En el anterior artículo sobre la poesía de Enrique Badosa traté de sus nueve poemarios publicados entre 1956 y 1986.
Voy a continuar ahora con los ocho restantes publicados entre 1989 y 2010.
EPIGRAMAS CONFIDENCIALES (1989) (1985-86)
En este libro el poeta busca sus raíces clásicas en Marcial, a quien dedica el poema inicial. El epigrama es un género poco utilizado en la poesía española contemporánea que el autor recupera: “Son poemas de andar por nuestras calles, / y son de andar por dentro de mí mismo”. Tres partes con 50 poemas cada una. La lengua. Los usos del lenguaje, la amistad, la vida, la libertad del poeta, el paso del tiempo. Píldoras poéticas pequeñas pero concentradas, de las que os dejo una muestra de cada parte:
I – VII
Ni por enfermedad, ni por vejez,
ni excesos en la mesa o en la cama.
Tampoco por haberle malherido
la funesta manía de pensar.
Murió de sobredosis de sí mismo.
II – XXXIX
Pues por no complacer tu masoquismo,
mis versos de castigo callaré.
Por complacer el mío te alabara,
si yo no amase tanto la verdad.
III – XXVIII
Eres inteligente e ilustrado,
sin embargo no puedo decir culto.
Mi olfato ya no logra soportar
tu alto vocabulario excrementicio.
Toma papel, y límpiate la boca.
Tira de la cadena cuando calles.
RELACIÓN VERDADERA DE UN VIAJE AMERICANO (1994) (1989-91)
Inspirado en un viaje a Guatemala, pero tratado los temas con una gran libertad, lo que nos plantea la pregunta de la necesidad de ceñirse a lo real o de dejar viajar la imaginación. Este poemario contiene combina verso libre, blanco y versículos con los que viaja a través de Mítica, paisaje, magia del sol, templos, selvas y serpientes…
TEMPLO DEL GRAN JAGUAR
Te aploma la obsidiana tallada por la luz,
el huracán te arraiga, la selva te culmina,
y el Sol en donde se alza tu fuerza contra el tiempo,
te labra los peldaños de oración y de abismo.
Te protege el sigilo del reptil inminente,
el clamor flagelado, qué dentellada oculta,
la sangre presentida entre las piedras blancas,
y un pedestal de vientos y de profundidades.
Nos vamos acercando al borde de tu sima,
al dintel de tu fuego, a tu candente vértigo,
al filo de la zarpa, a la obsesión de un nombre.
Y aquí, solos y muchos, silencio con silencio,
las manos laceradas por el pavor, los ojos
hundidos en sí mismos, abiertos a tu cumbre,
esperamos la voz, tememos la palabra
que seguimos buscando en tu sombra encendida.
Por entre nuestros pies, resuena un precipicio.
MARCO AURELIO 14 (1998) (1993-96)
Autobiográfico y urbano como su nombre indica (es la dirección del domicilio de Badosa en Barcelona). Dice García de la Concha que “es la crónica elegíaca de un viaje alrededor de su casa, núcleo simbólico del espacio de una ciudad interiorizada, la ciudad del existir, en cuyo centro se sitúa la imagen de la amada”. Endecasílabos, eneásilabos y alejandrinos blancos dibujan la pérdida desdramatizada de la amada “Te alejaste con pasos matinales / rumorosos de aroma de rocío,/ y entre mis brazos todavía gozo / la palpitante forma de tu ausencia.”
Recuerdos de infancia, realidad melancólica (no desolación, sino una asumida pero dolorosa pérdida). Por ejemplo el poema “Pon en este papel tu voz, tu nombre …” ejercicio contra el olvido con el contrapunto de la ausencia amorosa que termina: Sea la tinta la del vivir libre, / de libertad también sea el papel. / Si te olvidas de ti y si te olvidan todos, / que puedan conocerte en lo que amaste. El libro parte del desenlace: ausencia de la amada “su sombra es sombra de una sombra”, entre el desamor y la tristeza. A veces deriva hacia el sentimiento religioso, como en Crujen espinas y piel muerta, que acaba: “Camino ciego de Tu rostro / en el que quiero ser Contigo, / pero rehuyo Tu mirada / en el espejo incandescente”.
PLAZA MAYOR DE VIVOS Y DE MUERTOS…
Plaza Mayor de vivos y de muertos,
de soledad de todos entre todos,
de desamor y de campanas rotas.
Es un ardor el aire y es un frío,
y la luz es un pozo interminable.
Cómo insiste tu ausencia, qué imposible,
cómo el silencio insiste amordazando.
Tan alejado de tu voz, regreso
de nuevo a la intemperie de mi casa,
y únicamente sale a recibirme
en la pared mi sombra, la de nadie.
QUE YA NO TEMA EL PAVOR DE LA NOCHE…
Que ya no tema el pavor de la noche,
la soledad que aprieta la garganta,
la tiniebla que brota de los ojos,
dolor ensangrentado, sed y frío,
que Tu amistad me coja de la mano,
que mis palabras vanas no me alejen,
que mi última palabra seas Tú.
- Badosa, Enrique (Autor)
EPIGRAMAS DE LA GAYA CIENCIA (2000) (1998-98)
Referencias Horacianas, ya que hay que recordar que Badosa tradujo a Horacio en 1992, pero con rasgos autobiográficos en verso blanco 1-II: “Quede caro que empiezo, pues, por mí… que acaba “Mira mi autorretrato en verso blanco: / ponle tú los colores del reír / o tal vez los colores del llorar”. El libro tiene 4 partes con 50 poemas cada una donde el “tú” y en “yo” se confunden. “…me coloco la máscara del tú / para ser más sincero todavía, / y mi yo me resulte soportable”. Trata del mundo de los poetas y de su quehacer, a través del mecanismo satírico. También hay apuntes sobre su poética como en ese poema que acaba con otra frase que suele repetir el poeta: “Yo no escribo el poema. El poema me escribe”
VOLVERÁS, OTOÑAL, CUANDO YO ESPERE…
¿Volverás, otoñal, cuando yo espere
a tu hermana más honda, más severa
y que me lleva más hacia mí mismo?
Bienvenida serás, si es que regresas:
te debo muchas horas litorales,
arena, Sol y mar, gratos azules
por donde paseamos conversando
o, mejor dicho, hablándome tú a mí
con el verso estival de la alegría.
Calzaremos los pies para otras rutas
y el tiempo ya de los primeros fríos,
muy propicios también a la palabra
de hablar y de escucharte tan en mí.
Y que tu hermana venga, si desea
protegerme igualmente con su voz.
Solo no me dejéis en mis inviernos.
PARNASO FUNERARIO (2002) (2000-00)
Otro libro en que retoma el tono satírico y en que, además, recupera el soneto. Poemas más literarios en los que si se conoce el entorno se pueden identificar los destinatarios “los nombres de estos vates sin loores / este fiel obituario no los cita, / pues ya sabrán ponerlo los lectores”, con una cierta crítica a la poesía de la experiencia.
EPITAFIO DE UN POETA DE LA EXPERIENCIA
Un lírico muy joven, muy querido
por la Musa Mayor de la Excelencia;
con el dominio de la Gaya Ciencia,
ya desde la niñez favorecido.
Para hacerse más docto y distinguido,
se nos matriculó con diligencia
en la Escuela Oficial de la Experiencia,
y tuvimos un vate esclarecido.
Los gozos y las penas de la vida
cómo cantó con voz jamás oída.
¿Quién nos podría dar mejor concierto?
Pero muchacho aún, le blanquearon
las sienes, y sus versos le dejaron
efebo carcamal y precoz muerto.
OTRA SILVA DE VARIA LECCIÓN (1950-2002)
Conjunto de poemas de variadas épocas que no habían sido publicados en libro, aunque la mayoría sí en revistas. Hay de todo, como su título indica, un magnífico soneto juvenil de 1950, un bestiario de personajes célebres del 57 (vengo a hablar de unas gentes que aborrezco, / pues mancillan la ley de libertad), registros autobiográficos (Espantapájaros de 1996), un anticipo de Marco Aurelio escrito en el 77 (Segundo Segunda), recuerdos a los amigos o maestros, y hasta alguno de tinte erótico (En un mar vertical de ducha tibia). Copio un poema de 1996, una écfrasis de la famosa escultura que bien podría ser un anexo a su “Mapa de Grecie” que es coetáneo en fechas.
VICTORIA DE SAMOTRACIA
Y puede ser violenta la belleza
solemne y erigida en mármol bélico,
aleteo de estrago y de batalla
y del fulgor de cuanto nos otorga
con la suave sonrisa de su nombre,
deja de reclinarse en mármol plácido,
toda vuelo triunfal que se defiende
de la paz esperado de su rostro,
lucha contra nosotros, nos desdeña,
nos rechaza y nos llama generosa,
y en ese cuerpo a cuerpo con su luz,
malheridos de gozo y alegría,
acatamos su fuerza, damos gracias,
vencidos, sojuzgados, victoriosos.
YA CADA DÍA ES MÁS NOCHE (2006) (1999-2005)
Textos más breves y más esenciales en que con su habitual modestia se define como “obrero de sencillas palabras”. En ellos el poeta vuelve a su autobiografía, a su infancia, al recuerdo paterno y al amoroso (“y fue vida vivir en tu vida”), aunque tampoco olvida la ironía: “En mis papeles últimos, tal vez / halles algún poema inacabado. / Por bueno que pudiera parecerte, / rómpelo, por favor, te lo suplico. / Todavía mejor: lo das al fuego, / el más digno final de lo inconcluso. / No dejes que me ofenda el impudor.” Copio el magnífico poema final:
PUESTO QUE CADA DÍA ES MÁS NOCHE
Puesto que cada día es más de noche,
vuelve al placer de tus primeros libros,
acaricia las cosas familiares
que sientes extraviadas por cercanas,
recuerda el conversar de tus mayores,
sus gestos que te amparan todavía,
aquel mirar que te enseñaba a ver,
repósate en los nombres con que amaste,
vuelve a tus oraciones cuando niño
y con la sencillez de la confianza
saluda a Dios y espera en su amistad.
- Fernández Esteban, Ricardo (Autor)
SEGUNDA SILVA (2003-2010)
En la antología se recogen con este título poemas escritos entre 2003 y 2010 que no habían sido publicados en un libro. Hay de todo como debe de haber en una Silva que se inicia con “Elogios del ciprés de Silos” en recuerdo de Gerardo Diego. Hay nostalgia, ironía, el recuerdo de Grecia, de los amores y de los amigos perdidos.
NO DESEEES VOLVER A LA CIUDAD
No desees volver a la ciudad
en la que te acogieron plenitudes.
Podrías regresar, pewro no al tiempo
que te supo decir de la belleza
y tanto de ti mismo en el amor.
No acates la nostalgia, Sé prudente.
POSTAL DE CRETA A CARLOS CLEMENTSON
En el suntuoso mes de la ginesta
y del ardiente azul del mar, del viento,
que pájaros afinan los colores de los jacarandás en gentileza,
de las adelfas, gozo del laurel,
de esta solemnidad de buganvillas,
también de la sonrisa del jazmín,
de la vida que se ama y que nos ama.
Pero siempre el ciprés admonitorio.
Y para acabar esta pequeña antología, se cierra su poesía completa y ese último poemario con este poema en que se enfrenta con serenidad al futuro.
PRÓXIMO YA EL SILENCIO INEVITABLE
Próximo ya el silencio inevitable
acaricio los libros cotidianos
del deber de vivir. Dejaré abierto
tan sólo el de las páginas solemnes
con el cual otra vez vengo a pedirte
que mi última palabra seas Tú.
Hasta aquí esta visión de la obra de Enrique Badosa, una obra amplia y de calidad que como he indicado está recogida en su Poesía completa “Trivium” publicada en 2010. Más de 1100 páginas que incluyen los 17 libros de poesía que ha publicado. Un libro para ir leyendo con calma e ir deleitándose con su biografía poética. Badosa, como indique al inicio, no ha querido publicar su biografía y dice: “Yo no tengo biografía”, pero lo que ha querido contar está en su obra poética y literaria, teniendo en cuenta que para él: la poesía no es sólo un modo de comunicación sino también de conocimiento.
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-25 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.
Añadir comentario