Las nueve musas
Trevor Noah

Prohibido nacer

Promocionamos tu libro

Prohibido nacer es mucho más que un libro de memorias. Un buen libro siempre aporta sabiduría a quien lo lee y sabe extraer las enseñanzas.

Los libros de memorias nos ayudan a conocer la vida de una persona, los hechos que marcaron su trayectoria y condicionaron al protagonista retratado para moldearlo para ser quien es.

El interés de las memorias lo suscita un ilustre personaje. Y aunque el nuestro lo es en cierta medida —el autor es el presentador de un popular programa de entretenimiento y humor los EEUU—, en el caso del libro que nos ocupa, su valor sobrepasa con creces estas características.

Porque el atractivo del libro es que el relato de la vida de Trevor Noah (Johannesburgo-Sudáfrica-, 1984) puede ser, mutatis mutandis, la vida de muchos sudafricanos en un momento crucial de la historia del país (la caída del apartheid y la transición). Y las vicisitudes del niño y el joven son también las de la madre, tan protagonista como el hijo, no sólo por razones biológicas sino también por las características personales de ella y por el hecho de que ella sola sacó adelante al hijo. Así la voz narradora de Trevor, su protagonista, en primera persona, es una gran ventana abierta a la contemplación de los acontecimientos del país antes, durante y después del apartheid. No es poco.

No hay duda de que tanto madre como hijo son personas más que dignas de ocupar las páginas de un libro de memorias. La madre, Patricia Nombuyiselo Noah, es una mujer de armas tomar, un ejemplar de los más prototípicos de mujer africana, de aquellos de los que el imaginario popular europeo afirma que sacan adelante el continente. El hijo —de tal palo tal astilla—, listo, sensible y de viva inteligencia, obligado como tantos jóvenes del país a capear con mil y una dificultades, tendrá que lidiar con el obstáculo innato añadido de ser un mestizo (‘de color’, como lo llaman allí), hijo de madre negra y padre suizo, una condición que le comporta una doble discriminación racial por ocupar el escalafón considerado más bajo y la exclusión de unos y otros.

La biografía del hijo, que se quiere considerar negro, abre también una amplia mirada a la biografía de la madre, y este es un plus añadido innegable. Patricia, mujer rebelde, valiente y decidida, que abandona el hogar familiar a los dieciséis años por desavenencias con los padres, debe abrirse paso en la vida por una sociedad dominada por los blancos segregacionistas y opresores de su raza, blancos que han condenado a las otras razas a la eterna pobreza y servidumbre. A esto hay que añadir los problemas que debe afrontar por el hecho de ser mujer. Sin embargo a ella nada la arredra; es capaz de burlar prohibiciones de todo tipo con las triquiñuelas que sean necesarias sin perder en ningún momento el orgullo ni la autoestima. Se enamora de un suizo a quien pide que le haga un hijo con la voluntad de educarlo ella sola y sabe abrirse caminos para alquilar pisos en barrios donde los negros lo tienen prohibido y conseguir un trabajo de administrativa en los despachos de los blancos en unos tiempos en que los negros no pueden acceder a tal profesión. Ella es quien mantiene a su familia, también cuando se casa con un hombre de su raza con quien tiene dos hijos más.

Con el hijo seremos testigos de las observaciones que una mente lúcida como la suya hace de la marcha de su país, de la compleja y refinada política del apartheid para mantener a los nativos a raya y, sobre todo, permanentemente sometidos, de la interiorización o la rebeldía de las diversas razas del país (negra, india, mestiza…) ante aquellas políticas, de los progresivos cambios que van afectando Sudáfrica. Y somos testigos de todo ello por doble vía: los análisis que hace la voz narradora y las propias vivencias de Trevor en las diferentes escuelas que frecuenta, primero, y en el seno de los grupos de amigos con quien, ya de adolescente, inicia pequeños pero jugosos negocios al margen de la ley para mantenerse, después. Todo ello sucede en la gran ciudad de Johannesburgo y en barrios diferentes, también socialmente diferentes. Así pues, el libro nos permite asistir a toda una transformación histórica y social en la urbe más poblada de Sudáfrica, de la mano de personajes de una personalidad más que remarcable.

La voz narradora emplea un lenguaje juvenil, agudo y simpático, muy fluido y natural, que hace de la lectura un gran placer. El libro ha sido traducido también al catalán, en versión de Núria Artigas, y publicado por Edicions de 1984.

PROHIBIDO NACER,
MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE MEMORIAS
Trevor Noah
Prohibido nacer
Traducción de Javier Calvo
Blackie Books S.L.U., 2017, 328 pp.

Última actualización de los productos de Amazon el 2023-10-03 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Anna Rossell

Anna Rossell

Anna Rossell (Barcelona –España, 1951)

De 1978 a 2009 profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona en la especialidad de Lengua y Literatura Alemanas (Filología Inglesa y Germanística) y crítica e investigadora literaria en Barcelona, Bonn y Berlín.

Actualmente se dedica a la escritura creativa, la crítica literaria y la gestión cultural. Como gestora cultural organiza los recitales poéticos anuales estivales Poesía en la Playa, en El Masnou (Barcelona) y ha sido miembro de la comisión organizadora de los encuentros literarios bianuales entre continentes TRANSLIT. Actualmente organiza los Recitals de Poesia i Música VinsIdivina.

Colabora regularmente en numerosas publicaciones periódicas literarias nacionales e internacionales: Quimera, Ágora de arte gramático, Crítica de Libros, Revista Digital La Náusea, Realidades y ficciones, Las nueves musas, Nueva Grecia, Terral, Núvol y en revistas especializadas de filología alemana.

Entre sus obras no académicas ha publicado los libros Mi viaje a Togo (2006), El meu viatge a Togo (2014), Viaje al país de la tierra roja, Togo y Benín (2014), Viatge al país de la terra roja, Togo i Benín (2014), los poemarios La ferida en la paraula, (2010), Quadern malià / Cuaderno de Malí (2011), Àlbum d’absències (2013), Àlbum de ausencias (2014), Auschwitz-Birkenau. La prada dels bedolls/La pradera de los abedules (2015) y las novelas, Mondomwouwé (2011) y Aquellos años grises (España 1950-1975) (2012), Aquells anys grisos (Espanya 1950-1975) (2014).

Es coautora del libro de microrrelatos Microscopios eróticos (2006).

Cuenta en su haber con algunas traducciones literarias del alemán al español, entre ellas El Elegido, de Thomas Mann.

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Cuando crecen las sombras

  • Raiola Networks
  • En el país del tiempo posible
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • Tejiendo sueños y realidades
  • La exaltación del amor y del deseo
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Promocionamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor