Las nueve musas
importante rol

Cuando la fotografía pierde la memoria

Promocionamos tu libro

Desde sus orígenes, la fotografía ha tenido un importante rol en la conservación de la memoria, ya sea como valiosos registros documentales o como custodio de los recuerdos familiares.

memoriaPero, ¿qué pasa cuando el vínculo con la realidad que pretende atesorar se deteriora? ¿Qué pasa cuando ya nadie en la familia sabe quién es el que aparece en la foto? ¿Qué pasa cuando la fotografía pierde la memoria?

La fotografía es el medio predilecto que tenemos para dejar registro de nuestra historia.

Documentamos nacimientos, cumpleaños, vacaciones, graduaciones, fiestas y todos los hechos importantes que queremos preservar. Seguramente las familias ya no se reúnan junto al proyector a ver diapositivas y reírse del abuelo en pantalones cortos. Quizá sólo algunas se junten a hojear el álbum de fotos para reírse de papá cuando era adolescente. Pero seguimos compartiendo en Facebook o Instagram los álbumes familiares virtuales, y volvemos a ellos para buscar fotos graciosas para el vídeo del cumpleaños de nuestros hijos.

Pero hay veces que las fotografías van perdiendo su capacidad para transmitir recuerdos, generalmente porque se van deteriorando. La humedad facilita que sean atacadas por hongos. Los rayos ultravioletas decoloran los tintes. El mismo paso del tiempo provoca reacciones que van desvaneciendo la imagen. Joan Fontcuberta ha destacado al respecto que “no deja de ser paradójico que la fotografía, que nace para ayudarnos a memorizar, acabe volviéndose amnésica o aquejada de alzheimer”.

Pero puede haber fotografías perfectamente conservadas que tampoco sean capaces de recordar. Puede que ya nadie reconozca a algún personaje, y que no quede nadie vivo, que haya presenciado el momento de la toma, para preguntarle. O puede también, que haya alguna foto donde, a pesar de aparecer claramente, ni los mismos protagonistas logren identificarse.

En particular me refiero al caso fotografías de hermanos o hermanas gemelos, a veces tan parecidos entre ellos que resultan indistinguibles. Más aún cuando los padres se empeñan en igualar sus vestimentas. Generalmente intentan resolver esa suerte de prosopagnosia apelando a diferentes señales, tales como una mueca, el color del baldecito, un juguete preferido, la forma de calzarse la gorra, o incluso quien se sienta al lado o toma la mano de tal o cual persona.

FotografíaPero a veces las señales son insuficientes o contradictorias, y pueden resultar fotos con trastorno de identidad disociativo, adquiriendo múltiples personalidades, pudiendo identificarse en ocasiones como uno u otro de los hermanos. O incluso algunas fotografías pueden terminar sufriendo amnesia disociativa, preguntándose eternamente quién soy, sin hallar respuesta alguna.

¿Qué hacemos entonces con estas fotografías? ¿Qué papel pueden jugar si ya no sirven para cumplir la función de recordar que les habíamos conferido? ¿Qué otro valor pueden esgrimir frente al resto de las fotos familiares?

¿Qué les pasa a las fotografías cuando pierden la memoria?


 

Ariel Till

Elijo la fotografía como medio para expresar mis emociones, contar cosas que no puedo decir con palabras, transmitir algo de lo que llevo dentro. Sentimientos tan íntimos, que son más fáciles de expresar disfrazados en una imagen. Como dijo Isadora Duncan: "Si yo pudiera explicarle a usted de qué se trata, no tendría sentido que lo bailase"... O que hiciese fotografía...
Y elijo la película y el cuarto oscuro por la incertidumbre de no poder ver el resultado hasta el fin del proceso. La angustia de la posibilidad de arruinar una foto irrepetible. La sensación de hacer las fotos con mis propias manos al interponer con ellas el haz de luz de la ampliadora.
Quizá algunas de mis fotos logren provocar algún sentimiento en quién las observa. Quizá las más afortunadas logren mover alguna idea que parecía estática. O quizá despertar alguna emoción escondida.

Un poco de mí

Nací en la Ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero de 1968. Inicié mis estudios de fotografía en 1984, realizando el curso Básico y el curso Superior de Fotografía en el Foto Club Argentino. Posteriormente, en 1995, realicé el curso de Iluminación en la misma institución. En 2016 asistí al workshop “La fotografía como Arte Contemporáneo”, en la galería Rolf Art.

Desde 1990 presento obras en Salones Nacionales auspiciados por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y Salones Internacionales con patronazgo de la Fédération Internationale de l'Art Photographique (FIAP), consiguiendo numerosas aceptaciones y menciones. En 2006, la Federación Argentina de Fotografía me otorga la distinción Artista FAF.
A partir de 2008 actúo como jurado en los concursos fotográficos organizados por el Nuevo Foto Club Argentino.
Desde junio de 2010 publico en el blog “Un poco de luz”, donde escribo acerca de la fotografía. Desde 2016 participo como redactor en el semanario Las nueve musas.

He realizado las siguientes exposiciones individuales:
o “Eclecticismo Vacacional”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2018.
o “Biografía”. Galería de exposiciones Nuevo Foto Club Argentino, 2015.
o “Estaciones”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 2012.
o “Estaciones”. Galería de arte NES, Ciudad de Buenos Aires, 2011.
o “Personas y Personajes”. Nuevo Foto Club Argentino, 2006.
o “Desamparos”. Galería de exposiciones Foto Club Argentino, 2003.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. Centro Cultural “Quinta El Ombú”, Dir. de Cultura, Municipalidad de San Fernando, 2001.
o “Los Cafés de Mabel” y “De Madres e hijos”. CGP N° 12, 2000.
o “Los Cafés de Mabel”. Foto Club Argentino, 2000.
o Diapositivas. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1998.
o Blanco y Negro. Hall de exposiciones Foto Club Argentino, 1996.

He participado en diferentes muestras colectivas:
o “Diversidades”. Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi, C.A.B.A., 2015.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Museo de Arte de Tolima, Colombia, 2012.
o “Expo Fotored Itinerante II”. Rochester Institute of Technology, NY, 2011.
o “Del laburo al curro” Oficios y Profesiones. Muestra conjunta Nuevo Foto Club Argentino-Argentina con Visual Tal Cuál Huesca-España, 2009.
o “6 x 6” (6 autores, con 6 ensayos de 6 obras cada uno). Curaduría a cargo de Edgardo Filloy, Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, Cuidad de Buenos Aires, 2001.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Galería Fotográfica Permanente de Agfa-Gevaert, 1996.
o “Muestra Itinerante del Foto Club Argentino”. Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
o “Pasillo de imágenes”. Hospital General Belgrano, Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires, 1991.

Publicamos tu libro (

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Poemas del Botánico
  • Raiola Networks
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • Las vírgenes confinadas
  • La ópera de México
  • La exaltación del amor y del deseo
  • Dadme a vuestros rendidos
  • Las bestias nazis
  • Un soneto me manda hacer violante
  • Espacio disponible para tus productos o servicios
Publicamos tu libro
Apadrina a un redactor
Raiola Networks
Apadrina a un redactor