Las nueve musas
Positivo directo

Positivo directo en papel color

Promocionamos tu libro

Obtener una fotografía en positivo directo (esto es, sin la necesidad de un negativo intermedio) hoy en día no debiera ser algo digno de asombro.

Sea cual fuere la cámara digital que utilicemos, desde un teléfono móvil hasta la más compleja de las réflex, la imagen capturada la vemos directamente en positivo, en la pantalla del mismo dispositivo, sin necesidad de revelados u otros pasos intermedios (bueno, hay ciertas conversiones electrónicas necesarias, que se realizan en forma casi instantánea). Pero conseguir una impresión en papel fotográfico color convencional (el que se usa para obtener fotografías color partiendo de un negativo), sin que se inviertan los tonos y colores, con métodos y materiales puramente analógicos, ya es algo que puede despertar la atención a más de uno.

Positivo directoLa idea me la propuso la artista visual Vivian Galban, para ayudar a incorporarla en su Exposición en Tiempo Real, y fue el punto de inicio para la investigación y experimentación.

La teoría indicaba que efectivamente debiera ser posible obtener una imagen en positivo directamente sobre el papel fotográfico común, realizando un primer revelado en blanco y negro, velando el material sensible, y luego un segundo revelado, está vez en color. Esto es, ni más ni menos, que replicar paso a paso y en forma artesanal, el proceso conocido como E-6, utilizado para revelar película diapositiva color. Pero en vez de utilizarlo con película, debíamos adaptarlo para trabajar con otro soporte, papel negativo color.

Una vez conseguidos todos los materiales nos dispusimos a experimentar, y los resultados fueron realmente sorprendentes.

Para el que se anime a probar, el procedimiento inicia, revelando el papel expuesto con algún revelador para papeles blanco y negro. Puede ser el Kodak Dektol, Romek C2 o cualquier otro. Eso sí, como el papel color es sensible a todos los colores del espectro visible, este paso debe hacerse en total oscuridad, no se puede utilizar ninguna luz de seguridad, como cuando se trabaja con papel blanco y negro.

negativoUna vez revelado, lo sumergimos en un baño de paro convencional. A partir de este punto se pueden encender las luces. El resto del proceso ya se puede hacer directamente a plena luz.

Enjuagamos la foto en agua corriente, y nos vamos a encontrar en el papel con una imagen negativa blanco y negro. Esto sucede porque el papel color contiene las mismas sales de plata que el papel blanco y negro, pero la emulsión, en este caso, consta de tres capas, cada una de ellas sensibilizada a un diferente color (azul, verde y rojo). El revelador actuó convirtiendo en plata metálica aquellas sales que recibieron luz en la exposición, formando las zonas oscuras de la imagen. Las zonas claras, aquellas que no recibieron luz durante la exposición, en cambio, aún contienen las sales de plata sin revelar, ya que no utilizamos aún ningún fijador para eliminarlas.

Al encender la luz, estas sales de plata que aún permanecen en el papel, son justamente las que quedan expuestas, velándose completamente. Si bien el proceso E-6 contempla el velado a través de un baño químico, en este caso, para lograr la inversión de tonos, lo hacemos directamente exponiendo el material sensible revelado a la luz.

Lo que sigue son los pasos correspondientes al segundo revelado, utilizando los químicos del proceso RA-4, estándar para el revelado de papel negativo color. Primero se sumerge la foto en el revelador donde, la imagen negativa blanco y negro se transforma casi mágicamente ante nuestros ojos, en un positivo color.

En este caso, el revelador actúa sobre las sales de plata veladas, es decir, las que no recibieron luz en la exposición inicial, por lo que no se revelaron con el revelador blanco y negro. Este químico, no solo convierte las sales de plata en plata metálica, sino que activa los copulantes de color que cada capa de la emulsión del papel contiene, formando la imagen con tintas de color.

positivo directoLuego sigue el baño de blix (bleach + fix, blanqueador y fijador), que elimina tanto la plata metálica, como las sales de plata que hubiesen quedado, dejando la imagen formada sólo por tintas de color. El proceso termina lavando la foto en agua corriente.

Cual receta de cocina, esta suerte de alquimia tiene sus bemoles. Por un lado, el proceso RA-4 requiere trabajar con los químicos a 38°, por lo que se necesita mantenerlos a esa temperatura a baño maría. Por otra parte, el balance de blanco del papel está calibrado para utilizarlo con negativos color que, si alguno recuerda, tienen una base de celuloide teñido de un tono naranja amarronado. Se debe utilizar en la exposición un filtro anaranjado para corregir el color, sino las fotos saldrán con una fuerte dominante cian.

Si bien es cierto que este procedimiento actualmente pareciera sólo servir para satisfacer alguna curiosidad sobre la química fotográfica, puede ser motivador para algunos locos o extravagantes que aún persistimos en utilizar la fotografía analógica como medio de expresión. Ya sea desempolvando alguna cámara de gran formato, o utilizando incluso cámaras artesanales caseras. Particularmente creo que puede ser de interés para los aficionados a la fotografía estenopeica, pudiendo obtener directamente positivos en color, sin necesidad de recurrir a negativos en papel.

También serviría para hacer copias papel partiendo de diapositivas, pero creo que hoy en día sería más sencillo escanearlas o hacer una retoma con una cámara digital…

 

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Publicamos y promocionamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • En el país del tiempo posible
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • Tejiendo sueños y realidades
  • Paisajes de mis estaciones
  • La ciencia no es asunto de dioses
  • Las bestias nazis
  • La herida narcisista
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor