Las nueve musas
Sida

Efecto de la hipnosis relajante en pacientes infectados con HIV

Promocionamos tu libro

José R. Ponce, M Psy.

Jesús Medina, MD

ONG Amigos de la vida, Caracas, Venezuela

Estudio piloto llevado a cabo bajo estrategia cuantitativa con carácter clínico-experimental. Estrategia de evaluación pretest-retest con el fin de medir el efecto de la relajación por medio de la hipnosis.

La muestra se compuso de 22 sujetos, en grupo control y grupo experimental, estandarizada en sujetos masculinos entre 20 y 50 años, portadores del VIH, sin trastornos agudos o crónicos que interfirieran el tratamiento de relajación, con nivel elemental de comprensión y disposición manifiesta al cumplimiento de la regularidad de las sesiones de tratamiento.

Objetivos: ajuste de variables, observación del comportamiento de la variable experimental sobre el sistema inmunitario, sobre los cambios afectivo-emocionales, y el montaje de nuevos modelos experimentales.

Introducción

Efecto de la hipnosis relajante en pacientes infectados con HIV

Una de las enfermedades indirectamente relacionada al estrés, o sea donde éste funciona solo como agravante, es el HIV/SIDA. Desde que fue reportado en junio de 1981 el primer caso de Pneumocystis Carinii, y en la misma época varios casos de Sarcoma de Karposi, numerosos predios científicos del mundo se lanzaron al estudio y definición de esta enfermedad, nombrada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, dado por el virus causante de la misma.

Esta enfermedad es una pandemia global, provocada inicialmente por el VIH-tipo 1, el cual sufrió mutación hasta su conversión en el VIH-tipo 2. El VIH se encontró en el África Occidental (Maueia et al. 2011), y son antiguos retrovirus que permanecen en restos del ADN de animales primitivos, entre ellos, Bonobos y Colobos rojos (Ahuka-Mundeke et al. 2011) los cuales finalmente se fijaron en el genoma humano (Jones et al. 2012) y se trasladaron a los tiempos actuales.

Carga Viral 1La superficie del virus es cubierta por glicoproteínas neutralizadoras de anticuerpos monoclonales, con lo cual se facilita el deterioro y la destrucción de los Linfocitos T; más aún los CD4. En consecuencia, una de las dificultades para el tratamiento del VIH es su capacidad para penetrar en el interior de la célula inmunológica, y su rápida replicación. Lo hace a un grado que excede la participación de CD4 (Todd, 2008), teniendo en cuenta que estas células inmunológicas es el principal marcador del VIH / SIDA (O’Connell et al. 2008).

Por ello, aunque el virus tiene ciclo de vida corto, donde al menos diez mil millones se producen y destruyen todos los días en el cuerpo del paciente, con Media de vida de sólo horas, su replicación acelerada alcanza a crear el cuadro clínico presentado. El deterioro se manifiesta por diversas vías, pero esencialmente por el sistema inmunitario (Dwight, Leserman & Perkins, 1995).

Aunque en la actualidad este trastorno ha dejado de ser irremisiblemente mortal, no deja de suponer la indefensión física y psíquica; por ende severo estrés. Sus causas más comunes son las siguientes:

  • Ser portador, con probabilidad de enfermedad, y sin posibilidad de curación inmediata; especialmente sentir la proximidad de la muerte (Kemppainen et al. 2006) (Hand, Phillips & Dudgeon, 2006).
  • Se fractura su sistema social de apoyo (Kadushin, 1999) (Li, et al. 2008) (Li, et al. 2009).
  • Ser discriminado en su ámbito social, laboral, familiar y sexual (Trezza, 1994) (Swendeman, et al. 2006), incluso dentro de especialistas de salud (Massiah, et al. 2004). Los pacientes evaden el tratamiento, en ocasiones, por miedo al rechazo.
  • Está limitado en su satisfacción sexual, por lo que se reduce su autoestima (Edo & Ballester, 2006).
  • Sufre síntomas que incrementan su insatisfacción; entre estos, ansiedad, depresión, fatiga e irritabilidad (Teva, et al. 2005) (Hand, Phillips & Dudgeon, 2006).

Todd (2008) ha señalado factores psicosociales en la expansión de esta pandemia; entre ellos, la incapacidad del paciente para afrontar la enfermedad, la pérdida de apoyo social por duelo o separación, depresión por anulación de esperanza, e ira reprimida debido a la frustración. Un estudio de 65 pacientes de HIV (Zanatta, et al. 2005), indica como el infectado es propenso a la enfermedad psiquiátrica desde el momento de conocer su condición.

Además, se ha encontrado correlación entre depresión y no-adherencia al tratamiento (Piña, et al. 2008). Por ello, el apoyo social es factor clave en el tratamiento de pacientes de HIV, y su pérdida disminuye el efecto de los fármacos retrovirales (Littrell, 2008).

López y Calles (2008) han estudiado, mediante escalas específicas, el estrés que produce conocer que se es portador del HIV, y especialmente sentir la proximidad de la muerte. Utilizó el instrumento Death Anxiety Scale (DAS), aplicado en la versión española en área clínica, con muestra de 109 hombres y 39 mujeres. Concluye ese reporte la validez de medir en los pacientes, por medio de escala, la ansiedad producida. Otros instrumentos se han utilizado para medir nivel global de estrés (Pakenham & Machelle, 2002) (Remor, et al. 2001).

En la aplicación de técnicas terapéuticas en pacientes seropositivos se observa el efecto de las técnicas de relajación (Bormann et al. 2006), de la Terapia de grupo (Chen, Qingling & Zhou, Zengquan, 2002), relajación combinada con acupuntura (Bei-Hung, et al. 2007), y programas multivariados de intervención psicológica (Baratas, et al. 1996). Se ha destacado el papel del Mantram en el logro de la concentración mental. A similares conclusiones llegó Biswass (2007) en otro estudio.

Cruess et al. (2000) realizaron un estudio sobre aplicación de técnicas de relajación en 30 pacientes VIH-seropositivos durante diez semanas, y en ello encontraron reducción significativa de la ansiedad y la depresión, así como normalización de corticotropina, y por lo tanto el cortisol, aumentando de hecho la capacidad de acción de los CD4.

Complementando estudios en torno a la relajación se ha estudiado el efecto de la inducción hipnótica sobre los pacientes infectados con HIV (Shrier, 1993) (Rucklidge & Saunders, 2002), con respecto al dolor relacionado a este trastorno (Langenfeld, 2000), y en el funcionamiento inmunitario (Laidlaw, et al. 2004).

Marcus (2002) ha creado un modelo de inducción hipnótica para seropositivos, donde estableció dos poblaciones para la validación de este modelo. Una incluía personas recientemente diagnosticadas como infectados, y otra quienes arrastraban larga evolución con la infección. Se seleccionaron sendas muestras, y dentro de ellas se pudo demostrar el efecto favorable de la reducción del estrés y posibilidad de mejor control de su tratamiento.

La terapia cognitivo/conductual combinada con el Tai-Chi también ha sido aplicada en pacientes con HIV. McCain et al. (2008) realizaron un estudio de la aplicación de esta técnica durante diez semanas, en grupos de crecimiento espiritual. La muestra seleccionada incluía 252 sujetos, divididos en grupo control y grupo experimental. Se encontró aumento de Linfocitos T.

Taylor (1995) ha examinado el efecto de un programa de manejo de estrés mediante Relajación Progresiva, Bio-feedback, Meditación e hipnosis, dirigido a la reducción de la ansiedad, mejoría del estado de ánimo, y la elevación de auto-estima.

Vieille (1998) realizó el estudio de un sistema terapéutico compuesto por hipnosis, auto-hipnosis, y visualización, cuyo objetivo era conocer si se producían cambios físicos, psíquicos o psicosociales en la muestra de infectados con HIV. Se midió dentro de ello la cantidad de CD4 antes y después de aplicar la variable experimental, y se encontró mejoría en aspectos psicológicos, aunque no se reportaron cambios en los CD4.

Antoni (2003) presenta un modelo Psiconeuroinmunológico de entrenamiento en manejo del estrés para infectados con HIV durante 10 semanas. Incluía el manejo cognitivo de estrés, complementado con técnicas de relajación, y terapia de apoyo. En el estudio se reportaron cambios en cortisol y norepinefrina, reduciendo por ende depresión y ansiedad respectivamente, y se lograron cambios favorables en CD4 y CD8.

Método

Los mecanismos patogénicos del estrés sobre el sistema inmunológico, y la revisión de la literatura sobre VIH/sida, condujeron a un estudio piloto sobre el efecto de la hipnosis con fines relajantes en pacientes seropositivos. Este estudio fue llevado a cabo bajo estrategia cuantitativa con carácter clínico-experimental.

Se tomó una muestra aleatoria de 22 casos seropositivos que recibían tratamiento médico medicamentoso a través de la ONG Amigos de la vida, en Caracas. Fue distribuida aleatoriamente en grupo experimental y grupo control, estandarizada en masculinos entre los 20-50 años, portadores del VIH, sin trastornos agudos o crónicos que interfirieran la inducción, poseyendo, al menos, un nivel elemental de comprensión, y mostraran disposición al tratamiento.

Se partía del criterio obtenido en la literatura de que reduciendo el estrés por medio de la inhibición del sistema nervioso central, por medio de inducción de hipnosis se obtenía elevación de la capacidad defensiva del sistema inmunitario, y por ende disminución del cuadro sintomático.

Los objetivos fueron la creación de una base de referencia para posterior investigación sobre efecto de hipnosis relajante en seropositivos; específicamente el ajuste de variables, efecto y comportamiento de la variable experimental, y cambios sintomáticos del paciente.

La hipótesis nula formulada es que no hubo diferencia de Medias entre los índices de estrés medidos en la muestra antes y después de aplicación de la variable independiente. La hipótesis de investigación formulada es que hubo diferencia de Medias entre los índices de estrés medidos en la muestra antes y después de aplicación de la variable independiente.

La estrategia seguida fue medición pretest-retest, y comparación de grupo control con el experimental. El control de variables giró en torno al: Examen bioquímico de Carga viral, Inventario de Depresión e Inventario de Ansiedad de Aaron Beck, examen físico y entrevista médica, control del consumo de medicamentos, y encuesta.

La variable experimental consistió en la inducción de hipnosis relajante, la cual fue aplicada sobre la muestra bajo condición grupal, a través de sesiones diarias por tres meses, y con duración de quince minutos cada una, resultando en un promedio de cuatro sesiones semanales por paciente.

Procedimiento

Inicialmente, se aplicaron pruebas correspondientes para la selección de la muestra, y una vez definida se subdividía en grupo control y grupo experimental.

Posteriormente, al grupo experimental le fue impartida una conferencia sobre estrés, sus consecuencias nocivas, efectos sobre el sistema inmunológico y daño a personas infectadas con el HIV. Se incluía además explicación sobre la relajación y la hipnosis, como funciona en el individuo, y efectos inmunológicos que de ese estado se derivan. Se les explicó además el estado pretendido y el procedimiento a seguir.

Al otro día comenzó, en forma grupal, la aplicación de la variable independiente. Se llevó a cabo en salón con camillas de baja altura, requerido para poder observar la evolución del paciente. El ambiente creado era tranquilo y totalmente silencioso, en penumbras, con luz muy tenue, debidamente climatizado y ventilado pero sin corrientes intensas de aire, sin estar presentes en el salón más que el inductor y los sujetos de la muestra experimental, quienes vestían ropa cómoda, sin nada que le ejerza presión o molestia, pero bajo esas condiciones no importaba el tipo, color o forma utilizada.

En esa primera sesión se orientaba a los sujetos lo siguiente:

  • Sentirían un estado parecido al sueño, como dormido por fuera y despierto por dentro.
  • Sentirían profunda tranquilidad, la cual se extendería hasta tiempo después.
  • No tenían que hacer ni pensar en nada, ni tampoco tratar de poner la mente “en blanco”, lo que aparezca se escurriría por sí mismo a medida que se profundiza el proceso.
  • Solamente adoptar una actitud pasiva y “dejar hacer”.
  • La actitud pasiva a adoptar excluye autodirección, intencionalidad u observación del proceso.
  • No tener asuntos pendientes, urgencias, insectos cercanos, tos, rinitis, ni molestia alguna.

En el primer paso se llevaba a cabo el ejercicio de contracción-distensión muscular, con el fin de reducir la ansiedad y su interferencia en la concentración mental. Posteriormente se indicaba el ejercicio respiratorio, aplicado con respiración profunda, natural y espontánea, mientras distendían cuerpo y músculos. Una vez sentido el descanso y la pasividad se inducia la hipnosis relajante por medio de la voz del inductor.

E. Jacobson Antes de iniciar la sesión, los sujetos adoptaban la postura decúbito supino, acostándose dejando medio metro uno del otro, comenzaban los ejercicios preliminares. Estos tenían como fin aumentar el rendimiento de inducción por medio de cansancio muscular; de hecho reducir la ansiedad inicial, y están inspirados en la teoría y técnica de E. Jacobson (1938). Su utilidad radica en remover momentáneamente interferencias emocionales a la relajación que precede a la hipnosis, principalmente ansiedad, tensión, depresión.

En estos ejercicios se contrae el cuerpo por varios segundos y se dejaba caer distendido. Al inductor decir “ahora” los sujetos contraían todo el cuerpo, tratando de estirarlo. Las piernas juntas y ligeramente levantadas, punteando los pies, manos cerradas o abiertas pero contraídas, la espalda se arquea de forma convexa hacia arriba, se contraen los esfínteres, se contrae también el cuello, mandíbulas (sin apretar los dientes para evitar daños), se cierran apretadamente los párpados. Se mantenían de ese modo durante dos o tres segundos, hasta soltar repentinamente el cuerpo, dejando que se desplome por su propio peso, y sin ejercer control ni restricción alguna. Este ejercicio se repetía tres veces.

Después del mencionado ejercicio, aspiraban aire profundamente, lo soltaban, y se abandonaban al descanso. Esta respiración era totalmente pasiva, no controlada ni dosificada. Abandonando boca y labios a su propio peso, en posición propia de reposo sin ser intencionalmente cerrada ni abierta; es dejar pender la mandíbula por sí sola. Dejando entrar y salir placenteramente aire por boca y nariz, llenando los pulmones sin forzar su entrada ni salida en medida alguna, solo buscando distensión y tranquilidad. No puede haber posición preestablecida en la forma de respirar, la boca, ni el cuerpo; tampoco procedimientos improvisados de recibir el aire por la nariz y soltarlo por la boca, o retener aire y soltarlo en pequeñas porciones, resultando contraproducentes estos esquemas (Ponce, 2014).

No existen fórmulas exactas en los mensajes hipnóticos a transmitir, y en este estudio se hizo énfasis en transmitir descanso, reposo, sentir la tranquilidad transmitida por el inductor, aparición de un sueño suave y profundo, imposible de evitar e invasión de una calma muy apacible. A los 30 minutos de inducción hipnótica se despertaban los sujetos, y se realizaba la entrevista final (Ponce, 2014).

Resultados

La prueba de Carga Viral resultó de 173 201 copias antes a 42 467 copias después, así como 65 822 en el grupo control con relación a 42 468 en el experimental, medidos ambos al final del tratamiento a los tres meses, para 9 casos. En general la carga viral disminuyó en cinco casos que consumían medicamentos y en uno que no los consumía, y se mantuvo estable en dos que consumía y uno sin medicamento.

El peso corporal resultó en un aumento promedio de 67 a 69 kilogramos, para 11 casos. La depresión disminuyó de una Media de 16 a 11, al final del tratamiento, para 10 casos. Mientras que la ansiedad disminuyó de 14 a 12, para igual cantidad de casos. El vigor físico tuvo alta mejoría en 9%, mejoría en 82% y sin variación en el 9%, para 11 casos. La calidad del sueño resultó en alta mejoría en el 18%, mejoría en el 64% y sin variación en el 9%, para igual cantidad de casos. El estado anímico resultó en alta mejoría en el 36% y mejoría en el 64%, para igual cantidad de casos.

Remitió, de los casos que lo padecían, los síntomas de neuropatía periférica (2 casos), mareos (5 casos), dolores musculares (3 casos). Nauseas (9 de 10 casos), diarrea (5 de 7 casos) y cefalea (9 de 10 casos).

En el grupo experimental, según evaluación Pretest-retest, se observa en el caso 8 un aumento, pero no significativo en tanto resultó en 751 copias durante el período lo cual se toma bioquímicamente como estable, así como también fue el que resultó con menor posibilidad de concentración mental debido diferentes factores como escepticismo y secuela de toxoplasmosis que impidió óptima distensión muscular. Los casos 9 y 10 contrajeron enfermedades oportunistas desde antes y al inicio del período, lo que afectó su asistencia, estado anímico y disposición para el tratamiento.

Surgieron dudas sobre el aumento de carga viral en el caso 5. Sin embargo, en este caso, y en aquellos donde no se produjo disminución, se observaron las peores condiciones para el manejo de su estrés emocional, por una u otra causa.

La disminución de peso corporal y el estado de astenia, patognomónicas de este Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, otorga elevada importancia a esta variación. La media en aumento de peso, que consistentemente se produjo en el grupo experimental, es indicativo adicional sobre los efectos del tratamiento aplicado. En los dos casos en donde específicamente no se produjo se debió a enfermedad diarreica a causa del consumo de medicamentos. Es de destacar que incluso tres de los cuatro casos que no resultaron en la disminución de su carga viral aumentaron de peso a pesar de todo; uno de ellos hubo que someterlo a dieta.

El nivel de satisfacción fue evidente en todos los casos en mayor o menor medida, cinco sujetos que no estaban en condiciones de trabajar comenzaron a ello o buscaron un empleo, incluso quien fue reportado como Sin variación, en la categoría de Vigor. Todos mejoraron su estado de ánimo. Se produjo mejoría del sueño, excepto en uno, debido a medicamentos consumidos; los demás dormían mejor. Se encontró importante reducción o remisión en efectos secundarios de los medicamentos, como puede observarse.

Discusión

En este estudio no se midió el nivel de significación debido al tamaño de muestra. Sin embargo, se evidencian los cambios producidos bajo efecto de la hipnosis relajante. La profunda inhibición que supone este estado implica la reducción de inmunosupresores en el organismo, lo cual fortalece el sistema inmunitario, y por ende aumenta la capacidad de defensa de los CD4. A ello se le agregan los cambios favorables en su estado anímico, con la consiguiente disminución de ansiedad y depresión por inhibición de la activación.

La aplicación del tratamiento, aunque mantuvo estabilidad, confrontó dificultades en cuanto a la asistencia diaria de los pacientes. Por ello las aplicaciones quedaron en un promedio de cuatro sesiones semanales. Se agrega la dificultad que suponen las diferencias individuales para la distensión muscular, concentración mental y los factores promotores de resistencia.

A pesar de estar sometidos los pacientes a estresores severos, como la percepción de estar infectado, discriminación y desamparo sufrido, ser excluidos sutil o francamente de sus familias, o no encontrar empleo, se obtuvieron resultados que indican la necesidad de ahondar en estos estudios.

No obstante, queda la interrogante de cuanto mejores resultados podían lograrse si se produce la estricta aplicación diaria. Más aún, preguntarse si se extiende el intervalo de tiempo de tratamiento, el número de sesiones diarias y el tiempo bajo relajación.


Referencias

Ahuka-Mundeke, S., Ayouba, A., Mbala-Kingebeni, P., Liegeois, F., Esteban, A., Lunguya-Metila, O., Demba, D., Peeters, M. (2011). Novel Multiplexed HIV/Simian Immunodeficiency Virus Antibody Detection Assay. Emerging Infectious Diseases, 17, 12

Antoni, M. H., Baggett, L., Ironson, G., LaPerriere, A., August, Sh., Klimas, K., Schneiderman, N. & Fletcher, M. A. (1991) Cognitive-Behavioral Stress Management Intervention Buffers Distress Responses and Immunologic Changes Following Notification of HIV-1 Seropositivity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 6, 906-915

Baratas, D., Monteserín, F., Parejo, M., Peña, C., Polo, A. & Robledo, J. M. (1996) Programa marco de intervención psicológica con afectados por VIH/SIDA. Ansiedad y Estrés, 2(1), 69-82

Bei-Hung Ch., Boehmer, U., Yue Zh., Sommers, E., (2007) The Combined Effect of Relaxation Response and Acupuncture on Quality of Life in Patients with HIV: A Pilot Study. Journal of Alternative & Complementary Medicine, 13, 8, 807-816

Biswas, U. N. (2007). Promoting health and well-being in lives of people living with HIV and AIDS. Psychology and Developing Societies, 19(2), 215-247

Bormann, J. E., Gifford, A. L., Shively, M., Smith, T. L., Redwine, L., Kelly, A., Becker, Sh., Gershwin, M., Bone, P. & Belding, W. (2006) Effects of Spiritual Mantram Repetition on HIV Outcomes: A Randomized Controlled Trial. Journal of Behavioral Medicine, 29, 4, 359-376

Chen, Qingling; Zhou, Zengquan. (2002) Group therapy of those with HIV/AIDS. Chinese Mental Health Journal, 16(10), 663-666.

Cruess, D. G., Antoni, M. H., Kumar, M. & Schneiderman, N. (2000). Reductions in Salivary Cortisol Are Associated with Mood Improvement During Relaxation Training Among HIV-Seropositive Men. Journal of Behavioral Medicine, 23, 2

Dwight, L. E., Leserman, J. & Perkins, D. O. (1995) Stress-associated reductions of cytotoxic T lymphocytes and natural killer cells in asymptomatic HIV infection. American Journal of Psychiatry, 152, 543-550

Edo, M. T., Ballester, R. (2006) Emotional state and illness behavior in patients with HIV / AIDS and cancer patients. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology, 11 (2), 79-90

Hand, G. A., Phillips, K. D. & Dudgeon, W. D. (2006) Perceived stress in HIV-infected individuals: Physiological and psychological correlates. AIDS Care, 18(8), 10111017

Jacobson, E. (1938) Progressive Relaxation. Chicago: University of Chicago Press

Jones, R. B., Garrison, K. E., Mujib, S., Mihajlovic, V., Aidarus, N., Hunter, D. B. … & Ostrowski, M. A. (2012) HERV-K–specific T cells eliminate diverse HIV-1/2 and SIV primary isolates. The Journal of Clinical Investigation, 122, 12

Kadushin, G. (1999) Barriers to Social Support and support received from their families of origin among gay men with HIV/AIDS. Health & Social Work, 24, 3,198-210

Kelly, J. A., Otto-Salaj, L. L., Sikkema, K. J., Pinkerton, S. D. & Bloom, F. R. (1998) Implications of HIV Treatment Advances for Behavioral Research on AIDS: Protease Inhibitors and New Challenges in HIV Secondary Prevention. Health Psychology, 17, 4, 310-319

Kemppainen, J. K., Eller, L. S., Bunch, E., Hamilton, M. J., Dole, P… & Tsai, Y-F. (2006) Strategies for Self-management of HIV- related anxiety. AIDS Care, 18, 6, 597-607

Laidlaw, T. M., Kerstein, R., Bennett, B. M., Naito, A., Dwivedi, P. & Gruzelier, J. (2004) Hypnotizability and immunological response to psychological intervention in HIV. Contemporary Hypnosis, 21(3) ,126-135

Langenfeld, M. Ch. (2000) The effects of hypnosis on pain-control with people living with HIV-AIDS. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 60(11-B), 5780. 1.

Li Li, W., Zunyou, W., Sheng, J., Manhong, L. E. & Lu, Y. (2008) Impacts of HIV / AIDS stigma on family identity and Interactions in China. Families, Systems, & Health, 26 (4), 431-442.

Li, L., Li-Jung, L., Chunqing, L., Zunyou, W. & Yi, W. (2009) Individual attitudes and perceived social norms: Reports on HIV/AIDS-related stigma among service providers in China. International Journal of Psychology, 44, 6, 443-450

Littrell, J. (2008) The mind-body connection: Not just a theory anymore. Social Work in Health Care, 46(4), 17–37

López, A. & Calles, I. (2008) Características psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la Muerte (DAS) en pacientes de VIH/SIDA. Psicothema, 20(4), 958-963.

Marcus, J. D. (2002) The use of hypnosis with HIV/AIDS spectrum illnesses: A model of treatment. Dissertation Abstracts International: Section B. The Sciences and Engineering, 63(5-B), 2593, 1.

Massiah, E., Roach, T., St. John, A., Blackwood, Ch., Jacobs, C., Inniss, V. & Walcott, J. (2004) Stigma, discrimination, and HIV/AIDS knowledge among physicians in Barbados. Revista Panamericana de Salud Pública, 16, 6, 395-401

Maueia, C., Costa, C., 2, Meggi, B., Ismael, N., Walle, C., Curvo, R., Abreu, C.,… & Ferreira, O. C. (2011) Frequency of human immunodeficiency virus type-2 in HIV infected patients in Maputo City, Mozambique. Virology Journal, 8,408

McCain, N. L., Gray, D. P., Elswick, R. K., Robins, J., Tuck, I., Walter, J. M., Rausch, S. M. & McKinney Ketchum, J. (2008) A Randomized Clinical Trial of Alternative Stress Management Interventions in Persons With HIV Infection. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76, 3, 431–441. DOI: 10.1037/0022-006X.76.3.431

O’Connell-Edwards, C., Jones, D. J., Forehand, R. & Larkin, K. (2008) CD4 Count and Physical Symptoms among Urban African American Mothers with HIV: An Examination of the Role of Optimism and Depressive Symptoms. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 15(4), 322-330. DOI 10.1007/s10880-008-9133-8

Pakenham, K. I., Rinaldis, M. (2002) Development of the HIV/AIDS STRESS SCALE. Psychology & Health, 17, 2, 203

Piña, J. A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J., Togawa, C. & Cazares, O. (2008) Asociación entre los niveles de estrés y depresión, y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de la Salud, 23, 6, 377-383

Ponce, J. R. (2013) Hipnosis y relajación emocional. Editorial PAX: México

Remor, E. A., Carrobles, J. A., Arranz, P., Martínez-Donate, A. & Ulla, S. (2001) Ansiedad y percepción de control en la infección por VIH y SIDA. Revista Internacional de Psicología Clínica de la Salud, 9(2), 323-336

Rucklidge, J. J. & Saunders, D. (2002) The efficacy of hypnosis in the treatment of pruritus in people with HIV/AIDS: A time-series analysis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 50(2), 149-169

Shrier, L. S. (1993) The effect of hypnosis on the immune systems of aids and HIV-infected patients. Dissertation Abstracts International, 53(9-B), 4999.

Swendeman, D., Rotheram-Borus, M. J., Comulada, S. & Weiss, R., Ramos, M. E. (2006) Predictors of HIV-related stigma among young people living with HIV. Health Psychology, 25(4), 501-509

Taylor, D. N. (1995) Effects of a behavioral stress-management program on anxiety, mood, self-esteem, and t-cell count in HIV-positive men. Psychological Reports, 76(2), 451-457

Teva, I., Bermudez, M., Hernandez-Quero, J. & Buela-Casal, G. (2005) Assessment of depression, anxiety and anger in patients with HIV / AIDS. Mental Health, 28 (5), 40-49

Todd, P. B. (2008) The psychoneuroimmunological database for psychological interventions in HIV infection. Gay & Lesbian Issues & Psychology Review, 4(2), 141–147

Trezza, G. R. (1994) HIV knowledge and stigmatization of persons with AIDS: Implications for the development of HIV education for young adults. Professional Psychology: Research and Practice, 25(2), 141-148

Vieille, R.C. (1998) The use of hypnosis, self-hypnosis, mental imagery and naturalistic trance to enhance immunity and health in gay men with HIV. A contextualistic perspective. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 58(10-B), 5692.

Zanatta M., Saracco A., Gervith, R. S., Collado A., Ruiz C. & Varela M. (2005) Trastornos psiquiátricos en pacientes con VIH/SIDA en la clínica VIH/SIDA, Hospital general regional 220. Instituto Mexicano del Seguro Social. Psiquiatría, 21(3), 12-18


 

José Ramón Ponce (†)

José Ramón Ponce

Doctor en Psicoanálisis, Universidad de Psicoanálisis Humanístico, Brasil.

Master en Psicología de la Salud, por la Walden University, Minnesota.

Licenciado en Psicología, certificado Josef Silny & Associates, Inc. Licencia de Hipnoterapia, USA.

Investigador Agregado por la Academia de ciencias de Cuba.

Fue miembro de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, Sociedad de Psicología de la salud de Cuba, Grupo Nacional de Termalismo. Fundador y creador de la Sociedad Cubana de Hipnosis, en la Academia de Ciencias de Cuba. Miembro de la Sociedad Venezolana de Hipertensión arterial. Participante de eventos científicos nacionales e internacionales. Le han realizado numerosos reportajes de prensa por su trabajo.

Libros publicados:

Dialéctica de las actitudes en la Personalidad
El Sistema Psíquico del Hombre
Estrés emocional y su afrontamiento
Como estudiar mejor y sin estrés
Conversando con adolescentes
Un Hombre ante sí mismo
Hipnosis y relajación emocional.
Folletos en apoyo a la docencia.​

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal