Juan Canavesi escultor, dibujante, grabador y escenógrafo, nació en Còrdoba en 1960.
Desde pequeño se interesó en el dibujo, primero como un juego y luego como profesión.

Al terminar su secundario viajó a Uruguay donde visitó casa pueblo, el taller y casa del pintor Carlos Páez Vilaró, eso fue determinante en su vida ya que pensó “esto es lo que quiero hacer”. Cuando regresó a Córdoba se inscribió en la escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y luego de pasar la entrevista fue aceptado como alumno regular de la mencionada escuela. Se especializó en escultura pues le gustaba el volumen, la forma, el espacio, culminando su carrera de profesor de escultura y dibujo con el mejor promedio. Por su trabajo final para optar al grado de escultor obtuvo el premio del Rotary Club.

Al poco tiempo de recibirse ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar con un escultor en Buenos Aires .Allí se perfeccionó con Antonio Pujia y Juan Carlos Distéfano en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto De La Càrcova. Canavesi reconoce la influencia en su obra de los escultores Carlos Peiteado y Antonio Pujia.
Como escenógrafo trabajo en la Compañìa de Danza Contemporánea de Marcelo Gradassi realizando màs de veinte escenografías,para teatros de Argentina, España y Alemania..
Desde que se recibió y hasta la actualidad ejerce la docencia primero en la ciudad de Villa Dolores (Córdoba) y luego en la escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta donde le otorgaron una distinción acadèmica por su desempeño.
En el 2000 junto a un grupo de artistas argentinos y latinoamericanos estuvo en la Universidad New Paltz de New York en un curso de un mes para realizar serigrafías donde conoció al grabador Rimer Cardillo, con quien se perfeccionó.
En su trayectoria podemos distinguir tres etapas que concuerdan con cambios que se produjeron en su vida. En su primera etapa encontramos la serie de esculturas EQUS-HEMBRA con obras como La Polaca y Mi Primer Corpiño, en la primera la mujer está representada mitad humano y mitad animal con patas de equino y en Mi Primer Corpiño la mujer está encerrada en una estructura de hierro cuya cabeza es de muñeco y las piernas son palos de madera. En la serie LOS ATRAPADOS El Polaco representa un obrero en zapatillas masturbándose. En todos utiliza la técnica mixta, ensambla con sus personajes elementos que encuentra, como sillas, palos de madera, muñecos de porcelana, zapatillas viejas, respaldo de camas. Estas esculturas describen aspectos grotescos con matices de crueldad, al respecto Canavesi añade “cosas de la vida que me agredían”. Los personajes parecen querer escapar de un encierro del que quieren salir y no pueden , algo les impide liberarse. Quizás ha reflejado en sus personajes las agresiones del entorno que el mismo sufría. El sociólogo Carlos Lista opina de algunas obras de Juan “La fusión de lo humano con la animalidad constituye en recurso utilizado para recordar al observador la presencia de rasgos elementales y fuerzas emocionales subyacentes, con frecuencia reprimidas y socialmente condenadas.”

Segunda etapa ,en el 2000 viaja a Nueva York, seleccionado en un grupo de artistas argentinos para trabajar en grabado con el artista uruguayo Rimer Cardillo. Su modo de encarar la obra cambia, continua con el cuerpo humano pero deja el grotesco; hace estudios de corazón y pulmón, investiga en libros de medicina para interiorizarse de la particularidad de los órganos ,que luego traslada a su obra. En grabados de corazón ha insertado pintura, dibujo, collage, diversos tipos de papel, madera o en algunos pintura asfáltica e inscripciones para destacar el órgano. En este quiebre que se produce en Nueva York con la influencia de Cardillo, en Juan se percibe otra manera de encarar la realidad, ha mitigado lo cáustico de su primera esculturas para realizar un obra con simbolismo, con un adentrarse hacia lo insondable de los emociones del hombre y para ello eligió el corazón.
En 2014 realizó en la Escuela de Bellas Artes José Figueroa Alcorta una retrospectiva de 30 años de su obra. Para Juan esta exposición significó un “cierre que necesitaba y me libera”.
En su Tercera Etapa comienzo a trabajar con el papel, continuando con el simbolismo que había iniciado con el grabado de los corazones, pone su foco en algo extraído de la naturaleza : la semilla, “metáfora de la vida, algo invisible que está más allá de uno”.

En 2018 expone Seminalis, La semilla es la protagonista principal de esta muestra donde el artista toma elementos de la propia naturaleza que incorpora y desarrolla en su obra. Es esta una serie de trabajos en papel fabricado por èl mismo hecho de fibras vegetales. Los grabados referidos a la semilla están combinados con collages, madera, metales, plástico, plomo, fotos, dibujos o plegables. En libro de profecías, libro delos enigmas o libro de la Raíz utiliza el papel combinado con tinta vegetal, lacre, grafismos, madera, raíces de aguaribay, molle o lenga. En cada uno de ellos ha querido simbolizar la naturaleza, un retorno a la vida natural, una interpretación de la realidad. Como Juan lo ha expresado en sus escritos
“El artista reacciona y busca nuevas formas de comunicación que develen otros significados de la realidad. Un volver a la naturaleza, para transformarla en el acto creador y dar lugar a una pararealidad, en la cual los objetos cotidianos cobren nuevos roles, se dimensionen en razón de las urgencias humanas, se deformen e integren nuevas totalidades según las emociones de un hombre que está aquí y ahora, y cuya angustia tiene su raíz más allá de su epidermis y por ende, pide al arte calar más hondo y encarar una vitalidad que lleva a veces a la distorsión.”

Juan Canavesi, es un artista prolífico que experimenta en su trayectoria varias etapas desde las provocadoras esculturas de sus primeros momentos a la simbolización de la naturaleza en sus últimas exposiciones. Con prolijidad y exactitud en su dibujo y una constante utilización de la técnica mixta y el detalle, ha demostrado que es maleable y que adapta sus expresiones artìsticas a los cambios que se han ido produciendo en su forma de pensar.
Alicia Estela Beltramini Zubiri
Añadir comentario