Las nueve musas
Métrica

Las rimas asonantes. Su fuerza relativa y clasificación

Promocionamos tu libro

En los tratados de métrica se indica que en las rimas asonantes sólo se tienen en cuenta las vocales y, si son diptongadas, las débiles tampoco se consideran.

A pesar de que esta es la opinión general, considero que las consonantes intermedias sí que tienen una influencia en la rima asonante, ya que hay sonidos consonánticos próximos y otros muy diferentes, o hasta palabras que riman en asonante sin consonantes (p.e: “decía” y “ministras” riman en i-a).

Además, las vocales débiles diptongadas también influyen en la relativa proximidad de esos sonidos.  En resumen, como veremos a continuación, las consonantes intermedias y las vocales débiles dan mayor o menor proximidad, y por tanto fuerza, a las rimas asonantes.

Existe una progresiva gradación de más a menos desde rimas asonantes muy cercanas a las consonantes a otras sólo con una ligera asonancia, en función de esas consonantes y vocales débiles, o su ausencia. En este artículo voy a referirme básicamente al español estándar peninsular, y tengo que indicar que no existen verdades absolutas, ya que hay diferentes “hablas” según zonas geográficas o grupos sociales que hacen variar ligeramente estos sonidos consonánticos; además, la expresión oral de la poesía depende en parte de quien la recita.

Por la continuidad de esta gradación, y las citadas diferencias de hablas y recitados, efectuar una clasificación estricta sería muy prolijo y subjetivo, pero con todas las precauciones intentaré dividir las asonancias entre “asonancias altas”, “asonancias medias” y “asonancias débiles”. En esta clasificación se tendrán que comparar rimas entre sí y esa fuerza no es la misma entre versos contiguos que entre versos más distanciados, por eso consideraré asonancias débiles las que estén separadas por más de dos versos intermedios, independientemente de la similitud entre ellas.

Para analizar las consonantes intermedias, que son las que más influyen en la fuerza relativa de las asonancias, hay que tratar de la fonética de esas consonantes y su proximidad. Veamos este cuadro resumen que indica las distintas grafías y su pronunciación:

rimasUnos pequeños cometarios fonéticos ayudarán a interpretar el cuadro estándar, en el que algunas grafías pueden ocupar más de una posición, ya que su realización es variable en función del hablante o de otros sonidos próximos en la palabra.

 El punto de articulación: es la zona de la cavidad bucal en que dos órganos se unen para producir un sonido. Bilabial: los labios. Labio-dental: dientes superiores sobre el labio inferior. Interdental: la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores. Dental: La punta de la lengua toca los dientes superiores. Alveolar: La punta de la lengua toca los alveolos de los dientes superiores. Palatal: La lengua toca el paladar. Velares: La lengua toca el velo del paladar (más retrasado).

 El modo de articulación: es la forma como sale el aire por los órganos articulatorios. Oclusiva: de golpe con una pequeña explosión. Fricativa: sale rozando produciendo un ruido continuo. Africada: empieza como oclusiva y acaba como fricativa. Lateral: el aire sale por los lados de la lengua. Vibrantes: se interrumpe la salida del aire con movimientos rápidos de la lengua. Nasal: el aire sale por la nariz además de por la boca. Sorda: no vibran las cuerdas vocales. Sonora: vibran las cuerdas vocales.

Respecto al cuadro hay dos grafías que se confunden en amplias zonas geográficas. La “ll” se pronuncia en muchas zonas como “y” (yeísmo) y en general se ha perdido esa distinción de sonidos en las rimas. La “z” (sonido c suave) se pronuncia en el sur de España y en amplias zonas de Latinoamérica como “s” (seseo); no obstante, en la poesía de la península, excepto en la popular, se mantiene la distinción de rimas con “z” y “s”.

Voy a aplicar ahora estas distinciones fonéticas a la práctica de las rimas, y repito que en estas opiniones siempre hay un cierto componente subjetivo. Para ello, indico una serie de proximidades o lejanías rimáticas adjuntando ejemplos.

La distinción entre pares de sordas y sonoras es pequeña, y los sonidos que tienen un punto de articulación lejano se distinguen más de los que lo tienen cercano.

Las oclusivas tienen una asonancia bastante fuerte entre sí: “sapo / ambos / zapato / estado / lago /tabaco”, producto de esa pequeña explosión al pronunciarlas. Esta similitud aumenta en los pares sordo y sonoro: “zapato / estado”.

Entre las fricativas hay bastante proximidad entre la “f” y la “z”: “taza / gafa”, y ya se ha comentado la confusión en el seseo entre la “z” y la “s”

Otra proximidad y confusión comentada es la de la “y” y la “ll”: “batalla / playa”, y también son próximas la “y” y la “ch”, sobre todo cuando la primera se pronuncia como africada: “muchacha / playa”.

Los sonidos nasales, laterales y vibrantes están relativamente próximos dentro de cada modo (m/n, n/ñ, l/ll, r/rr): “mana / dama, gana /maña, malla / bala, para /barra”. Pero no lo están con relación a otros modos.

La ausencia de consonante intervocálica en la rima suele disminuir la fuerza de la asonancia con palabras que sí las tienen. Por ejemplo “tía” tiene baja proximidad a “hija”, “chica”, o aún menos a “ministra” aunque rimen en asonancia.

Rebajas

En el caso contrario, la rima con doble consonante intervocálica inseparable en posición explosiva (pr, br, pl, bl, fr, fl, gr, gl, kr, kl, dr y tr) suele estar muy próxima a la que sólo contiene la primera consonante: “cafre / gafe, lacra / flaca”.

En las dobles consonantes intervocálicas separables, se dan casos como en “mármol / árbol “ en que se refuerza la rima al compartir las implosivas “r” y “l”, esta última final.

Cuando la rima es aguda la asonancia suele ser fuerte, a pesar de la presencia de una consonante implosiva final diferenciadora: “pasión / reloj / mató ,  Madrid / recibí / decir” , por la fuerza de la sílaba aguda, la brevedad de la rima y, a veces, por la no pronunciación de la consonante final.

Las consonantes implosivas finales (posvocálicas), de las que la más normal es el plural “s”, suelen influir poco en la diferenciación del sonido. Así, si coincide el resto de la rima es prácticamente consonante: “mapa / capas”.

Como ejemplo, un poema en rima asonante de Blas de Otero“A la inmensa mayoría”, con comentarios sobre la fuerza relativa de las asonancias:

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre                 A (o-e)
aquel que amó, vivió, murió por dentro                   
B (e-o)
y un buen día bajó a la calle: entonces                     
A (o-e)
comprendió: y rompió todos sus versos.                 
B (e-o)

Así es, así fue. Salió una noche                                    A (o-e)
echando espuma por los ojos, ebrio                           
B (e-o)
de amor, huyendo sin saber adónde:                       
A (o-e)
a donde el aire no apestase a muerto.                       
B (e-o)

Tiendas de paz, brizados pabellones,                        A (o-e)
eran sus brazos, como llama al viento;                   
B (e-o)
olas de sangre contra el pecho, enormes                 
A (o-e)
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.                       
B (e-o)

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces                         A (o-e)
en vuelo horizontal cruzan el cielo;                           
B (e-o)
horribles peces de metal recorren                             
A (o-e)
las espaldas del mar, de puerto a puerto.               
B (e-o)

Yo doy todos mis versos por un hombre                    A (o-e)
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,                       
B (e-o)
mi última voluntad.  Bilbao, a once                           
A (o-e)
de abril, cincuenta y tantos. (Blas de Otero).           
B (e-o)

Se trata de versos endecasílabos que riman en asonancia. Los impares en (o-e), y los pares en (e-o). Vamos a ver si, además, hay similitudes fonéticas entre las consonantes implicadas, sean explosivas (anteriores al núcleo vocálico) o implosivas (posteriores). También hay que tener en cuenta los versos que las separan, y por lo dicho anteriormente sólo compararé las que están separadas por uno o tres versos como se indica entre <>. En resumen, se clasificarán las asonancias como “altas”, “medias” o “bajas”, y repito que esta es una clasificación orientativa y con cierto grado de subjetividad.

En una situación en que las consonantes implicadas en una y otra rima tengan una influencia neutra (o sea no tengan especial proximidad o lejanía) las rimas separadas por 1 verso se considerarán de asonancia “media” y las separadas por 3 versos de asonancia “baja” por la disminución de la fuerza debida a la “distancia”.

Al punto de articulación” lo indicaré como “mismo punto, cercano o lejano” y al modo de articulación como “mismo modo, cercano o lejano”. Se indica (+) cuando el factor refuerza y (-) cuando disminuye.

Los versos impares:

hombre <1> entonces:     “media”: (+) modo nasal de las implosivas m y n.

hombre <3> noche:           “débil”: (-) no proximidad consonántica.

entonces <1> noche:         “media”: (+) explosivas modo cercano “c” y “ch”; (-) ausencia de implosivas en “noche”

entonces <3> adónde:     “media”: (++) misma implosiva “n”; explosivas “c-d” mismo modo, punto cercano.

noche <1> adónde:           “media-baja”: (=) explosivas “ch” y “d” modo cercano, punto lejano; (-) ausencia de implosiva en “noche”

noche <3> pabellones      “débil”: (-) ausencia de explosiva final “s” en “noche”

adónde <1> pabellones   “débil”: (-) explosivas en distintas sílabas.

adónde <3> enormes       “débil”: (-) lejanía consonántica de implosivas y explosivas

pabellones <1> enormes “media-alta”: (++) “n-m” nasales e implosiva común “s”

pabellones <3>atroces     “débil”: (-) explosivas lejanas; (+) implosiva común “s”

enormes <1> atroces        “media”: (-) consonantes lejanas; (+) implosiva final “s” común.

enormes <3> recorren     “media-baja”: (+) cierta influencia de la “r” explosiva e implosiva

atroces <1> recorren        “media”: (-) lejanía de consonantes;

atroces <3> hombre          “débil”: (-) lejanía de consonantes

recorren <1> hombre       “media-alta”: (++) consonante explosiva “r” común

recorren <3> once             “débil”: (-) lejanía de explosivas, distinta estructura implosiva

hombre <1> once               “media-alta”: (++) mismo modo “m” y “n”, y “b” y “c”

Además, se repite “hombre”, pero separado por 15 versos por lo cual no influye, y la fuerte similitud entre “atroces / once” , por la coincidencia del sonido “z” queda muy disminuida al estar separada por 5 versos.

En los versos pares, además, hay presencia de rimas diptongadas que las empobrecen al no estar esa vocal débil en la otra rima:

dentro <1> versos              “media”: (+) implosivas iniciales “n” y “r” mismo punto; (+) explosivas “t” y “s” cercanas; (-) implosiva final “s” sólo en una

dentro <3> ebrio                “media-baja”: (++) coincidencia explosiva “r”; (-) “i” diptongada

versos <1> ebrio                 “media”: (+) misma “r” implosiva explosiva; (-) “i” diptongada

versos <3> muerto             “media”: (++) misma “r” implosiva; (+) cercanía de “t” y “s”; (-) “e” diptongación débil

ebrio <1> muerto               “media”: (+) mismo modo “b” y “t”; (-) diptongaciones “u” e “i”

ebrio <3> viento                 “débil”: (+) mismo modo “b” y “t”; (-) “i” diptongada débil en distinta posición

muerto <1> viento             “media-alta”: (++) misma “t” explosiva que aproxima mucho los sonidos; (-) diptongaciones “u” e “i

muerto <3> cuerpo           “media”: (++) coincidencia “r” y mismo modo “t” y “p”, (+) por la coincidencia de “u” diptongada débil

viento <1> cuerpo              “media-alta”: (++) mismo modo “t” y “p”. (-) diptongaciones “u” e “i”

viento <3> cielo                  “débil”: (-) lejanía de consonantes; (+) coincidencia “i” diptongada débil

cuerpo <1> cielo                 “media-baja”: (-) lejanía de consonantes; (-) “u” e “i” diptongadas débiles

cuerpo <3> puerto             “media”: (++) misma “r” implosiva; (+) mismo modo “p” y “t”, (+) coincidencia “u” diptongada débil

puerto <1> hueso              “media-alta”: (+) cercanía “t” y “s”; (+) “u” diptongada débil

puerto <3> Otero               “débil”: (+) misma “r” implo-explosiva; (-) “u” diptongada débil

hueso <1> Otero                 “media”: (-) “u” diptongada débil

Además, hay consonancia entre “muerto <> puerto”, pero separada por 7 versos, lo que la difumina.

En el conjunto del poema la mayor proximidad se da entre “muerto <> viento <> cuerpo” que sólo están separadas por un verso, y algo menor entre “pabellones <> enormes”. También hay una gran proximidad fonética directa entre “muerto <> cuerpo” que se reduce al estar separados por tres versos. En resumen, en todo el poema no clasifico ninguna asonancia como “alta”, lo que sin duda tiene mucho que ver con el interés y cuidado del autor en que así sea y se mantenga un poema en rima asonante, desechando esas “cuasi consonancias”

En este artículo he intentado ir más allá de la clásica división de la rima entre consonante y asonante, como dos fenómenos distintos sin gradaciones intermedias, tema muy poco analizado en los tratados clásicos de métrica, pero por la necesaria brevedad de este trabajo no he podido profundizar más, ni buscar otros ejemplos clarificadores. Creo que este es un tema muy interesante y lo voy a tratar con más detalle en un “Tratado general de métrica” que estoy preparando y del que tendréis noticias a través de “Las nueve musas”.

MÉTRICA POÉTICA DEL ESPAÑOL
  • Fernández Esteban, Ricardo (Autor)

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-03-21 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón de visitantes.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) y de la del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna”.

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA
Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2021). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Nuevas lunas nuevas
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • La bruja contra el ciclón
  • Las bestias nazis
  • Amarte más allá de la muerte
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Raiola Networks
Apadrina a un redactor