Las nueve musas
María Teresa Belloni

María Teresa Belloni. El juego danza de la figura en el espacio

Promocionamos tu libro

María Teresa Belloni nace en la ciudad de Córdoba (Argentina).Estudió la carrera de artes en las Escuelas Provincial Dr. José Figueroa Alcorta .En 1980 se recibió de licenciada en Escultura en la Universidad Nacional de Córdoba, obteniendo el premio al mejor promedio.

En 1982 gana una Beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y viaja a  Perugia donde realiza un curso sobre Arte e Historia italiana, luego se radica en Carrara y realiza un curso sobre la Piedra y el Mármol. En 1986 obtiene otra vez la beca el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia  para perfeccionarse en la Escuela de mármol de Carrara, donde trabaja en el laboratorio de Nicolli.

serie moviles Belloni

Residió en Italia y en Austria. En este último país lo hizo por 3 años (1997-2000). Actualmente vive en Córdoba.

Iniciamos un dialogo con la escultora para que nos explique la manera en que encara sus obras y el sentido intrínseco de la misma.

¿Que que materiales usas en la elaboración de tu obra?

He trabajado con casi todos materiales, sobre todo en décadas anteriores con  bronce, piedra, cemento y últimamente  he dejado los materiales pesados, trabajo mas con plástico, vidrio, utilizo materiales livianos eso es la gran diferencia con décadas anteriores. Trabajo mucho con ideas, desarrollo cosas grupales, donde la gente participa como en la muestra del  Museo Caraffa .Me interesa lo grupal y el acompañamiento a artistas más jóvenes.

Explícame a que te refieres cuando hablas de que la materia tiene que ver con el entorno

No sé si hablo de la materia en relación con el entorno, me parece que hay una diferencia sustancial entre lo que es  la materia  y el material. El material es de los que está construida una cosa, una escultura, puede ser una escultura en mármol, puede ser una escultura en bronce. La materia es la  que imprime el alma del artista, o sea no todas las personas que  trabajan con mármol, imprimen la misma materia al mármol, no es lo mismo la materia que un artista con una formación académica le imprime a un mármol   que la de un artista  contemporáneo que a lo mejor corta con sierra, con disco diamantado y va a generar otra materia. la materia siempre tiene que ver en la incidencia  del artista sobre el material . Es la huella del artista sobre el material.

¿Qué herramientas usas para tus esculturas?

En el caso del mármol he usado mucho martillo neumático, pero al haber participado en algunos simposios en la ciudad de Carrara, con  grandes bloques de mármol, siempre he tenido ayuda de  grúas, de torneros especializados, la cosa de la industria nunca la he dejado de lado.

pajaro de fuego

¿Necesitabas el complemento de otra personas para que la  escultura estuviera bien terminada?

Siempre he trabajado con equipos, porque  me interesa lo grande. Tengo un momento de intimidad que es cuando desarrollo el proyecto, entonces ahí si trabajo en chiquito, trabajo sola, pero con los proyectos grandes siempre trabajo en equipo y  trabajo con industrias.

He trabajado mucho   con arquitectos para obras en conjunto, no en la obra en sí, sino en el emplazamiento en edificios o espacios abiertos. Con ingenieros en pocas oportunidades, cuando había que hacer cálculos de material, como en  un móvil  de once metros con el cual gané un concurso organizado por OSDE.

¿La utilización de materiales más livianos es  por tu sentido de movimiento en el espacio?

Tiene una relación directa del movimiento con el espacio y tiene una relación directa  con Ítalo Calvino y  su concepto de liviandad es como  mi ser escultora, es como que mi ser de artista se hubiera saturado de la cosa pesada. No tolero más lo pesado, me he sacado todo lo pesado de mi vida.

 Además pinto, hago joyas, no es que sea exclusivamente escultora, es mas ahora   mi producción se refiere más  a la pintura que a la escultura, joyas nunca he dejado de hacer.

serie moviles Belloni

Dijiste que en una escultura tiene que haber un diálogo entre la forma y el espacio.

Con el paso del tiempo uno profundiza o sutiliza mas los conceptos  que lo han regido durante años, en el diálogo entre el espacio y la forma he llegado en estos últimos años casi a la conclusión de que hay como una danza pero que en realidad el espacio es forma y la forma es espacio. No son dos elementos diferentes, son dos elementos iguales, son como que conviven simultáneamente, no puede haber espacio sin forma y no puede haber forma sin espacio.

 La forma no solo se adapta al espacio sino que la forma es espacio.

¿Hay algún monumento de tu autoría en Europa?

 Si, el primero  que me llevo por primera vez a Europa  es una obra que se llama  Templo para el tercer mundo .En los últimos estertores de la dictadura se organiza un concurso en el Museo Genaro Pérez  en el cual participé y gané un premio. Concursé con el proyecto para ir al simposio de Carrara, la obra   que había hecho para el concurso  de Córdoba era pequeña, para Carrara tuve que  llevarla a 3 metros. Actualmente está emplazada en la Municipalidad de Mulazzo, Carrara.  Hay otra obra que se llamas Sol y Luna que es de piedra serena que está en el hospital municipal de Fanano, comuna cercana a Carrara.

templo belloni italia

¿Las joyas que elaboras las expones?

Las joyas siempre han sido un complemento a mis muestras,  las joyas y la escultura tienen una relación íntima, en realidad  las joyas son formas en el espacio con distintos tamaños y distinto diálogo de materiales. Entonces las primeras colecciones la hice  con elementos marinos,  siempre fui una enamorada de los elementos marinos e hice varias colecciones combinándolos con plata y oro, después lo hice con piedras preciosas y la gente me empezó  a encargar, entonces había una persona que me traía las piedras preciosas y me daba el oro. Durante varias décadas trabajé con joyas ortodoxas, clásicas y después me fui despegando de eso y de  lo que era piedra preciosa o elemento marino. Hice una colección que  lleve a Milán que era con plumas y sigo trabajando con joyas pero son  atípicas, totalmente atípica, no tiene nada que ver con aquello clásico de décadas atrás. Me gustan mucho las plumas. Las plumas me encantan como material para joyas

¿Qué opinas sobre los críticos de arte?

No tengo una opinión muy favorable en cuanto a los críticos de arte porque creo que un crítico de arte tiene la suficiente sapiencia como para elevar a un artista  o para destruirlo, entonces creo que es una función bastante delicada la que tiene. Ahí se mezcla esta cosa de autenticidad, de honestidad, pero he visto tanto en el mundo, no solo en Argentina, cómo los críticos llevan a sus propios artistas, los alzan para que tengan un precio determinado y hay sociedades entre los críticos y los artistas, sociedades entre los galeristas y los artistas. Es un tema  muy delicado, no me gustaría profundizar demasiado. Respeto a muchísimos críticos  que tienen su sapiencia y la acompañan con honestidad .No es común encontrar  a críticos que realmente lo hagan con honestidad.

serie móviles Belloni

 ¿Has ejercido la docencia?

He sido docente durante 30 años en la Escuela de Artes.   Fui descubriendo con los tantos años de docencia un profundo amor por el alumno,  por la persona que aprende, y aprender uno aprende de todos, no solamente de los docentes, yo he aprendido tanto de mis alumnos, quizás  más que ellos conmigo porque hay una relación que se entabla que es de ida y vuelta .Lo que más  me interesa es el mundo de las relaciones  o con los otros  o con los materiales. En este momento me interesa mucho más acompañar a gente joven y acompañarlo en un camino que es duro. Es un camino difícil el del arte ,no solo es  difícil porque uno pone el alma en lo que hace ,muestra el alma y el alma puede ser destruida ,por ejemplo, por un crítico, a mi por suerte no me la han destruido, por eso prefiero acompañar a los artistas que se inician, prefiero acompañar a la gente que tiene dificultades psíquicas y que trabajan en el arte hay otras cosas que me interesan mucho más en este momento, yo no puedo dejar de hacer lo que hago, ni dejar de ser artista, no lo puedo dejar, sigo trabajando pero no trabajo desde el mismo lugar y no trabajo en los mismos lugares.

el angel azul
El angel azul

A partir del diálogo con María Teresa podemos apreciar dos etapas en su obra la primera con esculturas de grandes dimensiones, con materiales pesados como: Las Gordas, Construcción, el Altar o Templo para el Tercer Mundo, donde trabaja con piedra y bronce o madera y bronce o mármol y bronce como en el altar para el tercer mundo. Aparece con frecuencia la esfera símbolo del infinito o del 0 como ella afirma  rememorando la cábala judía, como lo que nunca muere, es “infinito porque nunca termina” .A partir de 1990 comienza  a trabajar con vidrio, blindex y bronce, con estos materiales encontramos la serie  de los pájaros y los ángeles. En pájaro de fuego una escultura de bronce y resina, cuyas alas están coloreada y ondulantes, la cabeza y pico del pájaro resaltan por la utilización del  bronce.  Ángel azul I, II, III y IV están realizados, cada uno de ellos, en diferentes materiales, chapa, chapa corrugada, madera y bronce y madera y vidrio. Los mismos están ubicados en diferentes regiones del mundo como Argentina, México, Finlandia o Italia.

A partir de 2000 comienza con los  móviles que están elaborados de junco y papel de arroz, de seda y aluminio o de madera. En  ellos se nota el movimiento que ella denomina la danza de la escultura con el  espacio. Esta danza la podemos relacionar a lo que dice Ítalo Calvino sobre la liviandad que es un vector de información, está en movimiento y es livianísima. Los móviles  admiten el juego lúdico de intervenir sobre el espacio, ya sea por el viento o por la mano del hombre y este desplazamiento permite el vuelo  hacia otros espacios. Como dice Calvino, nos transportamos y la danza que se inicio en un espacio se revela en otros espacios siguiendo el ritmo del movimiento de los móviles, esta suspensión en el espacio da idea de infinitud, de un movimiento continuado.

Alicia Estela Beltramini Zubiri

Alicia Estela Beltramini Zubiri

Profesora y Licenciada en Historia en Historia (Universidad Nacional de Córdoba)

Licenciada en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México); Becaria O.E.A. en España, investigación Historia de América.

Profesora Disertante de los Cursos ¨Panorama de la plástica argentina contemporánea¨ en Bolivia Honduras; Costa Rica; Panamá; Ecuador, República Dominicana; México y Paraguay.

Jurado en el l Salón Provincial de Arte Cerámico. Jurado de Selección en APAC para la Feria de Arte Córdoba 2000.En concursos de fotografía por el Fotoclub-Córdoba.

Curadora de la exposición de murales cerámicos de Eduardo Bravetti y Marta Zabala. Octubre 2011.

Publicaciones:
¨La cerámica primitiva de Córdoba¨.
¨Antonio Seguí”.
¨Las pinturas de Genaro Pérez”.
”Octavio Pinto”. Bienal Americana de Arte de Córdoba (1962-1964-1966).Un intento por valorizar la identidad americana”.
“Marcelo Bonevardi. El enigma de sus pinturas construcciones”

Publicamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor