 2019-2020, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) / World Nations Writers Union y por la Municipalidad Provincial de Urubamba – Cusco (Gobierno del Perú).

Un texto de él, sobre la vida de los latinoamericanos en Grecia, fue publicado en el boletín del Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, y formó parte del examen de la lengua española en el marco de la selectividad del Ministerio de Educación de Grecia, para el ingreso de los candidatos en la filología hispánica de la Universidad Nacional de Grecia (2021).

Ha sido guía turístico en Grecia para los grupos de la Comunidad de Castilla y León (Gobierno de España).

Ha estado viajando durante 30 años por 78 países del mundo,
fotografiando y coleccionando piezas musicales y otras curiosidades.

Estuvo viviendo una larga temporada con su familia en Costa Rica (América Latina), trabajando como docente, y visitó varias veces el Perú, recopilando la poesía oral de los Incas.

Cree que el conocimiento es substancial solo cuando se combina con la experiencia, y se niega a conformarse con cualquier tipo de opresión.
Considera que el hibridismo cultural proyecta varios elementos interesantes pero que, a la vez, corre en sus venas el dolor.

Publicamos tu libro (

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Paisajes de mis estaciones
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
  • Raiola Networks
Corrección de textos
Raiola Networks