Las nueve musas
Salvador Ruso

Salvador Ruso. «El Asesor»

Promocionamos tu libro

Entrevisto a Salvador Ruso en una de las terrazas de su casa. Todas dan al mar, pero sentados en ésta el mar parece el fondo de un escenario armonioso y agradable, levantado sobre la roca de una de las calas más hermosas de Torrevieja.

Esta casa tiene una energía especial. Para Ruso es un refugio, un lugar donde encontrar la paz que lleva buscando toda su vida: 68 años, de los cuales 42 han estado dedicados a la medicina. Ha sido profesor en las Universidades de  Valencia, Murcia y Miguel Hernández, director gerente de los hospitales de Elche y San Juan de Alicante, jefe de Neumología del Hospital Vega Baja, y uno de los especialistas más conocidos de Alicante en Neumología y Alergología.

EL ASESOR
  • RUSO PACHECO, SALVADOR (Autor)

Con su currículum es inevitable que le pregunte por el Covid, aunque primero me gustaría saber su opinión como ciudadano..

 Es un momento muy especial en mi vida y en la de la mayoría de los españoles. Nunca pude imaginar que estaría confinado como si se tratase de una película de terror, con apenas unas pocas personas andando por la calle y apartándonos unos de los otros. ¡No se podía ir de la mano por la calle con una persona amada!  La gente gritaba desde las ventanas ¡quédate en casa!. Ha sido una epidemia sociológica, más que sanitaria.

Y ahora, como médico.

 Ahora sabemos que la pandemia de COVID, según el informe de 3 de marzo de la OMS tiene una mortalidad media en  17 países de Europa y América  de un 0.2%, mientras que la gripe en los últimos 10 años en España tuvo una mortalidad promedio de 4.5% o sea 20 veces más mortalidad la gripe que el COVID. Sin embargo con la gripe hacíamos una vida normal y con este virus, mucho menos mortal, hemos pasado meses sin poder salir a la calle y más de un año con grandes restricciones de movilidad.  Esta situación, por incomprensible, me llevó a reflexionar sobre por qué las sociedades son cada vez menos libres o por qué el socialismo marca en toda Europa lo políticamente correcto y nadie lo discute.

Yo había leído artículos suyos sobre esa temática, algunos bastante antiguos.

Efectivamente, hace años tuve una columna semanal en el diario Las provincias, tratando el tema del liberalismo y el socialismo como dos formas antagónicas de entender la vida, pero los ensayos  filosóficos o políticos apenas tienen lectores, sobre todo entre la población más joven, que es la más fácilmente manipulable con las técnicas utilizadas por el socialismo en los últimos cien años. Cuando mis amigos y mi familia me dijeron que no entendían muy bien esos artículos, dejé de escribirlos, ya que su finalidad era dar a conocer el liberalismo.

Durante el confinamiento encontró el tiempo necesario para volcar estas reflexiones en su primera novela, “El Asesor”. La primera edición del libro está disponible en Amazon Kindle. La segunda edición se imprimirá en Ediciones Europa, con sede en Roma y presente en España, Francia, Inglaterra, Alemania y EEUU. Se presentará en varias ferias del libro, entre otras las de Barcelona, Madrid, Roma, Turín, Londres, Francfort y Moscú. Ruso ha querido que esta primera distribución internacional se imprima como una edición especial de la conocida asociación liberal “El Club de los Viernes” cuyo secretario en Salamanca, Adolfo Galán, se ha mostrado entusiasmado con el proyecto.

¿Por qué una novela en este momento de su vida?

En plena pandemia me animé a escribir algo diferente y contraponer los pensamientos liberal y socialista de una manera más desenfadada, como una novela, pero introduciendo debate ideológico y la contraposición de las ideas socialistas y liberales, y de eso trata “El  Asesor”.

¿ Como encuadraría “El Asesor”? Ficción, novela de amor, ensayo…

Es una mezcla intencionada entre un relato de ficción, de amor y lleno de reflexiones y pensamientos filosóficos, por tanto sería una especie de ensayo novelado.

Tengo la impresión de que a la gente más joven no le interesa el liberalismo. Usted mismo, en su etapa de estudiante, se confesaba comunista.

La razón es bastante obvia, y la expongo en el libro, en la última clase que el profesor y protagonista de la novela, Rafael, explica a sus alumnos, antes de  marcharse de la Universidad y entrar como asesor en una organización política. En esa última clase el profesor explica la frase “Quien a los veinte años no es de izquierdas es que no tiene corazón, pero el que a los cuarenta lo sigue siendo es que no tiene cerebro”. Para explicar esta frase el profesor reflexiona que en el mecanismo de formación de la opinión no existe garantía de objetividad, ya que la opinión formada esta relacionada muchas veces con hechos mal conocidos y apenas comprendidos. Tenga en cuenta que se relaciona con el mundo de la comunicación, con la opinión de amigos, familiares  y otros mecanismos más complejos relacionados con la pertenencia al grupo, que hacen que se forme una opinión firme sin apenas contraste objetivo.

La gente joven, entonces, está bastante perdida.

Los jóvenes, por serlo, creen tener una firme opinión sobre una multitud de temas tomando sus referencias del grupo con el que conviven, ya que opinar supone situarse socialmente frente a otros grupos exteriores al rebaño al que se pertenece, por eso, dependiendo de con quién nos relacionemos en diferentes momentos de nuestra vida, emitimos opiniones muchas veces contradictorias, aunque sean sinceras. La propaganda ejerce un efecto magnético y protector en los jóvenes.  Las voces de orden, que sin saberlo han recibido de la propaganda socialista, les hace rebelarse frente a lo que consideran un poder opresivo como son la familia, la Iglesia, el Estado, el Ejército… y como, además, la propaganda socialista se ha apropiado de la palabra libertad y progresismo, que son los conceptos que definen al liberalismo, éste queda sin espacio en la mente de los jóvenes, ya que entienden que la verdadera libertad y el verdadero progreso lo ofrece el socialismo.

Por tanto no llegan a entender que el liberalismo defiende la libertad frente al poder arbitrario de otros, mientras que la libertad que propone el socialismo  hace referencia a la conquista del poder económico por parte del proletariado, aunque realmente el poder económico solo lo alcanzan las élites socialistas; pero eso no lo explican.

¿Y qué ocurre con el concepto de que la izquierda representa el progresismo, según su novela?

El socialismo se apropió hace años del concepto Progresismo, a pesar de su incongruencia, ya que solo con echar un vistazo a la sociedad civil de Cuba, Venezuela o Corea del Norte les sería muy difícil explicar dónde está ese progreso que dicen trae el socialismo. También se han apropiado del feminismo, el movimiento animalista, el amor universal y cualquier serie de patrañas de las que conmueven a un alma joven. El trabajo del liberalismo para ser entendido es enorme, ya que durante años ha carecido de propaganda como ideario y los que escriben sobre liberalismo lo hacen en forma de ensayo filosófico. Por eso  lo he ido metiendo entre líneas de esta novela, para hacerlo más amable y comprensible al lector joven, evitando desarrollarlo en profundidad.

No puedo dejar de preguntarle por la asociación que los lectores de “El Asesor” coinciden en establecer entre el PLE y VOX. ¿Es Jaime Arístegui Santiago Abascal?

La novela es una ficción, y todo parecido con la realidad es casual. Yo no conozco personalmente a Santiago Abascal ni a los dirigentes de VOX . El PLE de la novela es una partido liberal que como tal no existe en España, pero que podría ser Ciudadanos en su primera época, PP en algún momento de su trayectoria política y VOX en el momento actual.


Salvador Ruso sonríe. Después hablamos de la importancia de “El Asesor” como primera obra que trata el liberalismo en forma de novela. Este es el valor que ha reconocido la editorial que lanzará la ópera prima de Ruso a nivel internacional, así como “El Club de los Viernes”. De la conversación que hemos mantenido me quedo con la reflexión de que las únicas dictaduras que todavía persisten son de izquierdas. Ahí tenemos un ejemplo claro de hacia dónde puede conducirnos la propaganda leninista, sobre todo en materia de pérdida de libertades. Para mi país quiero una economía próspera, y sobre todo, que podamos conservar las libertades que trajo la Transición, y para conseguirlo reconozco en “El Asesor” un manual muy completo de contraposición ideológica.

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-09-21 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Yolanda Cabezuelo Arenas

Yolanda Cabezuelo Arenas

Yolanda Cabezuelo Arenas es un espíritu libre, extraño equilibrio entre la estricta educación conservadora y la influencia librepensadora de su padre José Luis Cabezuelo Holgado, insigne abogado que durante muchos años lo fuera del Consulado de Italia en Sevilla, ciudad donde era conocido por su erudición.

De su madre, Laura Arenas Green, perteneciente a una familia aristócrata y aficionada a las Artes, hereda el de verbalizar y hacer visible la realidad. Hay que recordar que es sobrina de Luis Arenas Ladislao, conocido fotógrafo cuyo legado diera a la belleza de Sevilla proyección internacional, incluso la Sevilla secreta de la más estricta clausura en e Sevilla oculta, Sevilla eterna y Semana Santa en Sevilla.

Su tatarabuelo, Isauro López-Ochoa y Lasso de la Vega, fue un periodista perseguido por sus ideas liberales; fundador de la revista El Avisador, que contaba con la colaboración de Javier Lasso de la Vega, José Gestoso, Luis Montoto, Antonio Machado y José de Velilla, entre otros.

El ambiente familiar propició el trato desde niña con personajes destacados de las Artes, recibiendo una formación esmerada en el estudio de la Historia, Literatura, Música y Pintura, faceta que perfeccionó en la escuela de Artes Aplicadas y oficios artísticos de Sevilla. También fue alumna de José María de Mena en la escuela de Arte dramático, llegando a interpretar y dirigir obras como Cinco horas con Mario, La vida es sueño, Don Juan Tenorio y La casa de Bernarda Alba.

La principal temática de sus escritos ligeros se centra en el comportamiento humano. Para estudiarlo no ha dudado en introducirse en distintos ambientes sociales, incluso marginales. Aunque reconoce que “habría podido evitar conocer a algunas personas, he aprendido la importancia de los valores viendo las consecuencias que sufren quienes viven sin ellos”.

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • La ópera de México
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor