Las nueve musas
India

La India y sus Libros Sagrados

Promocionamos tu libro

La India, sus Libros Sagrados en relación con la Torá, Los Evangelios y el Qur´an

La India, para la mayoría de las personas es un lugar espiritual, cubierto de misterio, y misticismo, un espacio donde el cuerpo se consagra en su sexualidad enalteciendo al espíritu, pero frente a ello, la India es también un lugar donde las castas desequilibran la dignidad del Hombre, sin embargo; entre estas dos polaridades existe un camino literario y sagrado que enaltece su sabiduría.

Sabiduría que habita en el tiempo, en la antigüedad de sus huellas las cuales han dejado marcas a partir de la Palabra, del Silencio y de la Escucha.

La palabra oral, fue la trasmisora de leyendas, historias, Epopeyas, cosmogonías, teogonías, las cuales acercaron a las personas a su propio encuentro, creando un camino interior reflexivo que enaltezca la memoria, al ser quien resguarda en la mente y en el alma cada palabra la cual abrigó con el tiempo el conocimiento en el papel por medio de la escritura.

De esta manera cada persona escucha a través de los ojos enalteciendo los sentidos y el corazón.

La literatura de la India es inmensa, pero se consagra en grandes libros, y en cada uno deja enseñanzas y limpia el camino para que los pasos sean huellas de libertad.

Se tiene registro de la literatura de la India cuatro mil años antes de Cristo, esto se sabe por la gran civilización Mesopotámica que llamaba a este país “El lugar de la pureza”, limpieza de espíritu que se manifestaba entre sus habitantes, al poder convivir a pesar de tener más de treinta idiomas, siendo el más importante el sánscrito, el cual tuvo sus orígenes en la lengua indogermánica, procedente de los indoeuropeos.

Su religión como se percibe en la literatura, está invadida de dioses, los cuales se fueron mezclando y compartiendo características. Estas cualidades inyectan en la persona un sentido espiritual en su vida, especialmente porque los dioses poseen ciertos caracteres humanos que provocan un respiro en la cotidianidad de las personas, este respiro tan fundamental en el desarrollo del hinduismo, tiene su sentido primordial en sus enseñanzas literarias, donde los dioses, las leyes, las Epopeyas, fortalecen la vida del Hombre a partir de este aliento que se revela Silencio para fundamentar el “dharma” o destino.

Es interesante saber cómo a partir de la literatura las enseñanzas espirituales se hacen presentes asentándose en la Palabra que busca ser escuchada para abrir la puerta de la reflexión y del respiro-Silencio.

Esta triada (Palabra, Escucha, Silencio) marcada en la antigüedad de la espiritualidad hindú, será un camino que tomarán otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islam, quienes en su caminar sagrado plasmado en la Sagrada Escritura lo desarrollan como punto de encuentro con Dios, así la Torá, los Profetas, los libros sapienciales, se enaltecen en el Shema (escucha); el Nuevo Testamento se fundamenta en la Palabra, y el Sagrado Qur´an  se engrandece en el Silencio.

Brahma
Brahma

Aunado a ello, esta triada, la cual describe el sentido de la Trimurti (Brahma –Dios creador., Shiva-dios destructor del mal, deidad de los renacimientos y avatares-, Vishnú-abarca el universo con tres pasos, Dios conservador de la gran triada) tiene un paralelismo con la Trinidad Cristiana Padre, Hijo, Espíritu Santo, con la Sagrada Familia, y con las llamadas religiones del libro, las cuales encuentran su fundamento en la misma triada, quedando de la siguiente manera:

TriadaLo anterior  lo menciono para marcar la importancia que ha tenido la influencia, quizá inconsciente de la sabiduría de la India en otras religiones y países, quienes compartieron sus enseñanzas a partir de la tradición oral, teniendo como base la posibilidad de que el pueblo de Israel conociera esta influencia a través de su contacto con civilizaciones indoeuropeas como los Hititas, o algunos de los otros pueblos llamados “del Mar”; esta influencia se deja ver, no sólo en lo anteriormente dicho, sino en relatos como el “ Manú Diluviano”, influencia del Gilgamesh, convirtiéndose  en el relato del “Diluvio y Noé”, el cual a diferencia de los otros textos ofrece un sentido de revelación[1].

EL CÓDIGO DE MANÚ

Compuesto alrededor del 200 a.C., bajo el nombre de Manava Darma Shastra. Se origina y enlaza con la leyenda del Diluvio, donde Manú sería la analogía de Noé, como ya se mencionó anteriormente. Este código se divide en: Veda, el esquema filosófico Vedanta, las reglas de la vida doméstica o Achara, las leyes civiles o Viavahara, la expiación o Prayas Sita y la ley de la reencarnación o Karma Pala.

Este “Manú, diluviano” es salvado por un enorme pez, al cual, le salva la vida. Este pez era la encarnación de un dios, quien en agradecimiento lo salva del diluvio junto con sus hijos, originándose a partir de sus descendientes los pueblos puránicos. Esta fecha aproximadamente sitúa al diluvio en el 3102 a. C.

Código de Manú
Código de Manú

En este código, la triada se hace presente en la creación. El Ser Supremo, decide hacer que todas las cosas emanen de su propia sustancia, de la cual surgen las aguas, y en ellas coloca un germen fecundo, así las partículas que provocan el nacimiento del Ser constituyen los principios del mundo, siendo esta la Palabra, a partir de la cual los elementos adquieren cualidades. Este acto provocado por la Escucha de la Palabra, produce el Universo. (Caos, reflejado en el Ser Supremo quien después de crear guarda Silencio), dejando que el tiempo en unión con la libertad engendren el destino de la humanidad, así a través del respiro fundamentará el desarrollo de su vida para alcanzar la muerte del cuerpo más no del espíritu, pero este sustento, tendrá que ser asentado por leyes que le hagan sentir su humanidad.

Se recuerda que el ser humano no puede regirse con la pureza de las leyes divinas si antes no se reconoce como un ser de tiempo, de ahí que desarrolle leyes que le ayuden a entender los límites de sí mismo, no consigo mismo, porque esto es externo, de sí mismo, porque lleva a la esencia primigenia.

El destino del Hombre se convierte en un camino de búsqueda y de conocimiento que lo lleve a soltar las leyes civiles para comprender las leyes del universo impuestas por la Creación, hija del Ser Supremo, sólo así, el ser humano será libre, iluminado y encontrará el Nirvana sea cual sea su realidad.

Esta enseñanza tiene un paralelismo con los preceptos cristianos, en el momento en el cual Jesús resume los mandamientos en dos: “Amarás al Señor tu Dios sobre todas las cosas y amarás al otro como a ti mismo”, al encontrar este sentido en el desarrollo de la vida se percibe la importancia del destino, es decir, que cuando el Hombre se haga Palabra en el otro, escuche, y guardé en su corazón el Silencio, no habrá leyes sino partículas que al regresar al tiempo fortalecerán el crecimiento del universo, el cual explayará en el Espíritu de cada persona la Bondad, principio invisible, intelectual y cualidad primordial del Hinduismo, lo que en un sentido cristiano será el Amor, la alianza para el judaísmo y la Misericordia para el islam.

Esto denota que para el hinduismo el más grande don que puede adquirir el ser humano a partir de sus dioses es la Bondad y en el cristianismo a través de la revelación el Amor. Por otra parte, se encuentra preceptos del judaísmo en donde se recuerda que las leyes civiles esclavizarán al hombre al ser subjetivas mientras los mandamientos lo dignificarán porque su raíz es objetiva, y también se encuentran las enseñanzas Qur´anicas en donde el profeta Muhammad nos recuerda que Allah ha revelado que si un ser humano no se reconoce a sí mismo no podrá dignificar al espíritu, de ahí que recuerde Jesús habló al Espíritu, pero nadie le entendió a ello vino el profeta Muhammad a enseñar a vivir en comunidad para así alcanzar la espiritualidad.

LOS VEDAS

Teniendo como raíz el vocablo “Vid” que significa, mirar, considerar, saber, los Vedas plasman la tradición de Brahma a partir de la “Struti”, es decir, Revelación. Estos textos a

diferencia de los llamados “Smiriti”, es decir, Epopeyas y Puranas, se consideran revelados porque trazan un camino de enseñanzas en beneficio del destino del ser humano, aquí se retoma la Triada, Palabra, Escucha, Silencio, porque sólo llevando a cabo este orden, el interior del ser humano podrá comprender la revelación que se expande en todo lo que es para cumplir su camino, pero, a diferencia de la revelación Cristiana, la cual comprende a la revelación como una ofrenda de salvación; de la revelación judía que la entiende como  un sacrificio de Redención, y de la revelación islámica vivida como un mensaje de paz, el hinduista, capta la revelación como un acto de dar para recibir y Liberar, al dar, porque la bondad se ejerce en la correspondencia. (A diferencia del cristianismo asentado  su principio en el Amor, y del islam emergido de la misericordia, es decir, se ofrecen sin esperar,  siendo el judaísmo más cercano porque la alianza como principio se cumple al igual que el hinduismo de la correspondencia, de la respuesta del otro).

Los vedas se dividen en cuatro colecciones llamados:

  1. Rig veda: 1200 a 1000 a.C. consta de 1,119 himnos o chandas. Su uso particular era para celebrar cultos domésticos e himnos que se cantaban a determinadas horas (acto que se realiza de manera semejante en el cristianismo, judaísmo e islam). El RV ve la mala decisión del hombre, no como un pecado sino como un daño moral, una violación a la paz y la armonía, existiendo un inframundo oscuro, donde la Triada será callada, provocando angustia, alejándolo de la reflexión. (visión cercana al judaísmo y al islam).
  2. Yayur Veda: se enaltecen los rituales, el sentido del sacrifico para recibir beneficios de los dioses. Se deja de lado el valor espiritual, enalteciendo el literario, dejándose ver a partir del uso del verso y la prosa. (en el Tanaj, y el Qur´an se encuentra la palabra hecha recitación como el culmen de la revelación)
  3. 3. Sama Veda: enaltecen la música, al ser considerada la que unifica la creación, porque es una cualidad primigenia del dios creador (para el cristianismo, la música es la voz de Dios, para el judaísmo la música lleva a sentir a D/os a través del cuerpo).
  4. Atarva Veda: su nombre proviene de “Atravanes” es decir, sacerdotes quienes presidían los sacrificios. Esta literatura, marca la caída del sentido religioso con visiones espirituales y da paso a la nigromancia.

Los vedas se dividen en el tiempo de la siguiente manera:

* Chandas o samhitas – es decir, himnos – siglo XII al X a. C.

* Mantras – oraciones repetitivas- siglo X al VIII a.C.

* Brahmanas – sentencias – siglo VIII al VI.

* Sutras – tratados- siglo VI al II.

En el himno a Agni, la bondad surge nuevamente como principio de Dios, aquí este dios de tres cabezas, representado por el fuego, es un dios padre, amigo y bienhechor. Nuevamente la triada se vislumbra en las características de la deidad donde la Palabra es el padre, la Escucha el amigo, y el Silencio, la actitud bienhechora.

El texto dedicado al “Alma Suprema”, enaltece el amor como principio (Palabra) dejando como punto de apoyo la bondad, pasando a ser quien Escucha, el Silencio de lo invisible convirtiéndose en principio.

En el texto “A todos los dioses”, las tres cabezas de Agni, y los tres pasos de Vishnú, con los cuales abarca el universo y cuida a la Trimurti, se convierten en el símbolo que da sentido a la triada, marcando así la construcción  del mundo, pero a la vez se destruye, es decir, al utilizar la palabra como arma, la escucha como juicio y el Silencio como lo que calla se destruye, de ahí el sentido que Vishnú vigile que no se devaste (o desvirtúe) la Trimurti.

 ARANYAKA O TEXTOS DEL BOSQUE

Textos utilizados por los ermitaños, de ahí su nombre. Sus palabras inducen al misticismo y ponen especial atención en las ceremonias. El simbolismo utilizado por los sacerdotes denota una mezcla mitológica con el proceso y significado que los Brahamanas hacen de los rituales y se apoyan en la contemplación de los Upanishads.

Estos textos llevan a la reflexión y al acercamiento de la naturaleza y los seres vivos, no de manera externa, sino asimilándolos con las partes del cuerpo y las emociones, así se nos da a entender que somos breves porciones de universo, que llevamos en nosotros mismos toda la acción del acto universal, quedando en nosotros el sentido de la no acción que nos devuelve la esencia primigenia. El Silencio, en los Aranyaka, se revela como la esencia del todo que busca ser escuchado en la no acción para ser acción en la Palabra.

LOS BRAHAMANAS

Contienen una importancia teológica. Al enaltecer la presencia de Prajapati, el Señor de las Creaturas, sus enseñanzas se basan en la responsabilidad de la humanidad, de los actos propios en relación con uno mismo (Silencio), con la naturaleza (Escucha) y con los dioses (Palabra), el sentido de que se divida de esta manera la triada tiene su fundamento en la contemplación del yo para ser un tú (naturaleza) y nosotros a partir de los dioses, quienes dan sentido a los tres tipos de sacrificios de los cuales se habla:

  • El personal, el que se ofrece al fuego
  • El que se da como oblación (al otro)
  • El soma, o ambrosia (que se da a los dioses)

En su desarrollo el lenguaje se convierte en un símbolo:

Tres líneas, tres rayas, el oro como símbolo del semen de los dioses, la tierra salitrosa como símbolo del ganado, de la tierra y el cielo juntos, no en sentido físico (en el cristianismo símbolo de la cruz, en el judaísmo recuerdo del pacto donde la descendencia será tan grande como las estrellas, en el islam donde el cielo se contrae con cada acto de misericordia), la excavación de la tierra como símbolo del saber, de la búsqueda del conocimiento. (similar al desarrollo de la sabiduría en las religiones del libro)

Prajapati
Brahma y Prajapati – De Benjamín Preciado Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

En su enseñanza, los Brahamanas, nos dicen que todo tiene un sentido al ser captado por el otro; nuestra presencia en la vida obtiene sentido al ser capturado por la muerte, la creación al ser captado por la mirada, y el conocimiento al percibirnos unos a los otros como creación de los dioses o de un solo D/os.

Se nos enseña que la bondad proviene de la contemplación de la triada: Palabra, Escucha, Silencio, implícita en todo lo que somos como seres humanos, pero que no se desarrolla si no se actúa para beneficio o para el encuentro con el otro, con la naturaleza o con los dioses o D/os.

LOS PURANAS

Narran la leyenda de los dioses y el nacimiento de la Creación. Su estilo mitológico, marca su doctrina religiosa a partir de la poesía, teniendo como dioses a Brahma y Vishnú.

Se tiene conocimiento de 18 Puranas, entre ellos, los que narran el mito del primer hombre llamado Purusha, del quien a partir de su materia orgánica crea el mundo.

En estos textos encontramos preguntas sobre nuestra esencia, sobre qué nos envuelve, se nos cuestiona sobre el verdadero hogar de los instintos, ¿en dónde habitan estos y las emociones mientras no las asimilamos en la experiencia?

Puranas
Puranas

También se nos abre la pregunta sobre qué hacer sin la existencia de los dioses, ¿qué sería el ser humano sin ellos?, pero al mismo tiempo se nos cuenta la traición de Krishna y Rada: al enamorarse de Viraja. Rama enojada, corre a este dios de sus aposentos, pero el dios Damán, irritado por este acto la condena a ser una mortal.

En este recorrido narrativo, los Puranas nos enseñan la triada desde la visión destructora, lo que hace la Palabra cuando no escucha el Silencio. Pero a pesar de esto, se recobra la esperanza en la bondad tan importante en el hinduismo, porque todo lo que se destruye se reincorpora con mayor esencia y conocimiento.

En resumen, nos enseñan que sea cual sea el orden, el destino busca la manera de cumplirse.

UPANISHADS

No existe una traducción clara sobre este término, pero se utiliza para designar a quien se sienta cerca de un maestro para escucharlo.

Sus enseñanzas tienen diversos rasgos, desde los que se asemejan a los Vedas, la instrucción del yoga, el tantra, es decir, donde la feminidad resalta en el poder de las diosas y donde el deseo sexual es la base para el desarrollo del espíritu.

Estos textos se dividen entre los que enaltecen el poder de Vishnú y los que tienen una fe inalterable a Shiva. Su fecha como tradición oral se marca en el año 1000, pero se registra en la escritura del siglo VIII al 500 a.C.

La riqueza de estos textos se manifiesta en la espiritualidad marcada en los espacios, es decir, cada palabra deja en el inconsciente una respuesta, quizá la que se espera.

UPANISHADSEnseñan a Escuchar con el alma a través de la simbología de la vida, así cuando se encuentra esta dialéctica con el todo, la liberación o Moksha, llega cuando el karma ha encontrado el conocimiento.

Los Upanishads son textos místicos, y se han convirtieron en una base importante del sufismo, el cristianismo alejandrino, y el pensamiento de Schopenhauer. Entre las palabras se cuestiona quién es el verdadero sabio, ¿aquél que grita el conocimiento o el que calla?, se muestra que quien tiene un exceso de palabras, es porque no ha encontrado la sabiduría necesaria de pronunciar las precisas, porque las otras se han desperdigado en la escucha, y otras se han revelado conocimiento en el Silencio.

VEDANGA Y VEDANTA

SUTRAS

Este vocablo significa “hilo”, es un estilo literario enigmático, alejado de la esencia de la literatura védica, pero relacionados con ella, se le ha considerado como Vedanga. Dentro de ellos, se desarrollan temas de Estado, sobre la esencia del Hombre y su sexualidad, siendo el más grande Kama (dios del amor y del deseo) Sutra.

Se dividen en Adyayas o capítulos y Padas o subcapítulos.

SUTRAS
SUTRAS

Sus enseñanzas hablan del destino del alma, impregnada de elementos materiales que servirán al Espíritu para obtener un conocimiento mayor para el momento de la reencarnación. Convierten a la luna, en el espacio donde el alma tomará el Silencio necesario para fortalecerse y volver a una nueva vida.

En los sutras, es el Silencio, quien domina el conocimiento.

ANURAMANIS

Son listas de palabras catalogadas por su esencia.

MAHABARATA

Escrito a lo largo de varios siglos, particularmente el siglo V a. C., se forma de 215 mil versos. Es considerada una Epopeya, literatura épica. Narra la guerra de los Pandavas, contra los koravas.

Es importante reconocer la personalidad sensible de los personajes, los cuales simpatizan con la humanidad; sus problemas son a causa de debilidades humanas que tienen relación con la materialidad, particularmente el poder, del trono. Su personaje central es Arjuna (de los Pandavas).

Se nos muestra la lucha entre Arjuna y Siva (dios destructor del mal, deidad de los renacimientos) quien se disfraza de cazador. Esta es una lucha que fortalece al Hombre y a la vez lo asume como un ser de esencia fuerte, haciendo que el dios quede complacido.

La enseñanza marca la lucha espiritual necesaria en cualquier ser humano, donde se enaltece que la pasividad del cuerpo frente a su Espíritu no lo beneficia. El ser humano necesita sostener una guerra interna consigo mismo para fortalecerse. Esta lucha es semejante al sentido espiritual de la Yihad islámica, donde el Hombre debe de luchar cada día con sus deseos.

MAHABARATA
Krishna y Arjuna sobre un carro, ilustración de los siglos XVIII-XIX

El acercamiento con los dioses interna, se relaciona con el Silencio, donde la palabra se hace escucha. Sólo en esta propia guerra la humanidad quedará complacida por sus dioses y viceversa.

Otro punto trascendental es la importancia que se le da al corazón como órgano, en cuanto hogar de la bondad, esencia primigenia, como ya se ha dicho, en el corazón sólo habitarán los que puedan ver al otro como parte natural de lo que son en sí mismos, porque sólo quien contempla al otro dentro de sí, podrá tener a Dios como gobernarte de su hogar, como tiempo después lo resaltará el cristianismo.

Se enaltece la sacralidad de la muerte, donde esta se debe honrar, “las mujeres deben de salir a buscar los cuerpos de sus hombres en guerra”. El cuerpo necesita de la bondad, las Palabras y el Silencio de aquella que le llora, porque en ese momento todo se hace uno, la naturaleza se enviste de lo contenido en el otro, a partir de las lágrimas, es el agua que resbala en las mejillas quien une la vida con la muerte, acto que nos recuerda el sacramento del bautismo, así como la limpieza ritual del judaísmo y la ablución antes de cada rezo en el islam.

Se recuerda que la esencia primigenia es la bondad porque es pura, en cambio el amor, es engañoso, porque es una ilusión. La bondad lleva a la misericordia mostrando partes de la verdad, en cambio, el amor percibe lo que necesita para alimentarse. Tergiversa el significado de las palabras, y el Silencio porque no escucha, si no que crea.

BAGAVAD GITA

Este texto contiene enseñanzas religiosas y filosóficas a partir de símbolos. Está basado en la creencia en Krishna. Se desarrolla en el centro de la India. Es parte del Mahabarata.

Tiene una marca esencial porque a diferencia de textos como los Upanishads, donde todo es regido por la ilusión o Maya, este libro remarca la importancia de compartir el mundo, ya que, a partir de ello, la bondad se revelará como verdad, particularmente cuando se escucha al Dharma o destino, el cual es prescindible que tome la Palabra, y que el ser humano escuche y viva en Silencio, es decir, que cada acto lo reflexione y asimile como parte del encuentro con la sabiduría, sin embargo, esta sólo se encuentra cuando el cuerpo permite que el alma se desarrolle en su historia humana para que así pueda cumplirse el destino, o historia espiritual, de ahí el valor del karma.

BAGAVAD GITA
BAGAVAD GITA

RAMAYANA

Formado de quinientos capítulos, y veinticuatro mil versos. Es una obra de varios autores a partir del siglo X a.C., el dios principal es Vishnú (abarca el universo con tres pasos, dios conservador de la triada), a partir de su encarnación con Rama. (Perteneciente a los Arios).

Narra la soledad frente a la muerte, la vida como fortaleza de la vejez, donde se pretende que sea el hijo quien custodie y resguarde a los padres, símbolo de la sabiduría, frente a esto, el destino ha extraviado las palabras y escribe una historia diferente.

Aquí la batuta no la lleva la Palabra, sino el Silencio, por lo cual, todo se debe de escuchar desde la contemplación. La palabra se vuelve la voz del deseo, del anhelo, la escucha el don de los dioses, los demonios el impedimento de la bondad.

Para concluir resaltó que la sacralidad de la literatura de la India fundamentada en la Triada Palabra, Escucha, Silencio, va dirigida especialmente al cumplimiento del destino, el cual no se puede lograr si no se predica esta triada particularmente en el corazón.

La humanidad necesita vivir este encuentro en su interior como una batalla continua, por eso, es tan importante en la literatura de la India la batalla, porque es a través de esta que la esencia primigenia, es decir, la bondad, encontrará su sabiduría no en la razón, ni el amor, sino en el encuentro con el respiro del corazón.

RamayanaAunado a ello, como se percibe, la literatura sagrada de la India tiene orígenes muy antiguos por lo que su mística y su búsqueda ha influenciado a otras religiones y sobre todo a su espiritualidad, recordando con ello, que son más las cosas que nos unen que las que no separan, siendo el encuentro mayor la búsqueda interior de esas tres preguntas fundamentales (relacionadas con la triada/trimurti/trinidad/tres religiones del libro): ¿quién soy?, ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?, preguntas que no sólo marcaron el ritmo de las religiones sino el de la filosofía, y las cuales nos recuerdan que todo el ser humano lleva las respuestas en su interior custodiadas por el cuerpo, el alma y la mente, para que, con la palabra, la escucha y el Silencio encuentre su pregunta correcta a través de diversos caminos éticos, por ello, dicen los grandes sabios existen diversas religiones…


[1] Esta breve introducción tuvo como fundamento introducirlos en la triada “Palabra, Escucha, Silencio”, base de mi estudio hermenéutico y el cual sigo para mi estudio literario de la India

Foto del avatar

Martha Leticia Martínez de León

Martha Leticia Martínez de León

Hermeneuta en Libros Sagrados y Lenguas Antiguas.

Maestra en Ciencias Bíblicas y Hebreo Antiguo. Maestrante en Estudios Judaicos por la Universidad Hebraica. Licenciada en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de México. Especialidad en islam por la Universidad de Al Azhar de El Cairo, Egipto.

Especialidad en el Pensamiento del Papa Francisco y el Libro del Apocalipsis por el Boston College.

Especialidad en Música Contemporánea (Piano-guitarra).

Generación XXXII de la Sociedad de Escritores Mexicanos (SOGEM).

Ha publicado treinta y siete libros en México, España, Estados Unidos e Italia en diversos géneros literarios y teológicos.

Conferencista a nivel internacional.

Creó y desarrolla la teología del Silencio y de la Carne la cual entrelaza con la investigación mística, científica y musical bajo el nombre de “Lectura gemátrica, pitagórica y cuántica del Séfer Bereshit 1-3 -Hashem se revela a través del Big Bang-

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor