Las nueve musas
Historia de la patata

Breve historia de la patata

Promocionamos tu libro

Antes de la cosecha, los agricultores de los Andes hacen libaciones con chicha -una bebida alcohólica de maíz- para alimentar de esta manera a sus dioses: Pachamama, la Tierra-Madre, y Apu Achachila, las Nubes Sagradas: para ellos, la tradición no es folclore turístico.

patataLos indígenas todavía se visten con ch’ullu y tocan en toyo y qena su música pentatónica, imitando el viento de los Andes. De una bolsa tejida, soplan al aire hojas de coca alucinógena (Erythroxylum coca), de modo que Wayra, el dios del Viento, las lleve como ofrenda a los cuatro puntos cardinales del Imperio Inca.

La patata es el regalo más valioso que hizo el Perú al «Viejo Mundo». Sin esto, sería difícil imaginarse la colonización del altiplano y el desarrollo de las grandes civilizaciones, como la de los incas. La aparición de la papa desde los Andes en Europa, es el mayor acontecimiento histórico.

La patata desempeñó un papel clave en el desarrollo de Europa, ya que ha permitido la industrialización y el aumento del proletariado. Por ser muy nutritiva, fácil de cultivar, de crecimiento rápido, y muy barata, permitió la creación de una clase obrera fuerte y sana, liberada de la labor agrícola, y adecuada para el trabajo en las fábricas. Sin embargo, comiendo patatas, los europeos han perdido algo de su naturaleza original. Por lo tanto, la cultura europea de hoy se desvía hacia la cultura ancestral de América del Sur.

En el otro hemisferio del mundo -en la Grecia del siglo XIX, que acababa de salir de la ocupación otomana- la patata fue una novedad que nadie se atrevía a probar. La gente, acostumbrada a sabores orientales, le tenía miedo, y nadie se le arrimaba… La economía estaba en peligro, debido a aquella costosa importación.

Juan Capodistria
Juan Capodistria

Entonces, Juan Capodistria -el primer presidente de Grecia, y fundador del sistema federativo de Suiza- que conocía perfectamente la mentalidad de su gente, usó un truco para lograr difundir la consumición de la patata en su país: encerró una gran cantidad de esos tubérculos en una celda con rejas y colocó a varios guardas para que supuestamente cuidaran que nadie robara ese alimento.

Pero, detrás del telón de aquel… “teatro socio-político”, él había llevado a cabo dos movimientos esenciales: primero había ordenado a los guardas que –pretendiendo estar dormidos- dejaran a los posibles ladrones llevarse la cantidad de patatas que quisieran. Y, a la vez, había “publicado” a través de los pregoneros que la nueva ley de prohibición de la patata era muy dura, y los castigos extremamente fuertes. A partir de la próxima mañana, ¡la patata era el producto más circulado en la Grecia recién independizada de los turcos!…

Ceviche con patata peruana RECETA DE CEVICHE (pescado con patata peruana)

300 gr. de pescado perca, 1 cebolla grande, 6 limones, cilantro fresco, 2 chiles, jengibre (opcional) 150 gr. de maíz cocido, 200 gr. de camote hervido (= patata andina), sal.

Cortar la perca en cubos de 2 cm. Exprimir los limones, añadir la cebolla, los pimientos, el cilantro y el jengibre picados. Dejar en este caldo el pescado crudo por 15 mins. Servir sobre grandes trozos de camote hervido y adornar con maíz hervido.

Ilias Tampourakis

Ilías Tampourakis Malamatinas nació en Atenas (Grecia) y creció en el seno de una familia griega con raíces internacionales.

Ha enseñado español y portugués en la Escuela de Idiomas de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas y en los seminarios culturales de la Unesco en Grecia.

Traductor en el Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, registrado en la lista oficial de traductores e intérpretes de la Embajada de España en Atenas, y escritor de artículos y libros con temas culturales.

Representa al Comité de Arte de la Alianza Sociocultural Latinoamericana y Española en Grecia y era durante varios años columnista del boletín social africano en Atenas. Es, también, jefe de la sección de antropología en “Las Nueve Musas” –revista de artes, ciencias y humanidades– y registrado en el Directorio Cultural Hispano (España).

Ha dedicado un largo período al estudio de las civilizaciones de Asia, la filosofía y la naturaleza de este continente. Además, ha estudiado el análisis morfosintáctico de 12 idiomas –entre los cuales el runasimi de los quechua, los descendientes actuales de los antiguos incas-, investigando la mentalidad cultural que ellos revelan.

Certificado de los seminarios de paleografía española y oriental de las Universidades de Harvard (EE.UU.) y Complutense (Madrid); depositó (el año 2014, en colaboración con la Universidad de Colorado, EE.UU) su obra pertinente en los archivos estatales de Plasencia (España).
Premio de la Unesco (Grecia) por el Entendimiento y la Paz entre los Pueblos.

Premio Mundial a la Excelencia Literaria 2019-2020, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) / World Nations Writers Union y por la Municipalidad Provincial de Urubamba – Cusco (Gobierno del Perú).

Un texto de él, sobre la vida de los latinoamericanos en Grecia, fue publicado en el boletín del Cuerpo Diplomático de América Latina en Atenas, y formó parte del examen de la lengua española en el marco de la selectividad del Ministerio de Educación de Grecia, para el ingreso de los candidatos en la filología hispánica de la Universidad Nacional de Grecia (2021).

Ha sido guía turístico en Grecia para los grupos de la Comunidad de Castilla y León (Gobierno de España).

Ha estado viajando durante 30 años por 78 países del mundo,
fotografiando y coleccionando piezas musicales y otras curiosidades.

Estuvo viviendo una larga temporada con su familia en Costa Rica (América Latina), trabajando como docente, y visitó varias veces el Perú, recopilando la poesía oral de los Incas.

Cree que el conocimiento es substancial solo cuando se combina con la experiencia, y se niega a conformarse con cualquier tipo de opresión.
Considera que el hibridismo cultural proyecta varios elementos interesantes pero que, a la vez, corre en sus venas el dolor.

Informes de lectura

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • En el país del tiempo posible
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor