“En la plaza comenzaba a oscurecer. Los soldados habían reunido a una multitud de ciudadanos remisos: la humanidad entera estaba representada allí… Jiménez de Cisneros estaba convencido de que sólo podrían vencer a los...
Sección - Humanidades
Las «sagradas escrituras»
Un acercamiento a las relaciones entre Literatura y Religión I Las relaciones entre Literatura y Religión son tan antiguas como la misma humanidad. Tanto es así que muchos géneros poéticos no son sino la...
Petrarquistas, Lauras y sonetos
Indudablemente, Laura fue para Petrarca lo que Beatriz fue para Dante. Tanto es así que muchos de los poemas que el insigne sonetista nos legó la tienen a la dichosa Laura como «musa inspiradora». En el mes en el que se...
Vida negra: la conspiración de Denmark Vesey
El 9 de noviembre de 1799 Denmark Vesey comprobó que había ganado mil quinientos dólares en la lotería de la calle East Bay, en Charleston, Carolina del Sur. El premio no era especialmente cuantioso, pero sí suficiente...
¿Individuo, persona, ser humano?
A lo largo del tiempo, la pregunta filosófica y cotidiana es, ¿quién soy?, esto es así porque algo fundamental en nuestro desarrollo es saber qué y quiénes somos, para saberlo o comprenderlo muchos estudiosos han...
Los Siete lenguajes del ser humano
A lo largo de la vida, el ser humano ha utilizado la palabra oral y escrita para comunicarse consigo mismo, con su semejante y con lo divino. Incluso la Palabra es tan importante que la historia se separa de la...
De la poesía mística al impresionismo literario. El problema de la inefabilidad
Suele decirse que la poesía es el idioma de la inefabilidad, pues se supone que el poeta se esfuerza siempre por expresar lo inexpresable. No obstante, hubo períodos en la historia de la cultura en los que el problema...
La «Escuela de Oviedo» y las reformas sociales
(Lecturas para tiempos de confinamiento) * Muchos analistas sociales, pretendidamente investidos de poderes proféticos, nos anuncian que ya nada volverá a ser igual, que, tras la plaga del coronavirus, es preciso que...
Alejandría, una nueva Córdoba para los andalusíes
Aún mucho antes de llegar, la ciudad debió de anunciarse. Los cordobeses desterrados por al-Haqem I (818 d.C.) buscaban una nueva Córdoba. Saldría a recibirles el aroma peculiar, o mejor decir la amalgama de olores que...
La descomposición del califato de Córdoba
Corría el mes de marzo de 1011. Nací hija póstuma del califa Muhammad al-Mahdi, que unos meses antes había muerto a manos del influyente partido de los eslavos, pero, sobre todo, víctima de su gran ceguera y de sus...
La constante barroca. Anatomía de un «exceso»
La idea del barroco como una constante histórica es algo que autores como Eugenio d´Ors, Guillermo Díaz-Plaja y Alejo Carpentier, entre tantos otros, han postulado en su momento. En este artículo, además de defenderla...
Anemas, el último andalusí de Creta
En el momento en que los bizantinos reconquistan Creta en 961 d. C. —según ya quedó constancia en mi artículo “La aniquilación de los cordobeses de Creta”—, reinaba en dicho emirato el sucesor e hijo de Suhayb II, Abd...
Una Inquisición atea
Con el término nuevo ateísmo se conoce a un movimiento particular ateísta del siglo XXI, caracterizado por el fanatismo y la intolerancia. El término apareció por primera vez en la revista Wired en noviembre de 2006...
Consideraciones acerca del español de América
El español es la lengua romance de máxima proyección universal. Su zona de influencia no solo abarca España, sino también América del Sur (con la excepción de Brasil y las Guayanas), América Central, México y parte de...
D/os y la Justicia
Cada uno es tal como D/os le hizo, y aún peor en muchas ocasiones. El crédito debe darse a las obras no a las palabras. Son dos cosas diferentes el amor y el deseo; no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se...
Guatemala: los héroes gemelos
Los héroes gemelos Jun Junajpú y Vukub Junajpú y su descenso al Mundo de Abajo Tanto en la cultura náhuatl, de los aztecas en México, como en la región Maya’etik de Guatemala, existía el juego sagrado de pelota...
Un cuento chino y de Roma a Las vegas
¿LOTERÍAS PARA LA GRAN MURALLA? La China se merece el calificativo de “legendaria” con razón sobrada. Durante milenios, sus gobernantes cultivaron un sistema de poder centralizado y autárquico, facilitando el desarrollo...
Las huellas de los cordobeses en Creta: cultura y arte andalusí
En anteriores artículos míos aparecidos en Las nueve musas, presentamos a los cordobeses que, desterrados por el emir al-Haqem I en 818 d.C., conquistaron Creta y fundaron allí un emirato[1]. Hicimos mención en dichos...