Las nueve musas
Trastornos

Trastorno Límite de Personalidad

Promocionamos tu libro

Psicoterapia como tratamiento de elección para Trastorno Límite de Personalidad

El NICE (Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y Cuidados) publicó recientemente indicadores de calidad en el tratamiento de los trastornos de personalidad límite y antisocial.

Trastorno Límite de PersonalidadEstas indicaciones derivan de las guías de práctica clínica a partir de estudios científicos.

Es preciso en primer lugar realizar una evaluación clínica estructurada. El TLP es un trastorno difícil de diagnosticar por la alta comorbilidad que presenta con otros trastornos.

Se aconseja en segundo lugar que estos pacientes tomen partido en la elección del tipo de terapia, la duración y la intensidad. Se estima que el papel activo de estas personas en su tratamiento predice un adecuado compromiso con la terapia.

Se apunta que la farmacoterapia hipnótica, sedante o antipsicótica solo debería prescribirse a corto plazo para gestionar crisis o situaciones comórbidas. La duración de esta farmacoterapia no debería ir más allá de una semana.

Es fundamental trazar una dirección de derivación futura del paciente y su transición a la auténtica autonomía y emancipación emocional.

En este foro siempre hemos hablado de la necesidad de tener objetivos vitales. En este tipo de terapias es más necesario, si cabe, un plan a largo plazo que incluya el empleo entre otros aspectos.

El equipo que les trata debe estar cohesionado y contar con apoyos y supervisión que compensen el estrés añadido que el tratamiento de una persona diagnosticada de TLP puede conllevar.

La terapia con una persona diagnosticada de Trastorno Límite de Personalidad es un viaje sinuoso, progresivo,de saltos hacia atrás y hacia delante, de confrontaciones y momentos de duda en el terapeuta, intentos de escisión en el equipo, tóxicos, amenazas y coacciones en el que, si se da la posibilidad de un vínculo entre ambos, puede emerger un apego más seguro en el que haya espacio para la ansiada estabilidad, especialmente emocional.


 

Pedro Rico -Psicología

Pedro Rico

Pedro Rico nació en Gijón; sin embargo, se crió y creció en Oviedo (Asturias), en cuya Universidad se licenció en Psicología en 2006.

Psicólogo clínico, ha trabajado en una unidad de corta estancia, una unidad de rehabilitación y hospital de día para trastorno mental grave, centros de salud mental para adultos, infanto-juveniles y toxicomanías, servicios de interconsulta en dos hospitales generales con incidencia en apoyo a la Oncología, un centro de atención primaria, un centro de daño cerebral y un centro psicogeriátrico.

Me formé en la utilización de técnicas provenientes de las escuelas más importantes, como el conductismo, el cognitivismo, la terapia familiar y sistémica o las perspectivas más filosóficas y humanistas.

Tuve la oportunidad de poner en práctica dichos conocimientos, así como dirigir terapias grupales orientadas a diferentes patologías.

Este recorrido desembocó en mi paso por la Unidad Asistencial de Formación e Investigación en Psicoterapia del Hospital Universitario La Paz en Madrid. Esta unidad articula un programa formativo para psicólogos y psiquiatras basado en la integración de conceptos y herramientas de las perspectivas más válidas en la atención a la salud mental en diversos servicios asistiendo a personas ingresadas por distintos motivos médicos, a familias y a grupos.

Reseñas literarias
Las nueve musas ediciones
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor