Tradicionalmente, se definió el arte y sus diferentes formas como una imitación de la realidad: la pintura lo hacía con colores, la música con sonidos, la literatura con palabras.
Hasta que llegó la fotografía, que no solo imitaba, sino que captaba la realidad, la reproducía con fidelidad. A partir de entonces, el arte y la literatura iniciaron un nuevo camino, una búsqueda de nuevos recursos para expresar la realidad, la vivencia que experimentaba el hombre, sin imitarla.
El impresionismo inicia este camino (intuido por Turner), que culmina en el arte abstracto y en la experimentación constante de los vanguardismos.
Y ahí quedó la fotografía, al principio entendida más como testimonio que como expresión: comunicación objetiva, sin la dosis de subjetividad –expresión basada en la connotación de su propio lenguaje- propia del arte y de la literatura (especialmente la poesía). Nada más falso. Es cierto que la fotografía es testimonio. Pero en el momento en que encuadra un fragmento de realidad y la recorta, deja de pertenecer a ella y se convierte en algo autónomo, ajeno a lo que retrata. Ya no es testimonio, sino un esqueje cortado de la realidad y trasplantado en el arte.

Pensemos en El beso frente al Hôtel de Ville, de Doisneau, paradigma apócrifo de la fotografía instantánea; o la obra de Robert Capa. Ese soldado republicano muere cada día para nosotros tras dejar de ser testimonio de una guerra, una batalla, una trinchera, y convertirse en la imagen del dolor, la fragilidad de la vida, el destino de la muerte que irrumpe en plena carrera.
Presentamos aquí tres fotografías de Claudia León Mas que no pretenden ser reflejo de la realidad, sino encuadre de vida (“squarcio di vita”, que dirán los veristas) que quiere ser expresión en sí misma.
Los poemas de Jorge León Gustà que aquí acompañan a las fotografías (escritos expresamente o no para ellas, pero con una innegable relación directa) quieren ser evocación de aquellos aspectos más subjetivos que guíen al espectador a meditar ante ellas y descubrir distintas interpretaciones y nuevos significados.
Fotografías y poemas han formado parte del ciclo que compuso la exposición Tocar la luz que durante 2018 recorrió diferentes espacios en Barcelona (entre ellos, la librería de poesía Animal sospechoso). En breve, se publicará dentro del libro de poemas de Jorge León Gustà El día y todas las cosas me esperan (Editorial Nazarí).

Las conversaciones quedarán suspendidas en el silencio helado
y el ocaso encendido no podrá acabar
su sinfonía de fuego. El murmullo de la tarde
detendrá el lento fluir de su conversación;
quedarán parados los besos, perdidos ya los labios,
olvidados entre las nubes y el viento los secretos
confesados y las promesas por cumplir, el torrente
apasionado de tu mirar detendrá su curso; se apagarán
las voces y se evaporarán las palabras llenas de ilusiones,
porque se cerrará el mundo
que nosotros respirábamos, toda la vida
quedará latente bajo el calor de las rocas
encerrada en mi mirada detenida,
cuando yo muera.
17 – XI – 2015

Libera el ovillo del débil hilo de tu destino,
descubre el misterio que te brindan las puertas por abrir,
extiende el camino buscando el espejo de tus sueños
y que no te impida nadie ser cifra de tus deseos.
Ser, y estar y vivir,
y fundirte sobre la nada
en la plenitud, siempre.
24-IV-2012

Pasos, huellas, caminos, rastros que aún viven
en la memoria de las aceras, ecos
de ilusiones, espejos de cielos, restos
de música, aroma de deseos,
esperanzas que se deshacen al final del frío
sin que lleguen a ninguna parte.
Recuerdos de gritos y murmullos que palpitan
en su fluir, soterrada pulsión
detenida para siempre en el aire, en el tiempo.
29/III/2016
Claudia León Mas, Barcelona, 1994. Graduada en Bellas Ates por la Universidad de Barcelona. Sus trabajos se han centrado en fotoperiodismo. Ha publicado las fotografías del libro Good practices whith victims of torture (Exil, CCEAR, Unión Europa), Barcelona, 2015. Así mismo, ha publicado fotografías en la revista digital Las nueve musas. También ha cubierto algunos actos de la Asociación Grup Caliu, de Barcelona, que realiza iniciativas sociales para personas con discapacidad psíquica, y es autora de las fotografías de la página web de la Fundación APALCE (dedicada a la neurorrehabilitación) y del Instituto Formación-Investigación-Acción sobre víctimas de violencia y la promoción de la resiliencia (IFIV). Ha seguido también un workshop con el fotógrafo Gervasio Sánchez en diciembre de 2015 en Hospitalet del Llobregat y un curso de Estrategia de comunicación para redes sociales (de Nuria Mañé para Doméstika). Como fotógrafa, ha realizado diferentes trabajos para entidades diversas (Banc National de Paris, en Barcelona, Papaya Sundcords, Kids on strike, Sandwichez, librería Animal Sospechoso). En 2022 fue fotógrafa oficial de Las llamadas del Carnaval de Uruguay (Montevideo). Ha realizado las exposiciones individuales Asilos, en el Photogenic Festival, Barcelona 2017 y Tocar la luz, junto con poemas de Jorge León Gustà, de la que forman parte la presente selección.
(foto de cabecera: refugiados guerra civil española – Robert Capa)
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-03-22 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.
Añadir comentario