Las nueve musas
Xochicuicatl Cuecuechtli

El Cuícatl

Promocionamos tu libro

Sonoridades corporales de la opera mexicana actual

Origen y simbología de los cantos eróticos prehispánicos

Entre las múltiples manifestaciones expresivas del erotismo que se dieron a través de los cantos prehispánicos, destaca el canto Cuícatl tal y como lo concebían los antiguos nahuas o naturales como fueron mencionados en los escritos recabados por diversos investigadores especializados en la materia.

Cuícatl,
Códice Florentino: Músicos aztecas en una ceremonia

El Cuícatl, es una síntesis o fusión expresiva de palabras, gestos, efectos vocales, colores y aromas que se da por medio de la música, la danza y el canto.  Existen varios factores que hacen de esta propuesta algo realmente único, ya que todo esto se puede palpar a través de la motricidad del cuerpo que representa e implica diversos matices sensuales y espirituales que permiten al sonido, la palabra, y el canto, conjugarse dentro de las creencias ancestrales que se manifiestan y mimetizan a través  de todas estas expresiones artísticas.

El canto Cuicatl no sólo obedece a los temas relacionados al “juego” también dentro de este canto dancístico-gestual, se enuncia un medio para fecundar el silencio y la muerte. En los contextos mortuorios de estas representaciones destacan, las lágrimas, los gritos, las danzas y los cantos eróticos que pueden tender a estimular la “vitalidad” post mortem del difunto.  Desde esta perspectiva, podría parecer difícil el integrar danzas y cantos eróticos en contextos mortuorios; sin embargo, esta práctica ritual según Johansson (2006), correspondía a una cosmovisión indígena en la que la existencia y la muerte establecían una especie de antagonismo, generador de vida.

Por lo que se puede decir que este tipo de representaciones dancísticas tenía un carácter vital al mismo tiempo que podía contener elementos socio-éticos que las leyes y la moral vigentes de ese tiempo, establecían para la vida cotidiana. Otro factor relacionado a esta situación, se canaliza a través de ritos dentro de sus representaciones, que tenían el fin de lograr efectos mágico-religiosos, pero también evocaban momentos de recreo y esparcimiento definido por lo social. Retomando el tema del “juego” o la travesura, muchas son las fuentes que revelan el erotismo sutil o exaltado de los antiguos nahuas.  Por ejemplo, en las crónicas de autores nativos, mestizos y españoles, así como en los textos indígenas recopilados y la iconografía de los códices que hablan del erotismo en esta cultura, vista desde diferentes contextos y recreada de distintas maneras, pero casi siempre involucrando el canto, las palabras, el movimiento, la danza, la gesticulación y la música.

En este sentido se señala que es a partir de las investigaciones que realizó el lingüista, semiólogo e historiador Patrick Johansson, que se documenta la idea específica de lo que es el Cuícatl. El autor describe este canto como una representación que tiene mucho contenido existencial, amoroso y erótico, pero que también cuenta con bastantes momentos de juego, que incluso llevaron a Johansson a insinuar que este tipo de expresión artística y cultural era quizás un  antecedente del albur mexicano. Esto se puede confirmar a través de las sonoridades sugestivas con tintes de erotismo; aunado a que por medio de la danza y de los gestos se pueden interpretar ciertas palabras y frases.  Es decir, el movimiento se encuentra también en las sonoridades del discurso verbal.

En síntesis y de acuerdo a lo Johansson (2006) y Pareyón (2013), han escrito en relación al tema, el Cuícatl o canto-baile es considerado por su motricidad músico-dancística y sus modulaciones por medio de la voz como un medio expresivo del erotismo náhuatl prehispánico. Pues es en cada uno de estos géneros o subgéneros de la oralidad náhuatl, que las palabras y las frases con contenido sexual explícito o difuminado se combinaban con movimientos exacerbados o gestos lujuriosos que expresan una sensualidad ritual o lúdica.   En este sentido, lo que resulta claro es que en los cantos de este tipo se muestran la agudeza y la sensualidad (también espiritual) del indígena náhuatl, lo cual revela un erotismo vital arraigado en lo más profundo del ser, y que forma parte de nuestros antecedentes culturales. De igual forma desataca un sentido particular del humor que los mestizos adoptaron y que ha caracterizado al mexicano desde ese entones, hasta nuestros días.

Xochicuicatl Cuecuechtli; reinterpretación ancestral y puesta en escena

Para dar una breve descripción de cómo se creó la obra de Xochicuicatl Cuecuechtli se resalta que es  la primera ópera contemporánea que reconstruye un género originario mexicano (El cuícatl), hecha en lengua náhuatl y con instrumentos autóctonos de México, fue escrita entre el 2011 y el 2013 por el Dr. Gabriel Pareyón, todo esto se logró después de una ardua investigación literaria, musical y lingüística. El texto se toma del poema homónimo, recopilado por Fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI, el cual fue rescatado por informantes nahuas que sobrevivieron a la Conquista de México-Tenochtitlan.

El proyecto escénico surge a partir de una reinterpretación propuesta por el investigador Patrick Johansson, antes mencionado, el cual hace énfasis en el sentido erótico del canto nombrado cuecuechcuicatl.  El cual retoma desde el cuícatl, toda esta expresividad que se corporaliza por medio de la palabra, la poesía, la música y la danza y la picardía.

Ahora bien, para profundizar un poco más acerca de la construcción de tan original y completa obra debe tomarse en cuenta de acuerdo a Pareyón (2013), que la presente obra corresponde a una composición dentro de un género musical específico, que es a la vez dancístico y poético, según la antigua tradición mexicana. Las principales fuentes que en este caso menciona el autor, enriquecieron de manera simbólica y conceptual esta obra, se deriva de tres de los artículos de Johansson (1991, 2002, 2006), así como a las múltiples  publicaciones de León Portilla que hablan o se relacionan a la conceptualización de los cantos y bailes prehispánicos.

De acuerdo a lo que escribió Pareyón (2013), en la descripción general de Xochicuicatl cuecuechtli, el trabajo de Johansson (1991), hace una serie de propuestas basadas en el texto original, acerca de los recursos expresivos del canto, los gestos, la música, la danza, las vestimentas, las pinturas corporales de los actores, la escenografía, los olores y sabores.  Todo esto fue tomado en cuenta por el compositor y musicólogo en esta interpretación de la obra, incluso desde la escritura de toda esta explicación que describe a detalle porque, cómo y desde que perspectivas fue creada esta ópera contemporánea meramente mexicana.

mundo náhuatl
comprar en amazon

En complemento a lo anterior y para dar mayor énfasis al montaje corporal de esta obra, se incluye la síntesis de una plática que se pudo tener con la Dra. Enid Negrete (especialista en artes escénicas y creadora del Diplomado de Ópera Mexicana), quien tuvo una participación determinante en la construcción de la puesta en escena de Xochicuicatl cuecuechtli.  Es así que su testimonio es de gran relevancia, ya que describe a grandes rasgos cómo se construyeron los aspectos corporal y de movimiento en la obra, tópicos que son en este caso el tema principal del presente trabajo.

Lo primero que recuerda la Dra. Negrete al describir su experiencia con la propuesta de esta ópera tan particular es, justamente, que se trataba de recrear un mundo desconocido, donde lo que dio estructura a esta puesta en escena fue las relaciones de los personajes y el contexto mismo, lo primero fue trabajar con el texto y lo que decía la obra original, lo cual llevo de seis a ocho meses de entrenamiento caporal. Sin embargo, no todo el trabajo lo hizo ella, pues vivía en otro país y los encuentros se volvían más complicados en el montaje de la obra, otra parte importante de la puesta en escena, la llevo cabo el director musical que también fungía como entrenador corporal.

Al inicio de esta propuesta, todos los involucrados menciona la Dra.Negrete, se dieron cuenta de que había que tomar en cuenta objetos que complementaron toda esta parte de expresión no verbal, cómo es el caso, de los metates, (herramienta de piedra para moler), o los instrumentos que pueden ser de madera, piedra, hueso, metal, piel de animales, cañas, etc. Todos estos elementos dieron como resultado, un sonido atmosférico que remontaba de manera mística a un pasado que se reinterpretaba en el tiempo presente, desde estas sonoridades tan orgánicas era que se partía para iniciar las danzas o movimientos sugerentes que le dieron un carácter específico a esta representación escénica.

Antología de poesía Náhuatl
comprar en amazon

Desde esta observación la entrevistada comenta, que otra de las guías utilizadas para la construcción de la obra, en cuestiones dancísticas, fue el baile de tabla pues ella se encarga de una fundación que respalda específicamente este tipo de bailes, también con mucha tradición en sus representaciones.  Es decir, el trabajo de la puesta en escena tomó muchos factores de movimiento, de representación, de danza y musicalidad para la construcción de los personajes, y crear esta nueva corporalidad de la que se habló en un principio.  La entrevistada dejó por sentado, que todo lo que se realizó en la edificación escénica, fue un trabajo colectivo de mucho esfuerzo, ya que para crear todos estas corporalidades narrativas no sólo se partió del imaginario que cada uno de los integrantes de este equipo tenían de un momento temporal especifico, sino que también se tuvo que lograr toda esta mezcla de conocimientos artísticos, históricos, o antropológicos entre otros.

Se habla entonces, de un Cuicatl reinterpretado de forma interdisciplinaria, situación que curiosamente, estaba contemplada desde sus orígenes prehispánicos. Para concluir, la investigadora reconoce que gracias a esta propuesta, pudo reconciliarse con ella misma cómo mexicana, tanto en sus concepciones personales del país, cómo con la relación profesional que había vivido, que describió tan mala que le hizo irse a laborar a Europa desde hace mucho tiempo.  La entrevistada aún reside en el extranjero, pero, gracias a esta propuesta multidisciplinar, la cual ha llenado muchos vacíos de construcción artística, la investigadora ha confiado y visitado de nuevo este hermoso país, que cuenta con un bagaje cultural de grandes dimensiones, y que muchas veces es ignorado o desconocido.

Narraciones corporales; interacciones artísticas en el acontecimiento escénico

De lo expuesto hasta ahora, y en relación al dominio corporal que resalta la  ópera de Xochicuicatl Cuecuechtli, se puede subrayar que toda técnica de expresión artística se adquiere a través del entrenamiento largo y exhaustivo, que respeta ciertas reglas ya estructuradas, las cuales también pueden obedecer a la libertad de interpretación o improvisación, a fin de establecer una estética especifica que se logra a través de un comportamiento corporal asimilado en función de crear algún personaje, tema o dialogo.

Xochicuicatl CuecuechtliEl arte escénico, ya sea teatro o danza, implica una relación y comunicación en muchos niveles como: el espiritual, intelectual o emocional; esta interacción no solo es entre los participantes, sino con el público. En el caso particular de esta obra, se considera también a la voz como una representación donde sin duda el cuerpo interviene, más que por la afinación o musicalidad específica, como en otras operas.  Para Jiménez (2018), la narración oral puede ser un acontecimiento escénico.  De igual forma el autor habla de emplear palabras que realizan acciones, las cuales pueden estar enmarcadas en un contexto ritual o ceremonial, como se hace en esta puesta en escena.

Desde esta perspectiva y al considerar la narración de algún suceso real o ficticio,  como un arte escénico, es claro que el cuerpo se  vuelve el principal productor de este hecho artístico.  Es así que se puede observar que el cuerpo tiene una gran importancia sobre el escenario, pues no sólo se está hablando de “cuestiones sobre movimiento, desplazamiento o gesticulación, sino a la incorporación de técnicas de danza, música o el uso de  vestuarios creados en específico para la narración” (Feidiuk, 2007, p.21).

Conclusiones

Al final lo que hace tan especial esta ópera es la maestría en la composición, y el rigor interpretativo corporal, musical y simbólico que cumple con los fines dramáticos propuestos desde los textos prehispánicos y todas aquellas interpretaciones de diversos historiadores, antropólogos o musicólogos.  En este sentido se puede reconocer que el músico, el bailarín y el teatrista es un creador en sí mismo que interactúa a través de los lenguajes de su arte, los cuales se vuelven indispensables en la armonía de su expresión. En síntesis, Xochicuicatl Cuecuechtli, envuelve varias disciplinas y funciones artísticas abordadas desde la propuesta original, la construcción de instrumentos y la didáctica de su interpretación corporal y sonora.

A este propósito, se reconocen también las diversas manifestaciones culturales de los antiguos nahuas, el erotismo que encontró su máxima expresión en los cantos-bailes cuicah, dentro y fuera de los espacios rituales.  Así como destacar la motricidad sugerente, sensual y lúdica de los gestos y de la danza las cuales se conjugaban con la lujuria llena de exploraciones verbales en constante agitación capaz de generar placer y risa.

cantos prehispánicosOtro factor importante, es recordar que la función de estos cantos no sólo fue corporal, sino de clandestinidad, de rebeldía que se plasmó en un lenguaje erótico-esotérico y dentro un dinamismo jocoso que mostraba la sexualidad de estos personajes. Pues de acuerdo a Johansson (2013), el cristianismo era un antagonista ante varias prácticas de este grupo prehispánico y era a través de este lenguaje velado, que les permitió a los indígenas burlarse de cierta forma, de aquellos a quienes consideraban todavía, de algún modo, como sus enemigos.

En la actualidad el teatro, la danza, la música y cualquier tipo de expresión artística están estrechamente vinculadas en una puesta en escena cómo es el caso de esta ópera mexicana, que por todo lo mencionado se considera una muestra de arte multidisciplinaria. Donde la representación escénica se basa en los esquemas del movimiento dancístico, que acompañan e interactúan con el canto, el diálogo y la música.

En este sentido y para concluir con esta humilde opinión, se hace necesario conocer, participar, promover y compartir todas estas propuestas escénicas que resaltan en gran medida las raíces culturales de la época prehispánica, pero también todo el trabajo que cómo latinos se es capaz de realizar en diversas áreas.  A la tarea de arqueólogos, antropólogos, etnólogos, sociólogos, etc., se hace presente la falta de participación entre los artistas (actores, bailarines, cantantes compositores, etc.) con el fin de lograr una investigación conjunta, que intercambie resultados y dudas entre la teoría y la práctica, lo que podría llevar a resultados tanto científicos como artísticos, pero sobre todo originales, como lo fue con esta hermosa opera de raíz mexicana.

Janitzio De la Concha Pichardo

Arpista e investigadora

Julio 2020


  • Alcántara, B. (2010) El canto-baile Nahua del siglo XVI. Espacio de evangelización y subversión. Sociedad Española de Estudios Mayas Grupo de Investigación. Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas (PAI: HUM-806) Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM. Madrid, España.
  • Feidiuk, E. (2007). Teatro-danza, la unidad original. Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
  • Jiménez, C., A. (2018). El arte del cuerpo en la narración oral. La nueva generación en México. Tesis, Maestría en artes escénicas. Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
  • Johansson, P. (2006). Dilogía, metáforas y albures en cantos eróticos nahuas del siglo XVI. Revista de Literaturas Populares VI-1 (p.63-95).
  • Pareyón, G. (2013). Xochicuicatl cuecuechtli – Cuecuechcuicatl SEP / Registro Público del Derecho de Autor (obra musical), no. reg. 03-2013-012410263500-01 © Ciudad de México, México.

Foto del avatar
informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal