Las nueve musas
Neuma

La música en occidente: un primer acercamiento

Promocionamos tu libro

La voz fue considerada en el seno de las primitivas civilizaciones un elemento esencial en el hecho religioso, como lo fue también para las primeras especulaciones filosóficas que trataban de comprender el espíritu y el mundo físico en una amplia dimensión.

Grecia cuna de la civilización occidental, en la cual proliferó la filosofía, el preguntarse sobre la existencia humana, así como las artes fue una constante que estuvo presente, pero al hablar de música es mencionar el vínculo del mundo divino con un mundo en constante proceso de perfeccionamiento. Si bien para el individuo paleolítico el ánima de los animales era propiciatoria, para el griego el soplo, aliento, se le designaba al neuma, que significaría alma, lo que quería decir que la voz, el canto eran considerados como lo más perfecto, en especial a la voz como expresión máxima.

La relación de alma y la perfección armónica con el universo fue una idea extendida entre algunos  filósofos griegos y romanos, así como grandes pensadores entre ellos Arístides Quintiliano, Anaximandro quien postuló que el universo estaba sostenido por el pneuma, así también Hermes Trimegisto que  mencionaba que el intelecto está en la razón, la razón en el alma, ésta en el soplo y el soplo en el neuma, y este último se propaga para llenar el universo y llegar a todos los seres animados

Hermes Trismegisto
Hermes Trismegisto

Arístides Quintiliano en su tratado sobre la música nos menciona que la materia y la naturaleza de los instrumentos musicales son análogas a la primera constitución del alma, mediante la cual ella se ha unido a este cuerpo. Anaximandro postuló que el universo estaba sostenido por el neuma.

El padre de la Iglesia Tertuliano quien viviera entre el siglo II y III d.C. en su tratado De anima grafica la idea de neumática del alma y la compara con el mecanismo de un órgano hidráulico, el cómo de la compresión del agua surge el aire que fluye a través de los canales propiciando sonidos hermosos, así la circulación del neuma en la parte corporal promueve la acción y pensamiento. Esta es una de las primeras ideas que relacionan un instrumento musical con el cuerpo humano y su forma de relacionarse con el neuma. El vínculo que comienza a tener el soplo en relación con el cosmos y la vida en el universo supedita a la música los primeros ritos cristianos.

En la edad media del mundo occidental después de la caída del imperio Romano, hasta la invención de la imprenta, estuvo llena de misticismo y el giro social fue en torno a la religión, el paleocristiano, también utilizó la voz sin acompañamiento alguno para evocar a la divinidad suprema, tomando de partida elevar el espíritu, gracias al neuma griego, los diversos sonidos se pudieron conformar en una estructura de varios sonidos, sin argumentar que existían diversos géneros de estructuras sonoras, el que marco la historia fue el de Guido de Arezzo, constituyendo en siete sonidos, tomando también en cuenta estructuras de sonidos griegas, el neuma fue utilizado como inflexiones de voz, que nos darían pequeñas formulas sonoras de dos tres, cuatro y hasta cinco sonidos, que después pasaría a forman una notación figurada como la conocemos hasta hoy.

Fue tal la importancia del órgano como instrumento musical en occidente que Herón quien fue matemático de Alejandría y que vivió hacia el siglo III a.C., realizó una descripción del órgano tubular en su obra sobre neumáticos, pero fue Vitruvio quien hizo una relación más completa.

Con lo citado, es imposible dejar de vincular a este instrumento musical con el proceso de la liturgia cristiana, pues es entendido por su perfección mecánica y su propagación no sólo del sonido, sino de armonía perfecta, idóneo para su uso dentro de los recintos cristianos, así la música tuvo gran esplendor e importancia desde los orígenes de la Iglesia Católica.

La música estuvo a la par del desarrollo de la liturgia cristiana, si en un principio se cantaba y se hacían improvisaciones con características de origen hebreo y griego, en las que se solemnizaba a la palabra y a las santas escrituras, donde más que ser un canto, era un forma solemne de leer las escrituras.

órgano hydraulus
Fuente: René Hatzenbichler (2017) órgano hydraulus [fotografía]
Ana Victoria Hernández Contreras

Ana Victoria Hernández Contreras

Originaria de Guadalajara, Jalisco México. 1987

Desde pequeña sentí una gran pasión por la música, en especial por la ópera que sigo escuchando por eso decidí estudiar música en la Escuela Superior de Música Sacra de Guadalajara, estudiando canto gregoriano y órgano tubular, con especial pasión hacia la música antigua, renacentista y barroca.

También mi pasión en el trabajo comunitario por eso decidí estudiar Gestión cultural, la lectura, escritura considero que son herramientas que nos abren un mundo de posibilidades.

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Nuevas lunas nuevas
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones

Your Header Sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.

Apadrina a un redactor