Las nueve musas
Manuel Mira Candel

Manuel Mira Candel

Promocionamos tu libro

Imposible determinar cuándo Manuel Mira Candel (Orihuela, Alicante, 1945) empieza como periodista y termina como escritor o cuándo empieza como escritor y termina siendo periodista.

Cuando a él le preguntan sobre ello siempre responde: “Si no hubiera sido periodista nunca habría sido escritor, y fui periodista porque quería ser escritor”.

Él ya quería ser escritor cuando estudiaba bachillerato en los jesuitas.

Lo cierto y verdad es que él estudia periodismo (con el número 1 de su promoción) alternándolo en la universidad de Madrid con estudios de Derecho, porque sigue su instinto de contar historias, de escribir, e ingresa como becario en el diario “La Verdad”, en Murcia, cuando tiene diecinueve años. En este periódico es redactor, jefe de sección, jefe de departamento, redactor jefe, director de edición para Alicante… Antes había colaborado en las agencias EFE y Europa Press, en Londres, donde ejerció de corresponsal para medios económicos españoles. Durante todo este tiempo, mantiene una permanente actividad en foros culturales.

Escribe cuentos (fue finalista del “Gabriel Miró” a los 22 años), ejerce de conferenciante sobre temas de periodismo y literatura, y es productor y autor de obras teatrales. Sin embargo, su carrera como periodista, en la que llega a crear empresas y consigue varios premios profesionales y reconocimientos (es también elegido presidente de la Asociación de la Prensa en Alicante), se trunca en 2003 cuando le diagnostican una grave dolencia.

Es entonces cuando decide dedicarse de lleno a su pasión de escribir “para él mismo” porque tiene “muchas cosas que contar”. Al año siguiente obtiene el prestigioso “Premio Azorín de Novela”, del que había sido finalista el año anterior, que cambia su vida y le hace regresar no se sabe muy bien si al principio o al final de sus sueños. Lo cierto y verdad es que ese año inicia una meteórica carrera como escritor y en poco más de una década escribe hasta doce libros, entre ellos las novelas “El Secreto de Orcelis”, “Ella era Islandia”, “Madre Tierra”, “El Apeadero”, “El Olivo que no ardió en Salónica” y “Esperando a Sarah Miles en la playa de Inch”, más otras dos en busca de editor y otra que revisa en la actualidad. También es autor de biografías de empresarios ilustres (“Juan Roig o el emprendedor visionario”) y ha cultivado el ensayo histórico (“Crónica de una transición”) y la narración infantil.

En la actualidad ultima un libro de novelas breves y cuentos.

De Manuel Mira se ha dicho que es una especie de periodista en periodo de extinción y un escritor que nunca deja al descubierto los lindes de las fronteras entre la realidad y la ficción. En todas sus novelas y escritos destaca la influencia de los clásicos americanos, aunque, como alicantino, nunca pasa inadvertida la extracción azoriniana, con derivaciones mironianas, de una prosa, elegante y preciosista, que ahonda en detalles sin dejar en ningún momento cabos sueltos, dentro de unos parámetros estilísticos que algún crítico literario ha calificado como “impresionistas de gran eficacia narrativa”.

Junto a estos aspectos formales, la novelística de Manuel Mira destaca por su preocupación por la condición del hombre de nuestro tiempo en una línea de influencia que él identifica con el existencialismo de Albert Camus. El hombre enfrentado a su soledad, a la parodia de la historia que se repite y le toca vivir, a la contradicción de la sociedad capitalista, a los sentimientos quebrantados por la corrupción y el relativismo. Junto a ello, merece una referencia la incursión que hace en dos de sus últimas novelas en el thriller, aunque siempre manteniéndose fiel a un estilo propio que lo identifica como un escritor dotado de una sensibilidad especial para conmover.

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-01 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor