Las nueve musas
estrofas isométricas

VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XI

Promocionamos tu libro

Tipos de rima asonante

En la fuerza de la rima asonante también influyen, además de las vocales, las consonantes implicadas.

Como indiqué al final del anterior artículo, a pesar de que en la rima asonante sólo se cuentan las vocales a partir de la última tónica, opino que las consonantes de ese final de la palabra, o su ausencia, pueden influir en la mayor o menor proximidad fonética de esa rima asonante y hacen que existan distintas gradaciones de asonancias. Podríamos decir que existe una progresiva gradación de más a menos desde rimas asonantes muy cercanas a las consonantes a otras sólo con una ligera asonancia, en función de esas consonantes que normativamente no se tienen en cuenta.

Para comentar esas gradaciones, antes hay que tratar un poco de la  fonética de las distintas consonantes y su mayor o menor proximidad. Voy a referirme básicamente al español estándar peninsular, y anticipo que no existen verdades absolutas, ya que hay diferentes “hablas” según zonas geográficas o grupos sociales que hacen variar ligeramente estos sonidos consonánticos. La expresión oral de la poesía depende de quien la recita, por lo que estas coincidencias fonéticas, que llamamos rimas, están sujetas a diferencias de recitado. Además, la gran extensión y difusión de nuestra lengua aumenta esos matices en la pronunciación de las palabras.

Veamos este cuadro resumen que indica las distintas grafías y su pronunciación

Punto de articulación

Unos pequeños cometarios fonéticos nos ayudarán a interpretar el cuadro, en el que algunas grafías ocupan dos posiciones ya que su realización es variable en función del hablante o de otros sonidos próximos en la palabra.

El punto de articulación: es la zona de la cavidad bucal en que dos órganos se unen para producir un sonido. Bilabial: los labios. Labio-dental: dientes superiores sobre el labio inferior. Interdental: la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores. Dental: La punta de la lengua toca los dientes superiores. Alveolar: La punta de la lengua toca los alveolos de los dientes superiores. Palatal: La lengua toca el paladar. Velares: La lengua toca el velo del paladar (más retrasado).

El modo de articulación: es la forma como sale el aire por los órganos articulatorios. Oclusiva: de golpe con una pequeña explosión. Fricativa: sale rozando produciendo un ruido continuo. Africada: empieza como oclusiva y acaba como fricativa. Lateral: el aire sale por los lados de la lengua. Vibrantes: se interrumpe la salida del aire con movimientos rápidos de la lengua. Nasal: el aire sale por la nariz además de por la boca. Sorda: no vibran las cuerdas vocales. Sonora: vibran las cuerdas vocales.

Respecto al cuadro hay dos grafías que se confunden en amplias zonas geográficas. La “l” se pronuncia en muchas zonas como “y” (yeísmo) y en general se ha perdido esa distinción de sonidos en las rimas. La “z” (sonido c suave) se pronuncia en el sur de España y en amplias zonas de Latinoamérica como “s” (seseo); no obstante,  en la poesía de la península, excepto en la popular, se mantiene la distinción de rimas con “z” y “s”.

Voy a aplicar ahora estas distinciones fonéticas a la práctica de las rimas, y vuelvo a repetir que este no es un tema tratado en los manuales de métrica y lo que indico son mis opiniones personales. Lo que me gustaría es poder abrir un debate sobre el tema en el que consiguiésemos llegar a un consenso sobre la existencia o no de esas gradaciones de rima asonante en función de las consonantes existentes en esa parte de la palabra que determina la rima. Para ello, voy a indicar una serie de proximidades o lejanías rimáticas adjuntando ejemplos.

La distinción entre pares de sordas y sonoras es pequeña, y los sonidos que tienen un punto de articulación lejano se distinguen más de los que lo tienen cercano.

Las oclusivas tienen una asonancia bastante fuerte entre sí : sapo / ambos / zapato / estado / lago /tabaco, producto de esa pequeña explosión al pronunciarlas. Esta similitud aumenta en los pares sordo y sonoro: zapato / estado.

Entre las fricativas hay bastante proximidad entre la “f” y la “z”: taza / gafa , y ya he comentado la confusión en el seseo entre la “z” y la “s”

Otra proximidad y confusión comentada es la de la “y” y la “ll”: batalla / playa , y también son próximas la “y” y la “ch”, sobre todo cuando la primera se pronuncia como africada: muchacha / playa.

Los sonidos nasales, laterales y vibrantes están relativamente próximos dentro de cada modo (m/n, n/ñ, l/ll, r/rr), pero no con los otros modos: mana / dama, gana /maña, malla / bala, para /barra.

La ausencia de consonante intervocálica suele disminuir la fuerza de la asonancia. Por ejemplo “tía” tiene una baja proximidad a “hija” o “chica” aunque rimen en asonancia.

En el caso contrario, la rima con doble consonante intervocálica inseparable (pr, br, pl, bl, fr, fl, gr, gl, kr, kl, dr y tr) suele estar muy próxima a la de consonante simple: cafre / gafe, lacra / flaca.

En las dobles consonantes intervocálicas separables, se dan casos como en mármol / árbol en que se refuerza la rima compartir “r” y la “l” final.

Cuando la rima es aguda a asonancia suele ser fuerte a pesar de la presencia de una consonante final diferenciadora: pasión / reloj / mató ,  Madrid / recibí / decir , por la fuerza de la sílaba aguda, la brevedad de la rima y a veces por la no pronunciación de la consonante final.

Las consonantes posvocálicas, la más normal es el plural “s”, suelen influir poco en la diferenciación del sonido. Por ejemplo si coincide el resto de la rima, ésta es prácticamente consonante: mapa / capas.

Como ejemplo final, un poema en rima asonante de Blas de Otero, “A la inmensa mayoría” con  comentarios:

 

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre 
aquel que amó, vivió, murió por dentro 
y un buen día bajó a la calle: entonces 
comprendió: y rompió todos sus versos. 

Así es, así fue. Salió una noche 
echando espuma por los ojos, ebrio 
de amor, huyendo sin saber adónde: 
a donde el aire no apestase a muerto. 

Tiendas de paz, brizados pabellones, 
eran sus brazos, como llama al viento; 
olas de sangre contra el pecho, enormes 
olas de odio, ved, por todo el cuerpo. 

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces 
en vuelo horizontal cruzan el cielo; 
horribles peces de metal recorren 
las espaldas del mar, de puerto a puerto. 

Yo doy todos mis versos por un hombre 
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, 
mi última voluntad.  Bilbao, a once 
de abril, cincuenta y tantos. Blas de Otero.

Pido la paz y la palabra (1955). Blas de Otero

 

Se trata de versos endecasílabos que riman en asonancia. Los impares en o-e, y los pares en e-o. Veamos si hay similitudes fonéticas más allá de las vocales, y si están separadas por pocos versos, ya que hay que tener en cuenta que la distancia reduce la similitud.

Los impares: hombre / entonces / noche / adónde / pabellones / enormes / atroces / recorren / hombre / once. Se repite hombre pero separado por 15 versos como lo cual no influye. Hay una cierta similitud entre entonces / adónde  por la repetición de “n” y la relativa cercanía de “z” y “d”. También alguna entre atroces / once  por la coincidencia de “z” pero están separadas por 5 versos.

Los pares: dentro / versos / ebrio / muerto / viento / cuerpo / cielo / puerto / hueso / Otero. Aquí hay consonancia entre muerto / puerto, pero separada por 7 versos. También hay una cierta similitud entre muerto / viento / cuerpo  que sólo están separadas por un verso, y las primeras comparten “t” y la segunda y tercera las oclusivas sordas “t” y “p”; además cuerpo / puerto, que comparten “r” y las oclusivas anteriores, están separadas por 3 versos. Estas cuatro palabras muerto / viento / cuerpo / puerto , serían la serie con más fuerza consonántica de este poema en asonantes.

En este artículo he intentado ir más allá de la clásica división de la rima entre consonante y asonante, tema muy poco analizado en los tratados clásicos de métrica. Es un campo en el que hay mucho trabajo teórico-práctico a realizar y del que me gustaría tener comentarios de los lectores para ir buscando consensos.


Si te ha interesado este artículo, en las 330 páginas del tratado “Métrica poética del español”, encontrarás toda la información y ejemplos necesarios para profundizar en el estudio de la métrica y saber los porqués del ritmo que distingue a los poemas de la prosa.

tipos de rima asonante
comprar en amazon

VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – IV

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en ti y en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón doscientas cincuenta mil visitas.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna” y de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña).

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA

Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020&2023. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021&2023. Papel y digital en Amazon.
Pensando en ti y en vosotras, 2023. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2023). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del idioma español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona
Cuentas de cuentos. Audiolibro: 2022. Luz azul ediciones, Barcelona

Reseñas literarias

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Los abrazos perdidos
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • La Apoteosis de la inercia

  • Dadme a vuestros rendidos
  • Entretanto, en algún lugar

  • Poemas del Botánico
  • Espacio disponible para tus productos o servicios

salud y cuidado personal

Raiola Networks