La técnica se ha instalado en el corazón de la sociedad y de lo humano volviéndose un hecho significativo que no puede dejarse de lado, por esa razón en el mundo de hoy es de vital importancia pensar este asunto.
A continuación, mostraré algunos de los aspectos centrales que se encuentran en la investigación que ofrece Jacques Ellul sobre la autonomía de la técnica.
Empezaremos con esta aseveración que expone Ellul: “Quien lee técnica piensa espontáneamente máquina.” (Ellul, 2003). Aunque, esto ha cambiado piensa Ellul gracias a la autonomía de la técnica y el poder que ostenta para subordinar a la propia máquina, incluso al propio hombre, entonces es un retraso seguir creyendo que pensar en la “técnica” es pensar en una máquina. Este error se encuentra en Ducassé y en Oldham, sin embargo no se puede negar que la técnica tiene su punto de partida en la existencia de la máquina.
La atmósfera antihumana
La máquina de todas formas muestra la aplicación de la técnica, por esta razón las actividades que no están mecanizadas inmediatamente el poder técnico aparece y las lleva a un proceso de mecanización, por eso ella: “Ha creado un medio inhumano.” (Ellul, 2003, pág. 8). El hombre ha vivido en un campo agresivo donde se descubren casas sucias, no hay aire puro, tampoco tiempo, conjuntamente se crean fábricas deshumanizadas:
“Transportes en común donde el hombre es menos que un paquete, hospitales donde no es más que un número, los tres ochos, y esto aún se considera un progreso… Y el ruido, el monstruo barrenando a cualquier hora de la noche, sin conceder el consuelo de una tregua. Proletarios y alienados, tal es la condición humana ante la máquina.” (Ellul, 2003, pág. 9).
Esto lo produce la máquina. Pero ¿Por qué la técnica ha logrado ese poder? Porque la técnica tiene contacto con lo humano. La técnica: “Hace en el campo abstracto lo que la máquina ha hecho en el campo del trabajo.” (Ellul, 2003, pág. 10).Es por esto que la técnica logra propagarse gracias a la ley de eficacia, consiguiendo racionalizar y ordenar las diferentes actividades, de ahí que obtengamos dos formas de crecimiento que ha tenido la sociedad como la instintiva, en esta forma no existía consciencia, por tanto era inconsciente, la otra es racional y consciente, donde la técnica se extiende a todos los campos eficazmente, hablaremos de esto más adelante. No obstante, el hombre en cierta medida tiene ciertos rasgos de independencia frente a la máquina, pero no sucede lo mismo con la técnica que convierte al hombre en un objeto, la técnica deja de ser objeto para el hombre y lo absorbe como dice Ellul: “Se transforma en su propia sustancia; entonces no se sitúa ya frente al hombre, sino que se integra en él y, progresivamente, lo absorbe.” (Ellul, 2003, pág. 11). Además otro punto importante es que la técnica penetra a la misma ciencia, aunque no se puede negar que siempre ha tenido protagonismo a lo largo de la historia humana y sin duda alguna es de vital importancia para la humanidad, sin embargo, la misma técnica le exige sus propias condiciones, pero veremos esto más de cerca, ya que, los investigadores son en su mayoría técnicos y necesitan del material de los grandes laboratorios para avanzar en sus proyectos. La investigación científica depende de los recursos que le pueda brindar el Estado.
La relación entre Ciencia y técnica
Comenzaremos con esta sentencia: “Parece que la ciencia pura se aleja y deja su lugar a una ciencia aplicada que a veces logra una cima brillante, a partir de la cual serán posibles nuevas investigaciones técnicas.” (Ellul, 2003, pág. 13). La ciencia depende de la técnica, por lo tanto el científico de hoy depende de la técnica como ya hemos dicho, sus investigaciones deben ser aplicadas técnicamente: “Éste es el drama de los físicos del átomo: se han dado cuenta de que únicamente los laboratorios de Los Álamos disponen de los instrumentos técnicos necesarios para continuar sus trabajos.” (Ellul, 2003, pág. 14). Las investigaciones científicas de algún modo dependen de las técnicas, cuando el investigador logra descubrir un hecho inmediatamente se debe buscar aplicarlo para que pueda recibir los recursos y el apoyo necesario. Como vemos la misma ciencia ha sido esterilizada por la misma técnica.
¿Qué es la técnica para Ellul?
- Esquirol Calaf, Josep M. (Autor)
Hasta el momento hemos expuesto la autonomía de la técnica y la capacidad que tiene de absorber a la ciencia y al hombre, pero aún no se ha definido de manera precisa. ¿Qué es la técnica para Ellul? Por medio de la interpretación que hace de otros pensadores trata de aproximarse a lo que es la técnica:
“Si consideramos que en todas nuestras actividades la técnica particular de cada uno es el método empleado para obtener un resultado, esto plantea evidentemente el problema de los medios. Y, de hecho, la técnica no es nada más que medio y conjunto de medios. Pero esto no disminuye la importancia del problema, porque nuestra civilización, es, ante todo, una civilización de medios, y parece que en la realidad de la vida moderna los medios son más importantes que los fines. Tener otra concepción es puro idealismo. Pero las técnicas, consideradas como método, presentan caracteres comunes, orientaciones que no deben considerarse exclusivamente, pero que sirven de punto de partida para un estudio más especializado. El fenómeno técnico es ciertamente más complejo que esta especie de síntesis de los caracteres comunes a las diversas técnicas.” (Ellul, 2003, pág. 24).
Según Ellul si queremos aproximarnos a una definición debemos distinguir entre operación técnica y fenómeno técnico. Pues el fenómeno técnico es más complejo que la operación técnica, porque esta última solo consta de un trabajo que es realizado con un método para obtener resultados. Por eso es comparable el trabajo del hombre primitivo con el de la vida moderna, o sea el operario técnico. Por otra parte hay que aclarar que existe cierta maduración del trabajo técnico en la vida moderna, y se trata del progreso científico que de alguna manera acelera dicho trabajo, son dos distintos tipos de acciones; pero esta acción es impregnada por la mayor eficacia, donde el esfuerzo natural es reemplazado por unos actos que brinden mejor rendimiento: “Es esto lo que va a provocar la creación de formas técnicas a partir de formas simples de actividad; las formas técnicas no son, por otra parte, forzosamente más complicadas que las otras, sino más eficaces, más adaptadas.” (Ellul, 2003).
Para Ellul la técnica crea los medios, y la operación técnica se encuentra al mismo nivel del que ejecuta el trabajo. Acá aparece algo esencial para comprender la diferencia que habíamos mencionado entre operación técnica y fenómeno técnico, puesto que en el campo de operación técnica intervienen dos factores, la conciencia y la razón: “Y esta doble intervención produce lo que yo llamo el fenómeno técnico.” (Ellul, 2003). En la operación técnica interviene la razón, donde se buscan los mejores medios y se crean nuevas formas de trabajo, nuevos métodos, por este motivo se trató de un trabajo más racional, aunque realmente lo que se esconde allí es la eficacia. Es necesario discriminar para poder encontrar el medio más eficaz y lograr el fin propuesto lo más rápido posible. Todo se reduce a lo que sea más eficiente.
Se debe mencionar que hay algo elemental y es la toma de conciencia, ya que se toma conciencia de las ventajas que proporciona, posteriormente esto quiere ser aplicado incluso a campos donde el trabajador era cobijado por el instinto. Por eso dice Ellul: “La toma de conciencia produce, por consiguiente, una extensión rápida y casi universal de la técnica.” (Ellul, 2003). Esto se aplica en la educación y en el trabajo, también la cultura y la política es influenciada por el nuevo método eficaz. ¿Para qué se aplica? Se buscan los mejores medios donde el hombre rápidamente empieza a indagar en cada una de sus actividades el mejor método. De tal forma que se trata de encontrar el medio superior y absolutamente capaz de dirigir la actividad en su totalidad. Es así como las actividades del hombre en la sociedad lograron ser alcanzadas por la técnica, y como acabamos de ver esto sucede gracias a la extensión universal que posee, es decir, se toma conciencia de la eficacia y rapidez que puede lograr el mejor método.
Por lo tanto el fenómeno técnico aparece: “Con la Revolución Industrial. Con ella, los métodos se mecanizan y las máquinas toman un lugar fundamental en este proceso: ellas son la forma histórica representativa de la técnica moderna o técnica industrial.” (Sánchez, 2003, pág. 95).Esta mecanización se expande a todos los campos que aún no son técnicos buscando la mayor eficacia. Por eso al lado de la eficacia la técnica se hace autónoma dirigiendo toda actividad y saliéndose de control.
La técnica más allá del bien y del mal
Ellul afirma que la autonomía es: “la condición misma del desarrollo técnico.” (Ellul, 2003, pág. 137). La técnica es autónoma frente a la economía y la política como habíamos dicho, incluso ninguna de las dos apacigua el progreso técnico y lo que realmente hace es condicionar todas las actividades gracias a la universalización que ha tenido. La técnica no tiene ninguna frontera y limitación, ella rige sus propias leyes y no obedece a ninguna moral, está más allá del bien y del mal.
En definitiva todo aquel que quiera someter a la técnica será absorbido por esta y sin darse cuenta estará dominado por ella. Ellul nos da un ejemplo de la autonomía de la técnica en el ámbito laboral: “En Estados Unidos, una fábrica produce cincuenta toneladas de caucho artificial por día sin la intervención de un solo obrero; el personal está compuesto únicamente por ingenieros que se limitan a vigilar el funcionamiento de las máquinas.” (Ellul, 2003).
Es visible el progreso de la técnica, puesto que el hombre debe estar alineado con ella para que logre participar de la perfección y evite caer en errores propios de su misma naturaleza. En varios trabajos se exige que se abandone todo sentimiento, o sea que el hombre debe dejar sus penas y alegrías en casa para reducir el error, habría que decir también que el organismo humano es imperfecto, pero necesita superar esa imperfección para que el trabajador pueda realizar perfectamente su labor: “La centrifugadora, sobre la cual es colocado el piloto hasta que pierde el sentido, para medir su resistencia a la aceleración; las catapultas, los balancines, los cajones a presión, las cámaras de ultrasonidos, los cajones en los que se ha hecho el vacío, etc., en que el hombre sufre las torturas más inauditas para saber si resiste y si es capaz de conducir las nuevas máquinas.” (Ellul, 2003). Así es como el mismo organismo del ser humano es sometido para satisfacer los requerimientos que necesita la tarea técnica.
Para finalizar, es necesario darse cuenta de este problema y no simplemente dejarlo de lado, además tener presente que no todo está perdido, teniendo en cuenta que el hombre pertenece a espacios de libertad y de armonía: “En el fondo, aspiramos a la armonía y no a la expansión y al dominio.” (Esquirol, 2011, pág. 154). Resulta obvio que el ser humano de hoy vive en ambientes desfavorables, por esta razón se debe aspirar a la armonía entre los hombres y las mismas cosas si se quiere vivir en libertad, pero no se puede pasar por alto la autonomía que hoy en día tiene la técnica.
Sebastián Pavón Patiño
Sánchez, A. F. (2003). La noción de ambivalencia de la técnica. Revista Sistemas y Telemática, 16.
Última actualización de los productos de Amazon el 2023-03-23 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.