Las nueve musas
Las 7 bellas artes

Las bellas artes en España. 7 artistas emergentes

Promocionamos tu libro

No pretende este artículo otra cosa que una sucinta visión de las 7 bellas artes en España. Representada por otros tantos artistas, será una visión injusta por lo somera pero suficiente para adivinar por donde discurren los derroteros del arte español.

Escultura

La madrileña Teresa Solar (madrid, 1985) Estudió Bellas Artes en la UCM y cursó estudios de posgrado en la UEM. Entre otros proyectos ha expuesto individualmente en Matadero Madrid, en el Centro de Arte 2 de Mayo y en la Galería Formato Cómodo.

7 artistas emergentes
Matadero de Madrid

Premiada con la beca de producción Fundación Marcelino Botín, con la que va a producir su próxima película, ha ganado el premio Generaciones 2013 y la beca de producción CAM 2011, con la que realizó “Todas las cosas que no están”, su anterior mediometraje.

Arquitectura

José María Sánchez García (1975) se licenció en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 2002, y se doctoró en Arquitectura por la ETSAM por su tesis titulada ‘The Bath Case’ en 2016.

Tiene una cátedra de Diseño en la Escuela de Arquitectura de Madrid y trabaja como profesor invitado en la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Suiza), en la Universidad ETH de Zúrich y en la IUAV de Venecia. En 2017 fue galardonado por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) con una Beca Honoraria. Entre otros, también recibió una mención de honor en los Premios de Arquitectura Española 2017.

las 7 bellas artes
Adecuación del entorno y rehabilitación del templo de Diana. Mérida (Badajoz)

El estudio José María Sánchez García nació en 2006 y actualmente tiene su sede en Madrid y Suiza, donde desarrolla proyectos públicos ganados en concursos de arquitectura. Ha recibido premios nacionales e internacionales como el Primer Premio BSI Swiss Architectural Award, Suiza; Primer premio AR + D Architecture Review Awards, Londres; Premio Vanguardia de Diseño de Architectural Record, Nueva York; Primer Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Primer Premio Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y Gran Premio Enor.

Los proyectos han sido publicados por revistas indexadas internacionales y nacionales, como el Croquis, Arquitectura Viva, Casabella, Architectural Review, a + u, Detail, Oris, Azure, On Diseño, Architekture Aktueal, Rita, 2G o Summa.

Danza

Miguel Ángel Berna figura como un destacado creador en nuestro país, entre la danza española y un revisado y actual folclore aragonés. Conocedor de la jota desde los 8 años cuando empezó a estudiarla en Zaragoza, y de otras disciplinas dancísticas como el ballet clásico, la danza contemporánea y el flamenco, propone Berna un lenguaje dancístico tan ecléctico como sus conocimientos.

Fundó en 1990 su primera compañía, Danza Viva, y con ella su primera creación, Entre Dos. Con este montaje se alzó Miguel Á. Berna con el Premio al Bailarín Sobresaliente en el Certamen de Danza Española y Flamenco de ese mismo año. Diez más tarde, en el año 2000, ganaría el Primer Premio de Coreografía del mismo concurso con La TemplanzaRasmia (1999), Solombra (2001), Tierra de dragón (2003) y Mudéjar (2003), un resumen de varios trabajos y momentos de su carrera artística con el que ha recorrido escenarios internacionales, algunos de sus primeros montajes. Savia Nueva (2006), espectáculo realizado junto a la cantante Carmen París, Amares (2007), Goya (2008), Flamenco se escribe con Jota (2009), La Pasión (2010),  Berna se escribe con Jota (2010), Bailando mi tierra (2011), Oturia. Intima Peregrinatio (2021) son otras de sus creaciones. Desde julio de 2005, su compañía de danza es residente del Ayuntamiento de Zaragoza, institución que en 2017 le concedió la distinción de «Hijo predilecto».

Literatura

Javier Castillo creció en Málaga, se diplomó en empresariales y estudió el máster en Management de ESCP Business School. Trabaja como consultor de finanzas corporativas en una compañía con presencia nacional.
Escritor de relatos cortos desde la adolescencia, El día que se perdió la locura fue su primera novela y un éxito comercial, primero en Internet y luego en papel, convirtiéndose en el fenómeno literario de los últimos años. El día que perdió el amor fue su segunda novela, continuación que pone punto y final a la bilogía cordura-amor.
Los derechos audiovisuales de El día que perdió la locura han sido adquiridos para la producción de una serie de televisión.

Música

Es compositor, director de orquesta y violonchelista Fernando Velázquez (Guecho, 1976, ha compuesto un gran número de bandas sonoras para cine y televisión.

Hijo de una profesora de Derecho y de un catedrático de Literatura, empezó en la música en los conservatorios de su localidad natal, para luego seguir en Bilbao y Vitoria. También estudió composición en París y Madrid.

En 1998, se licenció en Historia por la Universidad de Deusto.

Entre sus partituras para cine se encuentran las películas Agujeros en el cielo (Pedro Santos,2004);  The Birthday (Eugenio Mira, 2004), El síndrome de Svensson (Kepa Sojo, 2006); Bosque de sombras (Koldo Sierra, 2006); Savage Grace (Tom Kalin, 2007); El orfanato (J.A. Bayona, 2007) por la que estuvo nominado al Goya por la Mejor Música Original en la edición de 2008. La zona (Rodrigo Plá, 2007), Eskalofrio (Isidro Ortiz, 2008); Sexy Killer (Miguel Martí, 2008); Spanish Movie (Javier Ruiz, 2009); El mal ajeno (Oskar Santos, 2010); Lope (Andrucha Waddinton, 2010); Los ojos de Julia (Guillem Morales, 2010); La trampa del mal (John Dowdle, 2010); 5 metros cuadrados (Max Lemke, 2011); BabyCall (Pål Sletaune, 2011); Lo Imposible (J.A. Bayona, 2012). Por la que estuvo nominada al Goya por la Mejor Música Original en la edición de 2013. Mama (Andrés Muschietti, 2013); Los últimos días (David Pastor y Alex Pastor, 2013); Zipi y Zape y el club de la canica (Oskar Santos, 2013); The Adventurer: The Curse of the Midas Box (Jonathan Newman, 2013); Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro, 2014); Hércules (Brett Ratner, 2014); La cumbre escarlata ( Guillermo del Toro, 2015); Orgullo + Prejuicio + Zombis (Burr Steers, 2016); Gernika ( Koldo Serra, 2016); Zipi y Zape y la isla del Capitán (Oskar Santos, 2016). Un monstruo viene a verme (J.A. Bayona, 2017), ganadora del Goya a la mejor música original en 2017. Contratiempo (Oriol Paulo, 2016); Ozzy (Alberto Rodríguez y Nacho La Casa, 2016); El guardián invisible (Fernando González Molina, 2017); Deep (Julio Soto Gurpide, 2017); Inmersión (Wim Wenders, 2017); El secreto de Marrowbone ( Sergio G. Sánchez, 2017); Thi Mai, rumbo a Vietnam (Patricia Ferreira, 2017); Que baje Dios y lo vea (Curro Velázquez,2017); Las leyes de la termodinámica (Mateo Gil, 2017); Los futbolísimos (Miguel Ángel Lamata, 2017) y Superlópez (Javier Ruiz Caldera, 2017).

Pintura

Silvia Flechoso investiga a través de su idea de retrato el concepto de mito y el poder reinterpretándolo bajo una visión erótico-mística que pretende recordar la naturaleza divina del hombre.

Una obra subversiva de estilo figurativo que sigue la tradición veneciana de Tiziano en la que implementa una clara estética contemporánea usando la representación y modificación simbólica de la fama, poder y statu quo.

Silvia ha sido ganadora de la Beca BAAA organizada por la Barcelona Academy of Art en colaboración con el Museo MEAM de Barcelona y su obra ha formado parte de exposiciones individuales y colectivas en Zurich, Venecia, París y Madrid.

Silvia Flechoso
Pietà

Cine

Luis López Carrasco (Murcia, 1981) es cineasta, docente y escritor.

Co-fundador del colectivo audiovisual Los Hijos, dedicado al cine documental experimental. Su trabajo como director ha sido proyectado en numerosos festivales internacionales como Locarno, Rotterdam, New York, Toronto, BAFICI o Viennale y centros de arte contemporáneo internacionales como Georges Pompidou o ICA London; y en España en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, CCCB, MUSAC, Marco, Tabakalera de Donostia, La Casa Encendida, IVAM, Cendeac o Guggenheim Bilbao.

Actualmente es profesor en la escuela SUR, ECAM y ESCAC y colabora regularmente en las páginas de cultura de CTXT.

José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

Publicamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • Los tres hilos de Ariadna

  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Dadme a vuestros rendidos
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor