Las nueve musas
Joseph Beuys

Joseph Beuys. la espiritualidad como concepto creativo

Promocionamos tu libro

“Todo ser humano es un artista y el capital de la persona está principalmente en la capacidad de ser creativo”
Joseph Beuys

“La única pretensión del arte es el arte mismo. El arte es la definición del arte”
Joseph Kosuth

“Para entender la teoría antropológica del arte de este artista (se refiere a Beuys) ya no es suficiente apelar a la ignorancia o la insensibilidad; es una cuestión de creatividad y libertad”
Pilar Parcerisas. Capital y creatividad. Avui, 23 de junio de 1994

 

Toda persona es artista. 1981
Toda persona es artista. 1981

Orígenes del arte conceptual

El arte conceptual nació en la década de los sesenta, pero mucho antes artistas como el dadaísta Marcel Duchamp ya mostraban obras en las que el concepto predominaba respecto al objeto. Como señala Edward Lucie-Smith, el arte conceptual fue “en esencia, un arte de estructura intelectual, representado de cualquier manera que decida el artista “. Esta tendencia vanguardista la formaron los environments, los happenings, las acciones y las performances, además convivió con el pop-art, el nouveau realisme, el land-art y el body-art, entre otras tendencias que se mueven alrededor del entorno conceptual.

Si lo comparamos con el expresionismo abstracto, por poner un ejemplo, el arte conceptual es un tipo de manifestación artística que ha ocasionado situaciones confusas y luchas dialécticas para su comprensión. Además, se produce  una paulatina aproximación a ciertas connotaciones corpóreas, debido principalmente a que la pieza elaborada por el artista no se dispone sobre un marco concreto. No es, en según qué casos, una pintura, una escultura o un grabado, sino otro tipo de manifestación en la que el público puede participar de modo real, tanto en su realización como actuando simplemente de observador pasivo. Todo ello adornado mediante un entorno apropiado a este tipo de actos.

Cómo explicar un cuadro a una liebre muerta. 1965
Cómo explicar un cuadro a una liebre muerta. 1965

Joseph Beuys: Cuando el objeto se convierte en concepto

 La primera muestra importante que presencié de Joseph Beuys fue en la antigua sede de la Fundación La Caixa de Barcelona, en el Palau Macaya, en 1988.

Posteriormente, en 1991, volvió a exponer  en la Fundación Miró de Barcelona, donde habían dibujos, objetos, acciones e instalaciones realizados entre 1937 y la década de los 70, o sea desde su juventud hasta su aparición en diversas ediciones de la Documenta de Kassel. La exposición se titulaba Eurasia y se subtitulaba Genghis Khan. Xamans. Actrius. La palabra Eurasia surge a menudo en la obra de Beuys, teniendo como origen el efecto que le causó su estancia en las estepas rusas durante la II Guerra Mundial.

De hecho, su presencia en España ha sido bien escasa, ya que mientras vivió sólo había expuesto en Madrid en dos ocasiones en los años 1984 y 1985, o sea poco antes de su muerte. De todos modos, en 1966, mientras efectuaba un viaje por España visitó la ciudad de Manresa, que le sirvió para realizar la acción Manresa, que se pudo ver en la galería Schmela de Düsseldorf el mismo año, y que para Montse Badia fue un “hito importante en su trayectoria artística y vital”. Más adelante, en 1994, se volvió a exhibir en Arts Santa Mónica de Barcelona, centro que ha mostrado el trabajo del artista alemán en diversas ocasiones, tal como ahora podemos comprobar en la exposición Pedagogía radical, democracia directa y plástica social.

Precisamente ahora se cumple el centenario del nacimiento de Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986), por ello se celebran  diferentes exposiciones en Barcelona y Lleida, que sirven para demostrar que su manera de ver el mundo del arte no está en absoluto desligada de la actualidad, por su manera de provocar y denunciar situaciones, que hoy en día siguen siendo vigentes muy a pesar nuestro.

Beuys fue artista, profesor y activista político. A los 19 años pilotaba un bombardero. En 1943 su avión se estrelló en Crimea, donde los tártaros le salvaron la vida gracias a que le protegieron el cuerpo con grasa y fieltro. Dichos materiales los emplearía posteriormente en muchas de sus obras. A mediados de los 40 fue hecho prisionero por los británicos.  A los veinticinco años entró a formar parte  del taller de escultura del artista alemán Ewald Mataré, influenciándole la temática inherente del citado maestro: las esculturas animalísticas efectuadas con distintos materiales, preferentemente bronce y madera. Este género quedará insertado a lo largo de su dilatada labor creativa. En 1947 ingresó en la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf, donde estudiaría pintura y escultura. En 1961 seria profesor de escultura en la misma academia. Cuando tenía 51 años fue expulsado por apoyar a los estudiantes radicales, aunque más tarde fue readmitido. Fueron famosas sus campañas en pro de la democracia directa, así como del medio ambiente y otras causas de tipo social y político, incluso llegó a presentarse al Bundestag en 1976.

Panganesen. 1969
Panganesen. 1969

Asimismo, ahondó profundamente en el campo del pensamiento filosófico y literario, principalmente con autores como James Joyce, Galileo, Leonardo da Vinci y Paracelso. Pero también le preocupó la música, la historia y la mitología nórdica. De una manera u otra, estos conocimientos le sirvieron para elaborar una obra de neto contenido intelectual y a la vez conceptual.

Tanto Joseph Beuys como Marcel Duchamp tardaron mucho en ser reconocidos internacionalmente, pero cuando lo consiguieron su obra despertó un inusitado interés influenciando notablemente a los artistas contemporáneos. A veces, se le ha considerado como su heredero. Lo que sí es cierto, es que a partir de 1957 demuestra un profundo interés por todo lo concerniente al fenómeno dadaísta, pero a diferencia de éste, sus desafíos o retos se vuelven más volubles.

De hecho, este reconocimiento vino gracias a Fluxus, grupo formado entre otros por June Paik, Maciunas y Vostell, cuyo propósito era más de naturaleza social que de estética. Fluxus organizaba happenings, donde participaba  todo el  mundo y que como arte de acción eran efímeros.

 Barrer. 1973
Barrer. 1973

Pedagogia radical, democracia directa y plástica social

 En La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, se presenta la exposición Pedagogía radical, democracia directa y plástica social, cuyo comisario es el director del centro Valentín Roma, donde podemos contemplar diferentes proyectos dedicados especialmente a sus apariciones en la Documenta de Kassel de los años 1972, 1977 y 1982; su particular manera de enseñar que le causó innumerables problemas con las autoridades universitarias, sobre todo por sus metodologías, alejadas de todo convencionalismo; su implicación en la política y su interés por disponer de un espacio público y a la vez simbólico.

Según el comisario de la muestra Beuys encarna “algunas  de las grandes dicotomías conjugadas por el arte durante el siglo XX. Xaman y clown, apóstol inaugural y, a la vez, mensaje crepuscular, su vida y su obra ofrecen, hoy en día, un triple desafío no siempre legible para los espectadores contemporáneos”. La exposición parte de los fondos del Archivo Lafuente de Santander.

 MANRESA. Homenaje a Schmela. 1966
MANRESA. Homenaje a Schmela. 1966

Entre todas las obras que se exhiben sólo nos referiremos a algunas de ellas, como por ejemplo unas imágenes de una de las acciones más conocidas del artista, caso de Cómo explicar a una liebre muerta, que se realizó en la galería Schmela de Düsseldorff, en 1965, que fue su primera exposición individual. Beuys cerró las puertas de la galería para que el público no entrara y solamente viera la acción a través de una ventana. El artista llevaba un traje de fieltro y se cubría el rostro con miel y polvo de oro. En sus brazos sostenía una liebre muerta mientras le iba susurrando al oído algunas explicaciones sobre un cuadro. En realidad, el artista no le está explicando el cuadro a la liebre, sino que es ella quien se lo explica a él… “o al menos esperaba que las explicara antes de morir. Ahora ya sé que es imposible.”

Otra acción interesante es Panganesen que se llevó a cabo en una clase que daba Beuys, los días 5 y 6 de diciembre de 1969. En ella se ve al artista ayudando a su colaborador Verhufen a subirse a una cruz como si estuviera crucificado. Más tarde lo ayudó a descender. La cruz es un símbolo habitual en su obra, igual como lo había sido en artistas como Saura o Tàpies.

En 1973 se publicó el Manifiesto Fundacional de la Escuela Libre Internacional de Creatividad y Búsqueda Interdisciplinaria, firmado por el premio Nobel de Literatura Heinrich Böll, que lo recibió un año antes, y el propio Beuys. El texto se expone en su totalidad, en el que destaca el interés por “reconocer, explorar y desarrollar el potencial creativo que cada uno de nosotros posee y que está oculto por la competitividad y el éxito agresivo”.

Respecto a sus intervenciones en la Documenta de Kassel, se observan las imágenes donde se reconstruye una de sus acciones más significativas como fue la de plantar 7.000 robles diseminados por toda la ciudad de Kassel. Anteriormente había colocado el mismo número de piedras de basalto situadas delante mismo del Museo Fridericianum. El reto era que hasta que no estuvieran plantados todos los árboles no se podían retirar las piedras. Se tardaron cinco años en completar la acción. El artista  no pudo contemplar el resultado final, ya que murió un año antes.

MANRESA Hof. 1994
MANRESA Hof. 1994

Joseph Beuys. Manresa

 En la Fundación Vall Palou de Lleida se muestra Joseph Beuys. Manresa, cuya comisaria es Pilar Parcerisas, directora de exposiciones de la Fundación. En 1966 el artista alemán realizó un viaje a la ciudad de Manresa junto a Per Kirkeby  para curarse de una enfermedad en el pecho. El mismo año realizó una acción en homenaje a la figura de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, que llegó a la capital de la comarca del Bages en 1522, lugar donde se retiró a orar y a hacer penitencia, creando los ejercicios espirituales.

La acción MANRESA/homenaje a Schmela,  se efectuó en la galería Schmela de Düsseldorf. Según la comisaria, esta obra “abre las puertas a Beuys, siguiendo el ejemplo de Loyola, a la evolución de su obra hacia la escultura social”. Beuys contó con la colaboración de los artistas daneses, el escultor Björn Norgaard y el músico y compositor Henning Christiansen.  Las fotografías son de Walter Vogel. De todos modos, su interés por San Ignacio de Loyola venía de lejos, concretamente a finales de los años cincuenta, cuando sufrió una crisis espiritual. Para el profesor Ángel González García, “Como Beuys, Ignacio de Loyola fue soldado; y como él, descubrió en las entrañas de la tierra, en esa bendita cueva de Manresa, el poder afirmativo, benévolo, de su militancia.”

Vista general exposición
Vista general exposición

En 1994 se efectuó en la propia Manresa una acción en homenaje a Joseph Beuys y a Ignacio de Loyola titulada MANRESA Hbf, en la que intervinieron los mismos protagonistas, salvo el mismo Beuys que ya había fallecido años antes. Además contaron con la colaboración de Christophe Charles y el estudioso del arte alemán el jesuita Friedhelm Mennekes.

La acción se desarrolló en diferentes puntos de la ciudad, fusionando las referencias a la experiencia de San Ignacio de Loyola con el trabajo conceptual de Beuys. Casualmente el día que se produjo la acción, un 4 de noviembre, llovía, lo que ocasionó “reforzar la escenografía preparada por los artistas”, según Abel Figueras.  Fue una especie de via crucis por toda la ciudad, ya que se efectuaron diversas paradas/estaciones.

El via crucis se inició en la iglesia de la Guía, donde se aludió a la Última Cena de Cristo. Después Christiansen y Nörgard portaron una cruz hasta el rio Cardener, en que uno de los artistas construyó la escalera de Jacob. Después se quemó un barco simbolizando la Inquisición. La tercera estación del via crucis se produjo en el Pont Vell, donde dejaron en libertad una `paloma de la paz. En la Santa Cova, Nörgaard se colocó unos zapatos construidos en escayola. Luego en la iglesia anexa a la cueva, Christiansen se refirió a la naturaleza y al tiempo. Finalmente  uno de los artistas sirvió pan y peces entre el público, dando por finalizada la acción después de un recorrido de tres horas.

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal