Las nueve musas

Imagen e imaginación

Promocionamos tu libro

Para tomar una fotografía se requiere cierto grado de imaginación, ya que la foto que finalmente se obtenga nunca será una copia fiel de la realidad (empezando por la reducción de las tres dimensiones de nuestro mundo, a las dos dimensiones de la imagen), por lo que el fotógrafo debe hacerse en su cabeza, una idea de la imagen deseada antes de realizar la toma.

Este ejercicio de previsualización puede requerir un mayor o menor esfuerzo, dependiendo de ciertas características de la escena.

imaginaciónEn primera instancia, tenemos aquellas fotografías que nacen cuando el fotógrafo ve algo que llama su atención, una situación, un paisaje, una expresión en un rostro, y lo motiva a retratarlo. En estos casos, resulta relativamente sencillo hacerse la idea de cómo va salir la foto, ya que los elementos que van a componer la imagen están allí, desde antes de la toma. De hecho, la previsualización suele surgir incluso antes de la decisión de tomar la foto. Algunas veces mucho tiempo antes, por ejemplo, si vemos un paisaje que nos gusta y no tenemos la cámara a mano, podemos tomarnos el tiempo de buscarla, o incluso de volver otro día. En otras, apenas un instante, como cuando un reportero gráfico o fotógrafo callejero ve el momento preciso a través del lente. Pero siempre se estaría dando el siguiente orden: el fotógrafo ve la escena a fotografiar, imagina la foto y luego realiza la toma.

Otro caso distinto, son aquellas fotos que requieren cierta intervención de la escena por parte del fotógrafo. Esta intervención puede implicar sólo un cambio parcial, moviendo, eliminando o modificando uno o varios objetos que ya estaban allí, para que no moleste en la composición buscada, o agregando elementos que no pertenecían a la escena original, por ejemplo, una persona que haga de modelo. Pero también puede ser que el fotógrafo deba crear la escena desde cero, como sucede cuando se realiza una sesión de toma en estudio. Este tipo de fotografías precisan un ejercicio de visualización un poco mayor, ya que el fotógrafo debe concebir la imagen en su mente antes de verla plasmada en la escena. Eso sí, al momento de la toma, puede ver a través del visor de la cámara la imagen que será registrada, pudiendo hacer alguna corrección de último momento. El orden quedaría entonces de esta manera: el fotógrafo imagina la foto, arma y ve la escena a fotografiar y finalmente realiza la toma.

IMAGEN E IMAGINACIÓNPero hay otro tipo de fotografías que demandan un esfuerzo de imaginación de otro nivel. Son aquellas que intentan registrar con la cámara situaciones que no son perceptibles por el ojo humano. La mayoría de los casos a los que me refiero tienen relación directa con un aspecto muy propio de la fotografía: la duración del tiempo de exposición. Nosotros vemos la realidad en movimiento, mientras que la fotografía nos presenta una imagen estática. Pero la captura no es instantánea, sino que comprime en un único registro, todo lo que fue sucediendo delante del lente, en un periodo determinado. Este lapso suele ser muy pequeño, una fracción de segundo, suficiente para obtener una foto que represente la realidad más o menos como estamos acostumbrados a verla. Pero cuando se utilizan tiempos de exposición extremadamente cortos, digamos menores a la diezmilésima parte de un segundo, se pueden capturar sucesos que, por lo brevísimo de su duración, no son posibles de ver a simple vista. Por ejemplo, el preciso instante de una bala atravesando una manzana, o la forma que adquiere un globo al pincharse. Claro, este tipo de fotografía suele ser experimental, requiere algún equipo especial, y la imagen nos sorprende al constatar el resultado, sin exigir una previsualización por parte del fotógrafo.

Distinto es el caso del uso creativo de tiempos de exposición intencionalmente largos. Con este recuso se generan imágenes que no tienen su correlato directo con un único instante de la realidad, ya que en una fotografía quedan plasmados los diferentes estados por los que fue transcurriendo la escena mientras permaneció abierto el obturador. Sí, la foto movida, el registro del movimiento, no el objeto como tal, sino la estela que deja a su paso. No es posible visualizar este efecto por el visor, ni conocer con certeza el resultado. El fotógrafo sólo cuenta con su imaginación para figurarse su obra y componer el cuadro. Y recién podría constatar si obtuvo lo que buscaba, después de haber realizado el disparo, después que el movimiento haya sucedido, después de que la acción haya transcurrido, pudiendo ser demasiado tarde para repetir la foto. Claro, en la fotografía digital eso es apenas segundos después de la toma, pero con la fotografía analógica, hay que esperar el revelado para ver el resultado.

Mientras que en los casos que vimos recién, todos los elementos que componen la imagen están allí, delante de la cámara, al momento de la toma, los percibamos o no, hay otras fotografías que requieren de un procesado posterior para finalizar la obra. La fotografía que el autor imaginó, recién llega a tomar forma luego de la alteración y/o combinación de una o varias imágenes, ya sea digitalmente por medio de una computadora, o químicamente en un cuarto oscuro.

Cualquiera sea el caso de tu próxima foto, la creatividad y la imaginación son el único límite.


 

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Negro después del negro
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Las nueve musas ediciones

Your Header Sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.

Apadrina a un redactor