La guerra entre EEUU y España se acabó, la bandera española ondeó por última vez el 13 de agosto de 1898, y los españoles se retiraron de Cuba, dejando a los cubanos solos con sus “salvadores” norteamericanos. Los...
Sección - Humanidades
La gallina de los huevos azules «versus» Cristóbal Colón
Corren malos tiempos para los próceres, eminencias, varones o hembras insignes, glorias nacionales y demás gerifaltes de antaño. Desde la caída de la URSS, no ha cesado el derribo de estatuas en el mundo occidental...
Eudemonía, ética de la felicidad
La tradición oral, en la que se transmitían los saberes conocidos y las costumbres a través de poemas recitados, no permitía demasiado espacio para la reflexión y la crítica (se escuchaba, se recibía de forma pasiva e...
Un cambio de pensamiento en el mundo moderno
Comprender de dónde venimos hace posible saber dónde estamos ubicados como sociedad, para que de ese modo, podamos determinar hacia adónde habremos de seguir. Si planteáramos la disyuntiva sobre si el ser humano se ha...
Y bajó a los Infiernos
Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral. Dante Alighieri En cada una de las religiones y mitologías se habla de tres estados en donde el...
Erotismo precolombino
La sexualidad era sagrada para los nativos de las diversas culturas de las Américas. En el Pópol Vuh –el libro sagrado de los antiguos mayas- hay treinta referencias al sexo y a la fertilidad, al adulterio y al incesto...
Sentido, naturaleza y funciones de la literatura
La literatura es la mejor mirada posible para la comprensión de la condición humana. Tzvetan Todorov I – El origen de un nombre La palabra literatura ha tenido varios significados a lo largo de la historia. El primero...
Recuerdos de «Doña Bárbara»
La novela Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos es indudablemente un hito de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En este artículo, la recordaremos. 1. El año de su publicación La aparición de Doña...
Cuba: desde el descubrimiento hasta la “independencia” (2)
En 1895, la bandera de la revolución fue izada otra vez por el líder más intelectual de nuestra historia. Su nombre era José Martí y era filósofo y poeta. Mucha gente lo llamaba maestro, ya que, de veras, enseñaba...
La sabiduría de la enfermedad terminal
El cuerpo, es el vestido del alma, sí, el cuerpo tiene forma, pero originalmente no lo tiene, es sólo cuando al entrar en contacto con el alma que este adquiere su forma. Su divina gracia A.C Braktivedanta Swana...
Hundimiento del califato
Eran los hermanos Al-Qasim y Alí ben Hammud dos generales esclarecidos del ejército bereber del califa Suleymán. Pertenecían a los idrisíes de Fez, que no eran beréberes, pero asimilados a ellos hasta el punto de pasar...
Cuba: desde el descubrimiento hasta la “independencia”
Después de la neutralización de cada tipo de resistencia indígena, Cuba pasó a formar, oficialmente, parte del imperio español, bajo el título de “Tenencia del Virreinato de Nueva España” en 1585. El destino de Cuba...
Cristóbal Colón en el Caribe
Después de más de un mes de viaje, la tripulación de Colón estaba agotada y sus hombres escuálidos, con síntomas severos de malnutrición y escorbuto, al borde de su aguante y, a la vez, muy cerca de amotinarse, cuando...