Las nueve musas
Fina MIralles
Fina MIralles - Emmascarats. 1976

Fina MIralles. Homenaje a la dualidad conceptual

Promocionamos tu libro

“Mis acciones son muy quietas, tanto las de antes como las de ahora, yo no salto ni bailo. No es el hacer, es la inacción, hay que estar, hay que formar parte: quietos, estar, darnos cuenta de las cosas, respirar… Cuando duermes y cuando estás quieta, recibes la iluminación”
Fina Miralles. Comunicación personal. 2019

El conceptualismo en Catalunya tuvo una fuerte incidencia en las décadas de los 70 y 80, sobre todo como alternativa al expresionismo abstracto que imperaba en aquel momento, tanto en Europa –se le denominaba informalismo- como en los Estados Unidos.

catalogo expo fina mirallesLos conceptualismos hallaron un lenguaje y una forma de expresión diferente respecto a lo que se entiende como pintura y escultura, ya que en ellos intervienen las nuevas tecnologías, al menos en aquella época, como fueron el video, la instalación, la performance, el happening, la poesía visual y el cine experimental, entre otras maneras de manifestación rupturista.

Es obvio que los temas sociales y políticos fueron los más empleados por los artistas conceptuales, fruto de la época que les tocó vivir, principalmente en España debido a la dictadura franquista, ya que en el resto de Europa la libertad de expresión, sexual e ideológica permitía que se pudiera ejercer el arte libremente.

Surgieron otros movimientos como el land-art, el arte povera, el body art, el nuevo realismo…, todos ellos relacionados con el arte conceptual Por ello, la mayoría de artistas catalanes emigraron al extranjero, principalmente a París y Nueva York, dos de los epicentros donde mejor podrían expresarse. En el caso de París, estuvieron Benet Rossell, Antoni Miralda, Joan Rabascall y Jaume Xifra, entre otros, y a Nueva York, Eugènia Balcells, Antoni Muntadas, Francesc Torres y Àngels Ribé. Algunos de ellos siguieron residiendo en Catalunya después de la muerte de Franco, aunque también viajaron asiduamente por ambos continentes, como por ejemplo Jordi Cerdà, Jordi Pablo, Angel Jové y Sílvia Gubern.

Dentro de estos autores, el trabajo de Fina Miralles (Sabadell, 1950) merece actualmente nuestra atención, ya que en el MACBA de Barcelona se está celebrando a modo de retrospectiva, Soc totes les que he sigut (Soy todas las que he sido).



Es un recorrido por su trayectoria desde el año 1972 hasta la actualidad, aunque la mayoría de las piezas corresponden al período de los setenta y ochenta, el momento álgido del arte conceptual en Catalunya, y por extensión del Estado español. La comisaria es la conservadora del MACBA, Teresa Grandas, que ha elegido un buen número de obras que tuvieron en su momento un gran reconocimiento dentro de esta tendencia, y que la consagraron como una artista revolucionaria y radical.

Fina Miralles se formó en la Universidad de Barcelona donde estudió Bellas Artes, pero enseguida vio que no le interesaba lo que allí se enseñaba y por ello se adentró en el terreno conceptual. Precisamente en el año 1974 realizó una exposición individual en la desaparecida Sala Vinçon de Barcelona, en la que actuaba como si fuera un animal doméstico encerrada en una jaula, junto con otros animales -perro, gato, oveja…-, como si fuera un zoológico que, además, se acompañaba de un grupo de imágenes de animales y fieras exóticas. Se trataba de una instalación activa que despertaba en el espectador un interés especial que iba de la perplejidad a la reflexión, ya que “contraponía y subvertía el orden establecido, en un exhibicionismo que contravenía la noción misma de obra de arte, la cuestión del autor y el registro del espectador, ya que les desposeía de los valores en qué se sostienen”. La instalación se titulaba Imágenes del zoo (1974-2000), y en la exposición hay una serie de fotografías que lo atestiguan.

Imágenes del zoo
Imágenes del zoo

Respecto a la exposición, se ha elegido un criterio que no sigue un orden cronológico, sino que sugiere un acercamiento a sus obras como un “eje vertebrador y estructural” de su trabajo en líneas generales, en que se perciben una serie de aspectos como “la pertenencia, la autoridad, el poder, el orden establecido, y también que es lo que les asigna valor”.

Son obras en las aparecen la mayoría de los discursos protagonizados por la artista como son la naturaleza, el lenguaje entre el emisor y el receptor, el concepto o la idea creativa, la relación entre el poder y la gente en la vida cotidiana, los acontecimientos de índole social, política e histórica que afecta al ciudadano, el feminismo, cuando aún no existía, o al menos, no era tan visible como en la actualidad, y que Miralles en sus trabajos denunciaba la situación de inferioridad de la mujer y, finalmente, la dualidad entre la naturaleza y engaño, o lo que es lo mismo, entre la realidad y el simulacro.

Traslaciones
Traslaciones. Elementos naturales en un espacio no natural. 1973. Foto Miquel Coll

Como es difícil comentar aquí todas las obras presentes en la exposición, al margen de Imágenes del zoo, hay una serie de obras sobre elementos naturales como Naturalezas naturales, naturalezas artificiales (1973). Se trata de una instalación como si fuera una especie de jardín, que también se exhibió en la Sala Vinçon, y por la que el público puede transitar. Es una instalación en que se instaura una especie de relación “dialéctica entre las dos condiciones posibles de existencia, en dos categorías que nuestra sociedad, cada vez más industrializada, tiene a hibridar”.

Hay una serie de obras tituladas Traslaciones en las que la propia artista se fusiona con la naturaleza, como, por ejemplo, Traslaciones. Mujer-árbol (1973), en que su cuerpo se adentra en la tierra, como si fuera un árbol o una planta semienterrada. La acción se desarrolló en Sant Llorenç del Munt, en la comarca del Vallés. En cambio, en Relaciones. Relación del cuerpo con elementos naturales. El cuerpo cubierto de paja (1975), ocurre lo contrario. Partiendo de su propio cuerpo, lo va cubriendo de paja hasta convertirse ella misma en un pajar, aunque también se asemeja a un espantapájaros.

Dentro de la misma serie hay una instalación espectacular que ocupa una sala del museo a modo de habitación, en la que hay una cama, un armario, una cómoda y una silla. Todo el suelo está lleno de paja y en la cama debajo de la sábana duerme un árbol, que en este caso es un laurel, y en el armario hay un gran número de piedras. Es una traslación de elementos provenientes de la naturaleza en un ambiente doméstico.

conceptualismo
Naturalezas naturales, naturalezas artificiales (1973). Foto Miquel Coll

Hay un grupo de fotografías titulado Enmascarados (1976), donde el rostro de una mujer –la actriz Anna Lizaran– se va cubriendo y destapando, lo que indica la desfiguración del ser humano, la lucha por libertad de poder desligarse de lo que le oprime. La búsqueda de una identidad que en teoría ya le pertenece, pero que en cambio tiene que luchar para obtenerla. En la Galería G de Barcelona que, en su momento, fue uno de los espacios que más se interesaron por el arte conceptual, se presentó Standard (1976), en que se proyectaban una serie de fotografías en la pared, mientras debajo de ella había un televisor donde aparecían imágenes basadas en situaciones familiares. Por un lado, en la televisión se ve a una madre que viste a su hija, y en las fotografías se observa a los padres y a la hija que está haciendo la comunión. Asimismo, la artista está sentada e inmovilizada en una silla de ruedas, mientras observa la escena, denunciando la utilización que se hace de una niña que luego será también madre y formará una familia. O sea, se analiza “la manera en que, a través de la educación, La cultura, la religión y el poder, nos connota como individuos”.

fina miralles macbaLa serie Matanzas (1976-1977) engloba un grupo de fotocomposiciones que tratan diversas temáticas como la religión, la política, la educación, el mundo animal, el uso del poder, la tragedia, la diversión y la violencia. En Matanzas. Debo ser obediente, en medio de la composición aparece la silueta de un verdugo y detrás suyo la frase “debo ser obediente”, que se repite incesantemente en la pizarra, y en su parte superior hay un niño con los brazos abiertos portando un libro en cada mano como castigo. En Matanzas. España, representa el mapa de España en cuyo centro hay una diana y debajo una fotografía con un grupo de gente joven con el brazo en alto haciendo el saludo fascista. En la zona del mapa que corresponde a Catalunya hay otra fotografía de una niña con uniforme. Detrás de la diana hay el símbolo de la Victoria franquista.

Dentro del apartado del Paisaje (1979) hay una serie de instalaciones como Paisaje. Mar y Paisaje. Montón de tierra, en que el mar, la tierra y otros aspectos relacionados con el paisaje natural son los protagonistas. Sí lo comparamos con la pintura, cuyo soporte es una tela, aquí la pintura es tridimensional. Cerrando la exposición hay una fotografía, donde Fina Miralles está desnuda en el agua, titulada El retorno (2012), en que vuelve a sus orígenes, concretamente hace referencia a Traslaciones, pero en lugar de la tierra, la paja o el árbol, es el agua el medio que le sirve para transmutarse. Para la comisaria Teresa Grandas, Soc totes les que he sigut pretende “evitar los espacios de confort, los sesgos epistemológicos, e incluso las aproximaciones que legitimen un discurso basado en una innocuidad que creemos que es ajena a su obra”.

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

Editamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.