Las nueve musas
Cumbre Vieja

Científicos griegos en Cumbre Vieja. De Santorini a La Palma

Promocionamos tu libro

Equipo científico griego en el volcán Cumbre Vieja de La Palma (Canarias)

El 1 de octubre (2021) realicé uno de los mayores deseos en la vida de un geólogo: ver en vivo la erupción de un volcán, y sentir desde cerca su respiración y rugido. Fue para mí el mejor instante de mi carrera y definitivamente viví uno de los momentos más aventureros e impactantes de mi vida en el volcán Cumbre Vieja en La Palma de Canarias.

Cumbre vieja

Primera vez en Canarias

En septiembre de 2017, tres compañeros, geólogos de la Organización de Planificación y Protección Antisísmica de Grecia, y yo, junto con un equipo de otros tres geólogos-vulcanólogos de la Protección Civil Italiana, hicimos un viaje profesional a Tenerife en el marco del programa “Intercambio de Expertos” de la Protección Civil Europea. Tuvimos la oportunidad de conocer los sistemas de gestión de riesgo volcánico y sísmico de los tres países, España, Grecia e Italia y compartir experiencias de nuestros países.

equipo griego en Cumbre ViejaLa Directora del Instituto Geográfico Nacional de España, María José Blanco y el vulcanólogo Sr. Stavros Meletlidis nos recibieron con entusiasmo, nos guiaron en su sitio, nos explicaron cómo funciona el Instituto y nos hablaron de la importancia de su equipamiento. El papel del IGN en una erupción volcánica es monitorear la actividad volcánica y proporcionar una alerta temprana de un cambio en el estado del volcán.

expertos europeos

A esto siguió una excursión al volcán Teide y a su Centro de Información al Visitante, que fue una experiencia inolvidable para nosotros.

Excursión al Teide

El equipo científico de Grecia en La Palma

Del 1 al 3 de octubre de 2021, una misión científica griega estuvo en la isla de La Palma para estudiar la situación allí después del inicio de la actividad del volcán Cumbre Vieja el 19 de septiembre. El equipo estuvo formado por el señor Efthymios Lekkas, Profesor de Tectónica Dinámica de Geología Aplicada y Gestión de Desastres Naturales, Presidente del Departamento de Geología y Geoambiente de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas, Director del Programa de Estudios de Posgrado “Estrategias de Gestión del Medio Ambiente, de Crisis y Desastres”, Presidente de la Organización de Planificación Antisísmica y Protección, por el Profesor de Vulcanología, Mineralogía y Petrología del mismo Departamento de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas Sr. Konstantinos Kyriakópulos y por María Manusaki, geóloga graduada por el Departamento de Geología y Geoambiente de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas, que cursó sus estudios en posgrado en el mismo departamento universitario, sobre las estrategias de gestión del medio ambiente, de desastres y crisis. Ella trabaja en el Ministerio de Infraestructuras de Grecia y pertenece al potencial de la Organización de Planificación Antisísmica y Protección, en el Departamento de Planes de Emergencia y Prevención de la administración civil. [María Manusaki es la autora de este artículo.]

Durante nuestra estadía en La Palma, tuvimos reuniones con el vulcanólogo griego del IGN, Sr. Stavros Meletlidis, sobre el monitoreo científico del volcán y la manera de manejar la actividad volcánica a través del proyecto PEVOLCA (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), y unas breves reuniones con varios ejecutivos de los organismos y las instituciones implicadas en la gestión; llegamos, así, a conocer a la Directora del IGN D. María José Blanco y al Director Técnico del PEVOLCA D. Miguel Ángel Morcuende. En fin, tuvimos la oportunidad de observar la actividad del volcán de día y de noche y acercarnos mucho al flujo de la lava, con todas las medidas de protección necesarias provistas por el IGN. Así, se adquirieron conocimientos científicos sobre el manejo de una crisis volcánica y el uso de nuevas tecnologías y planes operativos de protección civil.

El equipo griego con el Director Técnico del PEVOLCA y algunos miembros de la Unidad Militar de Emergencias«Experimentamos una escena sin precedentes, con enormes bombas volcánicas que se arrojaban por todas partes, con lluvia de ceniza volcánica ardiente, “truenos” ensordecedores, terremotos continuos, ríos de lava incandescente y gases tóxicos difusos, que creaban un paisaje espeluznante», dice el profesor Efthymis Lekkas.

«Al pie del volcán Cumbre Vieja, sentí miedo y respeto, y me sentí minúsculo y efímero ante los fenómenos naturales que han moldeado nuestro planeta durante millones de años, es decir, nuestro propio hogar. Nuestra insignificancia frente a los fenómenos naturales es lo que nos puede hacer sabios, para que hagamos todos los esfuerzos posibles a fin de adaptarnos a los procesos geodinámicos e hidrometeorológicos en evolución, si queremos sobrevivir», añade el Sr. Lekkas.

El vulcanólogo griego encargado de la gestión de la erupción de Cumbre Vieja

El Dr. Stavros Meletlidis, vulcanólogo experimentado del IGN (Instituto Geográfico Nacional de España) desde 2006, estuvo en la isla con su equipo desde el principio de la erupción y coordina el trabajo del equipo de gestión de la crisis volcánica.

El Dr. Meletlidis

Nació y estudió geología en Tesalónica, Grecia. Hizo su doctorado en Barcelona. Vive en Tenerife desde hace más de 20 años, está casado con una española y tiene 2 hijos. Ha trabajado en el Observatorio Vulcanológico de Santorini (Grecia) y participó en la gestión del volcán en la isla de El Hierro en 2011.

En El Paso

Y subrayó: «Hacemos una tarea doble: científica y técnica. Hacemos ciencia, pero no para publicar estudios en revistas científicas, sino para alertar a Protección Civil. Los volcanes son mi profesión y ayudo a los que viven aquí». En cuanto a los habitantes de la isla, dice que la gente de La Palma tiene una tremenda disciplina, es muy amable y no para de ayudar, incluso antes de la explosión.

Conferencia de prensa del Dr. Meletlidis en la televisión española

Las últimas erupciones volcánicas en Canarias

En 1971, en La Palma, estalló una erupción en el volcán Teneguía en una zona casi deshabitada y mató a un hombre que estaba fotografiando la lava, pero aquel acontecimiento natural tuvo un impacto limitado en la población y no causó otros daños materiales. El 10 de octubre, comenzó la erupción volcánica submarina, a 2 km al sur de la isla de El Hierro. Desde julio de 2011, el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) instaló una red de monitoreo en la isla. Cinco importantes flujos de lava submarina tuvieron lugar desde junio de 2011 hasta enero de 2014. Estos procesos volcánicos mostraron una evolución, lo que permitió a los científicos predecir el aumento y aceleración de la actividad con varios días de anticipación, antes de que se hubiera dado cuenta de la población. Esa fue la primera vez que se observó completamente una erupción volcánica en las Islas Canarias y El Hierro recibió atención mundial, ya sea por imágenes de satélite o por noticias subidas en la red.

Erupción en Cumbre Vieja

La actividad volcánica de Cumbre Vieja va desarrollándose desde el 19 de septiembre, tras una intensa pero breve actividad sísmica de unos 10 días, que fue acompañada de una deformación de tierra de 15 cm. Durante este tiempo, más de 6.000 personas han sido evacuadas de sus asentamientos y la lava llegó al océano el martes 28 de septiembre, formando una enorme plataforma de magma que se ha expandido a más de 200 acres y sigue creciendo. El 3 de octubre, una parte del cono volcánico se derrumbó y el aeropuerto de la isla se cerró dos veces.

Erupción de Cumbre Vieja al mediodía del 2-10-2021

El volcán ha arrojado 80 millones de metros cúbicos de magma, más de lo que había salido de las erupciones de Teneguía y San Juan juntas, destruyendo alrededor de 1.000 hogares y causando enormes daños a los cultivos de banano. Se trata de la mayor erupción de los últimos 100 años en las Islas Canarias. Por el momento, no se puede hacer ninguna predicción sobre el curso de su actividad, pero puede durar de varias semanas a meses. El volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma continúa mostrando una actividad creciente, con erupciones de lava de hasta 500 metros de altura, erupciones de gas, erupciones de cenizas volcánicas y alta sismicidad.

Erupción vista desde El PasoErupción de Cumbre Vieja de noche, 2-10-2021, vista desde El Paso
(Fuente: Efthymios Lekkas)

Al mismo tiempo, podemos echar un breve vistazo al volcán más grande de Grecia, el archipiélago de Santorini, cuya erupción afectó a la cultura de la región durante el período minoico (1650 a.n.e.)

La crisis volcánica de Santorini en 2011-2012

Grecia ocupa el primer lugar en Europa y el sexto en el mundo en términos de sismicidad. También se caracteriza por un alto vulcanismo con la erupción más conocida de Santorini alrededor del 1650 a.n.e., la erupción volcánica más grande que ha experimentado la humanidad en los últimos 10.000 años. La magnitud de la erupción minoica fue de 7 en una escala de ocho puntos, mientras que la erupción en La Palma tiene una magnitud de 2. La isla de Santorini fue destruida y surgió un gran tsunami que alcanzó la costa de Creta. El arco volcánico griego está formado por las áreas de Susaki, Metana, Milos, el archipiélago de Santorini, Nísiros y Cos, y su vulcanismo se debe a la convergencia de la placa litosférica euroasiática con la africana.

AkrotitiEn enero de 2011, comenzó un aumento inusual en la actividad sísmica del volcán Santorini. Se registraron cambios significativos en la deformación del terreno, en la temperatura y en la química de los fluidos calientes y los gases del suelo, mientras que una serie de pequeños terremotos con dirección NE-SO dentro de la caldera perturbaron a la comunidad local. Resultó que la erupción del volcán se debía a una fuente de magma en una profundidad de 4 km bajo el nivel del mar.

Mapa del volcán de SantoriniPor esta razón, en el marco de la Organización para la Planificación y Protección Antisísmica fue creado un Comité Científico Especial de 18 científicos renombrados (geólogos, vulcanólogos, sismólogos, ingenieros de diversos organismos) para el Monitoreo del Volcán de Santorini. El papel de ese comité fue el continuo monitoreo y la evaluación de los datos científicos del volcán, a fin de comunicar algunas sugerencias, de acuerdo con los casos, a la Organización para la Planificación y Protección Antisísmica. Entre sus cargos figura también la toma de medidas y acciones requeridas para asegurar la adecuación y el funcionamiento continuo de los equipos científicos y de los instrumentos de monitoreo.

Miembros del Comité Científico Especial para el Monitoreo del Volcán de SantoriniCon base en el tipo e intensidad de los cambios registrados por las redes instaladas, se estimó que la situación en el centro volcánico de Kamenes, según los sistemas internacionales de peligro y la alarma volcánica, se encontraba en la etapa inicial de la fase de “alerta” (amarillo). Es muy probable que el volcán estuviera volviendo a su estado normal, tras un período de tiempo que no se pudo determinar con precisión. Sin embargo, existía una pequeña posibilidad de que eventualmente ocurriera una reactivación, menor o mayor, del centro volcánico de Kamenes.

El escenario extremo de una actividad volcánica fue una erupción de tipo sub-pliniano y muy probablemente una reactivación intracaldérica de los centros volcánicos de Kamenes, como la de 1925, con eventos sísmicos de 4-6 en la escala de Mercalli, hundimiento lento del área, intensa anormalidad térmica y grandes volúmenes de flujos hidrotermales, acción magmática, materiales volcánicos (rocas, fragmentos y piedras de lava) a una distancia que no suele exceder los 1000 metros de la chimenea volcánica, expulsión de grandes volúmenes de ceniza volcánica al aire, nube volcánica que llega a 800-1200 metros y una columna volcánica que puede llegar a 3200 m. La nube volcánica está formada por una mezcla de ceniza, gases magmáticos (CO2, H2S, SO2, HCl, CO etc.) y vapor de agua sobrecalentado. Finalmente, en marzo de 2012, la actividad volcánica se paró de repente.

En el centro de la caldera de Santorini se encuentra la estructura volcánica activa de Kamenes. Exactamente donde se han producido todas las erupciones históricas terrestres y subacuáticas conocidas dentro de la caldera en Santorini, en 197 a.n.e., 46-47 n.e., 1570-1573, 1707-1711, 1866-1870, 1925-1928, en 1939-1941 y más recientemente, en 1950, erupciones durante las cuales se formaron los islotes de Paleá y Nea Kameni (Antigua y Nueva Quemada), así como algunos arrecifes subacuáticos.

Hoy, en Grecia opera el Comité Científico Permanente para el Monitoreo del Arco Volcánico Griego en la Organización para la Planificación y Protección Antisísmica y se espera el monitoreo oportuno de la actividad en todo el arco volcánico con la instalación de nuevos equipos e instrumentos modernos. Ya desde 2020, la Secretaría General de Protección Civil ha emitido el plan de atención de emergencias por la actividad volcánica del archipiélago de Santorini denominado “TALOS”, que entre otras cosas registra las acciones coordinadas de todas las organizaciones a nivel local, regional y central para un tratamiento inmediato en caso de activación del volcán de Santorini. Además, se describe detalladamente el espacio, el tipo, la intensidad y las consecuencias de una inminente actividad volcánica, tanto a nivel catastrófico como post-catastrófico.

Fue un gran honor para mí y quisiera agradecer con todo mi corazón a mis profesores y al Director de la Organización de Planificación y Protección Antisísmica por la confianza que me brindaron y me eligieron para hacer realidad mi sueño, así como también para expresar nuestro agradecimiento a Stavros Meletlidis por su valiosa ayuda en La Palma de Canarias. [María Manusaki]

 

Maria Manusaki

Maria Manusaki es geóloga, graduada del Departamento de Geología y Geoambiente de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas, Grecia. Tiene una maestría en “Estrategias para la Gestión del Medio Ambiente, de Desastres y Crisis” del mismo Departamento. Hizo su tesis de maestría en la gestión de la crisis volcánica de Santorini en 2011-2012. Es funcionaria del Ministerio de Infraestructuras desde 2001, y desde 2011 pertenece a la plantilla de la Organización de Planificación y Protección Antisísmica, en el Departamento de Planes de Emergencia y Prevención, con el cargo de la gestión del riesgo sísmico en la administración del gobierno local. Ha participado en misiones de importantes eventos sísmicos en Grecia, en ejercicios sísmicos, en programas europeos (terremoto de Amatrice, Italia), etc. Ha realizado viajes educativos a los volcanes de Metana, Santorini y Nísiros y viajes profesionales al Monte Etna, a los volcanes de las Azores y Tenerife, a través del programa “Intercambio de Expertos” del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Ha participado en cursos de formación sobre el Mecanismo Europeo en Gran Bretaña y Suecia. Habla inglés con fluidez, francés y español con suficiencia y también portugués y alemán a nivel básico.

He tenido la suerte de conocer a la geóloga griega María Manusaki, quien –aparte de buena amiga- ha sido mi estudiante de portugués en Atenas. Le agradezco por haberme confiado la traducción de este artículo suyo del griego al español, escrito exclusivamente para la revista de artes y ciencias “Las Nueve Musas”. [Ilías Tampourakis]

Equipo:

Profesor Efthymis Lekkas: Profesor de Tectónica Dinámica de Geología Aplicada y Gestión de Desastres Naturales, Presidente del Departamento de Geología y Geoambiente de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas, Director del Programa de Posgrado “Estrategias para la Gestión del Medio Ambiente, de Desastres y Crisis”, Presidente de la Organización de Planificación y Protección Antisísmica.

Profesor Konstantinos Kyriakópulos: Profesor de Mineralogía y Petrología del Departamento de Geología y Geoambiente de la Universidad Nacional I. Kapodistrias de Atenas.

Foto del avatar

Informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Nuevas lunas nuevas
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • La bruja contra el ciclón
  • Las bestias nazis
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Raiola Networks
Apadrina a un redactor